Connect with us

POLITICA

Unidos hasta las elecciones: la relación entre Kicillof y el kirchnerismo, cada vez más cerca de un quiebre definitivo

Published

on



Pese a que cerraron las listas bonaerenses y encaran ahora el armado de las candidaturas nacionales, la relación entre el gobernador Axel Kicillof y Cristina y Máximo Kirchner sigue siendo traumática. A tal punto, que asoma como una posibilidad que los funcionarios de La Cámpora que integran actualmente el gabinete bonaerense dejen sus cargos tras las elecciones del 26 de octubre.

El disparador para ese recambio de funcionarios será la salida anunciada del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien se postula como candidato a senador bonaerense por la primera sección electoral y tiene decidido que su candidatura no será testimonial, por lo que asumirá como legislador el 10 de diciembre. A partir de ese espacio, Kicillof podría rearmar su gabinete.

Advertisement

Actualmente, el kirchnerismo puro -en sus variantes cristinista y camporista- tiene cuatro funcionarios de alto rango en el gabinete de Kicillof: el ministro de Justicia, Juan Martín Mena; el de Salud, Nicolás Kreplak; la de Ambiente, Daniela Vilar; y la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout. En segundas líneas hay otra docena de funcionarios que no responden al gobernador.

Nicolás Kreplak, uno de los ministros de La Cámpora, junto a Kicillof y al diputado Daniel Gollan, también experto en saludPrensa PBA

Los cambios proyectados son un comentario extendido en el entorno del gobernador. En La Plata y también en las oficinas porteñas de la administración provincial consideran que el vínculo con el kirchnerismo “está roto” y que, a esta altura de las circunstancias, no sería posible reconstruirlo. “Ahora vamos juntos, pero en el fondo fingimos demencia”, advierten en tono psicológico.

El último cierre de listas resultó una comprobación de que la relación entre ambos espacios es irrecuperable. Después de varias reuniones entre Kicillof, Máximo y Sergio Massa, que habían enderezado una interna que venía torcida, el hijo de la expresidenta y sus emisarios apagaron los teléfonos el viernes previo al plazo final, previsto para el sábado. “Literalmente desaparecieron”, dicen en La Plata.

Advertisement

Ante las insistentes llamadas de los delegados axelistas, una apoderada kirchnerista les dijo, horas después, que la alianza se disolvería. Semejante definición y la repentina ausencia de Máximo Kirchner, llevó a los partidarios del gobernador a armar una lista propia, que empezaron a cargar en la Junta Electoral con el sello de Parte, la fuerza que se armó para el fallido proyecto de Alberto Fernández.

Máximo Kirchner, cuya relación con Kicillof está rota, en la última sesión de la Cámara de DiputadosSantiago Oroz –

Al otro día, que terminó con sugestivos cortes de luz en La Plata, reaparecieron los emisarios kirchneristas en la sede de la Gobernación, hasta donde fueron la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado provincial Facundo Tignanelli. La discusión fue tan áspera que estuvieron a punto de romper el acuerdo previo. “Máximo recién volvió a la mesa a las tres de la mañana”, relatan.

Para Kicillof, que ya había soportado en 2023 que la firma de su candidatura a la reelección como gobernador fuera absolutamente controlada por el kirchnerismo, este último desplante fue demasiado. “Somos como esas familias que se juntan en Navidad, pero que no se aguantan”, reconocen a en el equipo del mandatario provincial, que arma su propio proyecto presidencial para 2027.

Advertisement

A diferencia del kirchnerismo, que está en una fase de control de daños y de asimilación de su identidad política con el PJ, el partido que preside Cristina desde la prisión domiciliaria en Constitución, en el axelismo son partidarios de “romper lazos” para armar un proyecto más amplio, que contenga incluso a gobernadores de otros signos políticos. Una suerte de coalición “anti Milei”.

De antemano, Kicillof sabe que esa idea choca de frente con la mentalidad de Cristina Kirchner, quien le llegó a enrostrar un lacónico “vos no entendés nada de política” cuando envió patrulleros al gobernador santafesino Maximiliano Pullaro (UCR) en medio de la crisis de violencia narco en Rosario y de una visita al chubutense Ignacio Torres (Pro), que incluyó una firma de convenios.

