Connect with us

POLITICA

UNLP: La designación de una exfuncionaria camporista detonó la facultad de Periodismo

Published

on


Con la llegada de la entonces decana Florencia Saintout en el año 2010 y su alineamiento directo con la agrupación de Máximo Kirchner, se inicia en la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un período oscuro y de persecución política y laboral. La casa de estudios se convierte en la base de operaciones de su carrera política.

Docentes con carrera académica y formación son reemplazados o degradados con su salario para sumar militantes y referentes de la agrupación La Cámpora o aliados que públicamente han militado y apoyado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner: Cynthia García, Cynthia Ottaviano (funcionaria de Saintout en la provincia), Pablo Llonto, Daniel Rosso, Roberto Caballero, Edgardo Esteban y una larga lista de personas que no dan clases hace años y siguen cobrando un sueldo, a quienes se suma ahora a Laura Alonso exfuncionaria de Desarrollo Social y Educación.

Advertisement

La mayoría de ellos con mayores dedicaciones, para las cuales no cumplen con los requisitos que se les exige a todos los docentes que hacen su recorrido académico en la facultad. Y además con incompatibilidad de cargos. Pero a ellos nadie les revisa sus legajos ni se les reclama, como a quienes revistan como militantes orgánicos de la gestión. Para estas figuras las normas y reglamentaciones no cuentan. La dinámica es la de la contratación, donde el consejo académico hegemonizado por su fuerza política aprueba a expediente cerrado, luego llama a concurso docente de modo solapado, sin publicación como corresponde, donde casualmente estas personas amigas del poder termian ganando.

El caso más escandaloso quizás sea el de la hija de Saintout, Catalina Verano: sin ningún tipo de experiencia se armó un concurso no docente para secretaria de decanato y sospechosamente lo terminó ganando. Pero no es el único caso de corrupción domestica, ya que sobran los nombramiento de familiares directos de Saintout.

La autonomía universitaria responde a la necesidad de que los gobiernos de turno no interfieran en los procesos de construcción de conocimiento y se garantice la libertad de cátedra sin persecución política. Sin embargo, el autogobierno, dista de ser respetuoso de los procesos académicos, ya que los alineamientos políticos y alianzas terminan constituyendo herramientas de persecución política y laboral dentro de las casas académicas.

Advertisement

El castigo y difamación a la doctora Andrea Holgado 

En octubre de 2024, en una reunión informal, la reciente designada directora de la carrera de Comunicación Pública y Política, Josefina Bolis (quien además es directora de Medios de la UNLP), le “informa” a la doctora Andrea Holgado, docente por más de veinticinco años de la facultad de Periodismo y Comunicación