Kicillof junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, uno de los que piensa en un armado nacional de cara a 2027marcelo-manera-7533

La tesis de ampliación del peronismo que ensayará Kicillof se basa en antecedentes concretos. “Si en 2025 Daniel Scioli sacó 37% y Massa 15%; y en 2023 Massa sacó el 38%, queda claro que en los últimos años el peronismo perdió base de sustentación. Es necesario ampliar”, sostienen en el axelismo, sin ocultar las cada vez más claras diferencias de criterio con el kirchnerismo.

Advertisement

Por eso el acuerdo en este 2025 no significa que axelistas y kirchneristas seguirán unidos. Sin embargo, ambos espacios del PJ tienen antes un objetivo común: votar en noviembre, antes del recambio de la Legislatura, los proyectos que habilitan la reelección indefinida de intendentes y legisladores provinciales, tal como prometió Cristina Kirchner a los jefes comunales peronistas.

Muchos de esos intendentes ya se pasaron a las filas del gobernador y prometen apuntalarlo hasta 2027. Para Kicillof, ese año resultará una encrucijada: jugará sus fichas a competir contra Milei por la presidencia o volverá al llano y se quedará a vivir en La Plata. Pero lo que ya tienen claro en el axelismo es que no quieren tener un futuro político compartido con el kirchnerismo.


Mariano Spezzapria,Axel Kicillof,La Cámpora,Cristina Kirchner,Conforme a,Axel Kicillof,,»Un delirio cósmico». La fuerte crítica de Kicillof a la cadena nacional de Milei y su reacción a la posible candidatura de Máximo,,Slogan de campaña. Francos desestimó la banalización del “Nunca Más” y apuntó contra Kicillof,,»Es un inútil». El fuerte cruce entre Bullrich y el ministro de Seguridad de Kicillof por la causa de la purga policial en la provincia

Advertisement

POLITICA

Karina Milei impugnó a una candidata clave de Mauricio Macri en la Ciudad y marca la cancha en la alianza con el Pro

Published

on


La líder de La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei, dio un paso firme en la negociación con el Pro para la conformación de las listas en la Ciudad de Buenos Aires: impugnó la candidatura de Jimena de la Torre, una de las figuras más respaldadas por Mauricio Macri. Esta decisión reafirma el rol dominante del presidente en la alianza electoral y genera tensiones en el espacio macrista, que debe ahora renegociar su representación en uno de los distritos más relevantes para la próxima elección legislativa.

Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura y exsubdirectora de la AFIP durante la gestión de Cambiemos, es considerada una pieza clave dentro del macrismo porteño, con un perfil especializado en temas impositivos y un fuerte respaldo en la estructura de Pro. Sin embargo, desde el entorno de La Libertad Avanza dejaron en claro que “De la Torre no pasa; no será candidata”.

Advertisement

La impugnación se da en un contexto donde ambas fuerzas acordaron la distribución de espacios en la lista de diputados nacionales, en la que Pro logró apenas dos lugares “entrables”. Uno de esos puestos estaría reservado para Fernando De Andreis, mano derecha de Macri, mientras que la inclusión de De la Torre quedó descartada por la negativa expresa de Milei.

La tensión entre ambos sectores se profundizó luego de un cruce público en redes sociales, en el que De la Torre desafió a Santiago Caputo, asesor presidencial cercano a Milei, a dar nombres en una polémica filtración sobre empresarios supuestamente vinculados al kirchnerismo y protegidos durante la gestión de Cambiemos. Este episodio habría deteriorado aún más las relaciones internas.

Advertisement

Desde Pro admiten que la situación de Jimena de la Torre es “compleja” y reconocen que no cuenta con el aval de la dirigente libertaria, lo que abre un interrogante sobre quién ocupará ese espacio estratégico en la lista porteña. Mientras tanto, el macrismo continúa negociando la distribución de cargos para mantener su influencia en el Congreso, con miras a la elección nacional de 2027.

Mauricio Macri, Jorge Macri y Cristian Ritondo, durante la última reunión en la sede de Pro

La alianza entre La Libertad Avanza y Pro, aunque firme en la necesidad de un frente común para enfrentar al kirchnerismo, exhibe signos claros de fragilidad. Karina Milei demuestra con esta decisión que está dispuesta a marcar la cancha y controlar los candidatos que representen a su espacio, incluso si eso implica confrontar con figuras poderosas dentro del macrismo.

Con apenas días para cerrar las listas, la definición sobre los candidatos porteños será clave para consolidar la alianza y presentar un frente competitivo que asegure la gobernabilidad en la Ciudad y una bancada sólida en el Congreso nacional.

Advertisement

La entrada Karina Milei impugnó a una candidata clave de Mauricio Macri en la Ciudad y marca la cancha en la alianza con el Pro se publicó primero en Nexofin.

ALIANZA PRO LA LIBERTAD AVANZA,Jimena de la Torre,Karina Milei,Mauricio Macri

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Juan Grabois presiona a Cristina Kirchner por lugares en las listas y complica la unidad peronista para octubre

Published

on



La posibilidad de ruptura dentro del peronismo en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires quedó latente tras la decisión de Juan Grabois de no inscribir su partido Patria Grande en el frente Fuerza Patria. El dirigente social condicionó la definición al esperar lo que definió como un “gesto” de Cristina Kirchner antes del cierre de listas, previsto para el domingo 17 de agosto, lo cual generó incertidumbre sobre el futuro de la coalición en los principales distritos electorales.

Tanto el Partido Justicialista como el Frente Renovador consolidaron el armado bonaerense de cara a las elecciones nacionales del 26 de agosto y, en la Ciudad, ampliaron su espacio al incorporar a sectores periféricos, como los encabezados por Abal Medina y Moreno, que en anteriores comicios porteños se habían presentado por fuera del frente principal.

Advertisement

El trasfondo de este conflicto radica en la exigencia de Patria Grande de renovar las nóminas legislativas y redefinir el perfil de los candidatos. Puntualmente, desde el espacio que lidera Grabois buscan lugares para garantizar que sus candidatos entren al Congreso a partir del 10 de diciembre. Básicamente, quiere quiere 2 diputados de 10 en la provincia de Buenos Aires y uno de tres en la Ciudad. Entre su círculo manifiesta que está dispuesto a demostrarle a la expresidenta que su espacio es más que La Cámpora.

La figura de Sergio Massa se ha convertido en el principal punto de fricción. En Patria Grande advierten que la eventual candidatura del líder del Frente Renovador (FR) sería motivo suficiente para romper con la coalición: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”, le dijeron a Infobae. El distanciamiento entre Grabois y Massa trasciende lo personal y responde a una diferencia política de fondo. “Esas son el tipo de candidatura que no queremos”, remarcó un dirigente del espacio.

Juan Grabois y Máximo Kirchner, durante un acto días atrás en el que buscaron bajar tensiones

Mientras tanto, en el FR buscan minimizar el conflicto y mantienen en suspenso la postulación de Massa. Voceros del massismo, consultados por Infobae, atribuyeron la actitud de Grabois a una estrategia para “subirse el precio y cobrar”, y manifestaron su fastidio por la indefinición. Desde el entorno de Massa insisten en que la prioridad es la unidad del peronismo para enfrentar a Milei y rechazan las versiones que privilegian intereses personales. “No le damos entidad a quienes busquen romper la unidad”, afirmaron, y agregaron que Massa “no busca candidaturas. Ya tiene trabajo en el país en la Fundación Encuentro. Trabaja con equipos técnicos que generan diagnósticos y propuestas y dando clases en la Universidad de Rice sobre las oportunidades de Argentina”.

Advertisement

El acuerdo alcanzado en la provincia de Buenos Aires el 20 de julio, tras arduas negociaciones, parecía haber sellado la unidad, pero la situación actual revela que ese consenso no se trasladó con naturalidad al plano nacional. El foco de tensión recae sobre Grabois, cuya disposición a romper la unidad sorprende a los demás sectores, que no logran comprender las razones de este giro.

En paralelo, el propio Grabois no descarta encabezar la lista en la provincia, aunque condiciona su decisión a la composición final de las nóminas: “Depende de los nombres que propongan y de acuerdo a cómo se armen las listas, la línea nos contiene y hay una renovación. O no nos contiene y nos empuja a armar otra lista”, explicaron a Infobae desde Patria Grande. La falta de definiciones sobre los ejes de campaña, los nombres que liderarán las listas y los criterios de selección alimenta la incertidumbre en el espacio.

Más allá de que Patria Grande no firmó para integrar la alianza de Fuerza Patria, no significa que no integre ese espacio en los comicios de octubre. Es que el plazo para negociar candidaturas y definir la identidad de las listas se extiende hasta el 16 de agosto. Este margen posterga una ruptura formal, aunque anticipa un clima de alta tensión cuando llegue el momento de definir los nombres.

Advertisement

En las últimas semanas, Grabois mantuvo un diálogo con Cristina Kirchner, quien le pidió moderar la confrontación interna con Massa tras sus declaraciones sobre la hegemonía del ex candidato presidencial en el espacio peronista. En una entrevista con C5N, el dirigente social fue categórico al afirmar que será candidato en la provincia de Buenos Aires “sí o sí”, ya sea dentro o fuera de Fuerza Patria.

Mientras tanto, en el kirchnerismo, el massismo y el kicillofismo se aferran a la tregua lograda en la provincia y procuran evitar una escalada del conflicto. Sin embargo, la calma de las últimas dos semanas comenzó a disiparse y las diferencias internas vuelven a emerger.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El fin de una época, en medio de la tempestad

Published

on



El cierre de alianzas electorales para octubre operó como una tomografía milimétrica del estado de situación del sistema político argentino, profundamente atomizado desde 2023, cuando Javier Milei y su proyecto libertario rompieron el tablero que se había consolidado en las décadas previas.

Hubo múltiples historias mínimas que retrataron como pinceladas sueltas el estado de desconcierto y dispersión. El senador Francisco Paoltroni, después de romperse la garganta para criticar al Gobierno, terminó aliado a LLA en Formosa. Algo similar ocurrió con el exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, quien tras años de militar contra el kirchnerismo confluirá con Fuerza Patria para tratar de volver al Congreso.

Advertisement

Otra reconciliación histórica fue la de Lilita Carrió con Graciela Ocaña, quien se postulará en la Ciudad tras más de una década de distanciamiento. Los libertarios Gabriel Bornoroni y Romina Diez se encaminan a encabezar listas en Córdoba y Santa Fe respectivamente, aunque sus actuales bancas vencen en 2027. Vicios de la nueva casta.

Hernán Reyes, Graciela Ocaña, Elisa Carrió, en la foto del reencuentro Red X

Luis Juez fue exculpado de sus últimos votos a favor de jubilados y discapacitados y logró cerrar con LLA en Córdoba. Pero en la misma provincia al radical Rodrigo de Loredo no le resultó tan fácil, pese a haber sido igual de cooperativo con el Gobierno, y hoy depende de que lo rescate Karina Milei.

Es que los libertarios son ambivalentes con los radicales: le estrecharon la mano al chaqueño Leandro Zdero en un acuerdo electoral, pero se la rechazaron al correntino Gustavo Valdés, quien había sido su mentor y había apoyado a la Casa Rosada en igual modo. También son oscilantes con el macrismo: en la ciudad los enfrentaron en mayo, pero se aliaron para octubre. Mejor no repasar lo que se dijeron meses atrás en plena campaña.

Advertisement
El exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti junto al diputado nacional Facundo Manes.X (Juan Schiaretti)

Los cinco gobernadores de Provincias Unidas habían dicho que no tendrían candidatos en AMBA, pero aparecieron Facundo Manes y Martín Lousteau en la Ciudad como sus referentes. Los mandatarios dejaron trascender que no le habilitaron el sello partidario, en lo que pareció un chispazo de arranque. Los operadores del espacio, vía Emiliano Yacobitti, también buscaron meterse en el armado bonaerense de Somos y lo hicieron implosionar, lo que terminó con la salida de Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.

Mientras tanto, los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, y de San Luis, Claudio Poggi, tomaron la extraña decisión de no proponer listas propias, cuando se supone que los caciques del interior siempre buscan contar en el Congreso con un instrumento de negociación con la Casa Rosada.

Osvaldo Jaldo, en Tucumán, se olvidó de elogiar al Gobierno y volvió a confluir con su viejo mentor, Juan Manzur, para aportar a las filas de Fuerza Patria. Algo similar ocurrió en San Juan entre los enemigos Sergio Uñac y José Luis Gioja. En cambio Natalia De la Sota se desentendió de los herederos de su padre y partió el peronismo cordobés de Martín Llaryora y Juan Schiaretti.

Advertisement
Osvaldo Jaldo y Juan Manzur esperan volver a festejar juntos en Tucumánfernando-font-18792

Este rápido repaso de la última semana se caracteriza por la ausencia de cualquier tipo de congruencia política; no hay definiciones ideológicas ni grandes armados. Por el contrario, es una obscena exhibición de tacticismo extremo, producto de la descomposición del sistema.

La mirada más global del cierre de alianzas refrenda un concepto central: terminó de desaparecer el ordenamiento de partidos que emergió como respuesta a la crisis de 2001-2002, es la ruptura definitiva de ese sistema y el inicio de una transición hacia una etapa diferente que empezará a germinar después de octubre, en función de los resultados.

«Kirchnerismo nunca más» y con camperas violetas: el anuncio de la alianza de La Libertad Avanza con Pro en la provincia de Buenos Aires; en el centro, Javier Milei

En ese contexto, LLA quedó como la única fuerza organizada a nivel nacional; favores que presta el ejercicio del poder. En su primera definición como oficialismo, mostró dos características. La primera, un etnocentrismo intenso; una determinación profunda por imponer su marca, su color, sus candidatos. No quedó claro si las camperas violetas que le enfundaron a sus flamantes socios de Pro en la foto de La Matanza fue un gesto para reforzar la pertenencia compartida o simple maldad.

Advertisement

Mauricio Macri intuyó un espíritu de humillación y el miércoles eludió la foto con Karina Milei para sellar el pacto. Molesto por la difusión de que habría un abrazo en público, el expresidente puso en duda su visita a Olivos, que debió atrasarse varias horas. Finalmente fue a la quinta presidencial a la noche. Una escena de rendición, a la que buscó darle el mero carácter de lo protocolar. Milei lo dejó solo con su hermana para que el mensaje quedara bien claro.

Mauricio Macri sale de la reunión en la sede de ProRicardo Pristupluk

En los libertarios aparece todo el tiempo una necesidad por reafirmarse como un partido consolidado, al menos desde la estrategia y desde lo territorial. No hay ningún indicio aún de que haya vocación por crear ámbitos de discusión o decisión colectivos. No sólo porque sería replicar la organización de la casta, sino fundamentalmente porque esa sigue siendo una atribución fraternal.

La segunda particularidad del armado es que LLA demuestra pragmatismo para hacer acuerdos puntuales, pero evidencia que no se siente cómodo con esquemas aliancistas. El mapa final marca que competirá por su cuenta en 8 provincias, y en algún tipo de frente en las otras 16 (9 con Pro, 2 con la UCR y 5 con fuerzas provinciales, aunque en varias hay mixturas).

Advertisement

Sin embargo, en la mayoría de los distritos en los que compite con socios lo hace después de un proceso de absorción más que como una integración. Milei construyó una fuerza unipersonal distintiva y no comulga con la idea de una ampliación orgánica de su espacio. A lo sumo, hace concesiones puntuales guiado por la conveniencia en cada distrito.

Karina MileiLUIS ROBAYO – AFP

En definitiva, la fuerza emergente y dominante del sistema político, adoptó un modelo híbrido de construcción, que le permite conjugar pureza con pragmatismo en dosis variables. Es un esquema más moderno, flexible y ágil; también puede ser más volátil e incierto.

Por eso del lado de Pro desconfían de la promesa de hacer un pacto de gobernabilidad a nivel nacional que se corresponda en la Ciudad. El partido amarillo quedó irremediablemente partido. Es difícil mirar hacia adelante sin pensar en que la creación de Macri inició su fase de desagregación definitiva, anticipada por la partida de sus dos candidatos presidenciales de 2023, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich (quien paradójicamente volverá a ser acompañada por sus antiguos socios).

Advertisement

¿Cómo conviven la campera violeta de Cristian Ritondo con la resistencia de María Eugenia Vidal? ¿Y el acuerdo con los libertarios de Rogelio Frigerio en Entre Ríos con el flamante vínculo de Ignacio Torres con radicales y peronistas? Parece haberse abierto una grieta que interpela el sentido más profundo y la identidad de Pro.

El ministro de Economía,Luis «Toto» Caputo, y el gobernador de Mendoza, Alfredo CornejoMarcelo Aguilar –

Mucho peor le va al radicalismo, atomizado en mil partes, con gobernadores aliados al Gobierno (Zdero, Alfredo Cornejo), otros mandatarios en un frente alternativo (Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir), y esquirlas dispersas en múltiples frentes en todas las provincias. La vieja UCR es un ser invertebrado, aún con vida, pero desarticulado.

Y la Coalición Cívica enfrenta su hora más difícil, ya que podría quedarse con sólo dos diputados. La desaparición de Juntos por el Cambio dejó al descubierto los beneficios que le reportaba esa alianza al partido de Carrió.

Advertisement

Sólo ganan espacio las fuerzas locales, que gobiernan 6 provincias, y que poblaron la grilla de opciones electorales multicolor. Expresión nítida de la dispersión y el desorden del nuevo ecosistema político.

Como para las fuerzas no peronistas el karma de los armados electorales es la cuestión de las alianzas, para el peronismo el destino se define por la unidad, una rémora de las épocas gloriosas en las que la confluencia de todas las corrientes internas se transformaba en garantía de éxito.

En líneas generales, Fuerza Patria, la nueva transfiguración del PJ, competirá unificada en 18 provincias, y tendrá escisiones en las otras 6. El balance no es tan negativo. El problema es que unificado no significa lo mismo que unido. No sólo porque no hubo una estrategia coordinada, sino esencialmente porque el acuerdo por las listas en muchos casos es apenas un gesto interesado para disimular las diferencias intestinas.

Advertisement
Axel Kicillof y Máximo Kirchner en otras épocas, cuando simulaban sintoníaEva Cabrera/Télam

A este peronismo todavía desconcertado por ahora le bastan sus recursos para confluir en sus críticas a Milei y alcanzar un armado de listas digno, no para mucho más. Todavía le falta un recorrido largo para empezar a construir una alternativa potente hacia el futuro. Tomó el atajo de resolver la inmediata ecuación electoral y se salteó el difícil proceso de actualizar su propuesta doctrinaria. Está anclado en 2023 y no puede apelar más que a quedarse con los votos desencantados por el ajuste.

No hay caso más nítido de la persistencia de las disputas que el de la provincia de Buenos Aires, donde el abismo entre el ala de Máximo Kirchner y el de Axel Kicillof sólo se ha ensanchado, aun cuando el gobernador se corrió del cierre de listas nacionales. Los relatos sobre las tensiones que hay en la campaña son una crónica viva del desencuentro. A eso se suma ahora la amenaza de ruptura de Juan Grabois, que actúa como un obturador para una eventual candidatura de Sergio Massa.

En el campamento peronista hay mucha incertidumbre sobre la escala electoral del 7 de septiembre. Hay un temor perceptible a que el experimento del desdoblamiento concluya mal y eso termine de hundir las chances para octubre. Curiosamente, en el bunker libertario también reina el pesimismo respecto de la disputa bonaerense. Quizás es el preludio de una elección sin ganadores absolutos.

Advertisement
Santiago CaputoSoledad Aznarez

Este diagnóstico empezó a revelarse en la primera reunión del equipo de campaña con el que Milei buscó suturar las heridas entre su hermana y Santiago Caputo tras el cierre de listas. Frente a un primer balance positivo, el asesor hizo retumbar una frase contundente: “Yo tengo otros números”. Mostró allí que LLA está abajo en la tercera sección (conurbano sur) por 17 puntos, y en la octava (La Plata) por 2 puntos; que están complicadas la cuarta (Junín) y la segunda (San Nicolás); que pelean con chances la séptima (centro) y la primera (conurbano norte), y que hasta ahora sólo ganarían con claridad la quinta (Mar del Plata) y la sexta (Bahía Blanca).

Milei ensaya un discurso que debutó en el Derecha Fest: “Para nosotros la elección en la Provincia va a ser un piso; para ellos, un techo”. Sus estrategas ya preparan la interpretación de la noche electoral, que se basa en contraponer al posible triunfo peronista en cantidad de votos la idea de que lo importante es haber ganado más secciones electorales, lo que podría derivar –no necesariamente-en un mayor caudal de bancas en la Legislatura. “Conceptualmente, creemos que vamos hacia un empate”, sintetizan.

Es cierto que un desempeño opaco del oficialismo en septiembre no diluye las posibilidades de un triunfo luminoso en octubre. El problema es el mes y medio que separa una y otra elección y la interpretación que hagan los mercados de ese primer resultado. Los inversores están tan escaldados con la Argentina que no alcanza con explicarles que un triunfo limitado del peronismo en la provincia no sería un gran resultado para la fuerza que hegemonizó las urnas bonaerenses. Les basta una sonrisa de Cristina Kirchner para alarmarse.

Advertisement
Banderazo por Cristina Fernández de Kirchner.Hernán Zenteno

Ese espíritu temeroso volvió a flotar esta semana después de la catastrófica sesión que padeció el oficialismo en Diputados. Fue otra exhibición de cuan desgastado está el mecanismo de articulación política del Gobierno. Hubo un tibio intento por desactivar el quórum a través de una promesa a los gobernadores de tratar su proyecto de ATN la semana próxima y fracasó de un modo sonoro.

En la sesión los libertarios habían acordado con algunos aliados levantarse tras los primeros proyectos, y cuando lo hicieron se quedaron solos. “Ya no nos responden, cada uno está mirando su situación electoral y no se van a jugar por una gestión que no les ofrece nada”, comenta un diputado libertario. En ese bloque sacaron una cuenta que ayuda a entender mejor el cuadro: de los 158 legisladores que votaron a favor de las universidades, a 84 se les vence el mandato en diciembre. Son células autónomas pendientes de su futuro.

Diputados: la oposición desafía el ajuste y avanza con la discusión del financiamiento del Garrahan y las universidades. Bornoroni de LLA saluda y se sienta con Pichetto.
Wednesday,Aug.6,2025
Hernan Zenteno –

El miércoles no sólo se aprobaron todos los proyectos previstos, sino también le rechazaron cinco decretos a Milei, algo que no estaba en los planes originalmente y que se logró por la simple inercia de la sesión. “Fue un desastre otra vez. La oposición dialogó con fluidez con nuestros viejos socios pese a sus diferencias y nosotros la vimos pasar”, se quejó un diputado de LLA.

Advertisement

En el bloque oficialista hubo críticas a la conducción de Bornoroni porque ni siquiera sabían quién tenía que hablar para cada tema. Las gestiones de Guillermo Francos fueron infructuosas. Las de Martín Menem, también. Santiago Caputo operó a reglamento en la cámara de su enemigo. Entre los diputados violetas se resignan a que hasta diciembre va a ser un calvario.

Germán Martínez y Martín Menem en Diputados durante el tratamiento del proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

Pero el dato que más preocupó en la Casa Rosada no fue la seguidilla de reveses, sino los números que alcanzaron algunos proyectos. El del hospital Garrahan se aprobó con 159 votos, muy cerca de los dos tercios con los que se puede voltear un veto. Las alarmas se encendieron al punto de que Milei decidió convocar fuera de agenda a una reunión de gabinete para el jueves a la tarde, una rareza.

Allí hubo preocupación por el efecto en los mercados (cayeron las acciones argentinas bruscamente) y también porque perciben que hay sectores sociales que empiezan a dudar de la rigidez fiscal frente a temas sensibles como el de la discapacidad o el de la salud. Al mismo tiempo se bajó un mensaje tranquilizador basado en el análisis que se hizo de trabajos cuantitativos y cualitativos que encargaron.

Advertisement
Cadena Nacional de Javier MileiCaptura

Según esos estudios, de todos los proyectos tratados en el Congreso el único que escala en la consideración social es el de los jubilados, y el apoyo mayoritario al plan económico del Gobierno se mantiene. “Estamos en una cinchada muy difícil. Si en este momento cedemos y soltamos la cincha, nos llevan puesto”, graficó una figura importante del gabinete que participó de esas conversaciones.

La semana cerró con el mensaje de Milei por cadena nacional, una idea que se empezó a evaluar tras la reunión de gabinete. Una manera de levantar la voz y reafirmar su inconmovible convicción fiscal. Pero nadie duda de su determinación. El interrogante que sobrevuela entre los que deciden de verdad gira en torno de cuál es la musculatura real del Gobierno para avanzar con su agenda. Para responder esa pregunta, el cierre de alianzas no arrojó demasiadas certezas.


Jorge Liotti,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias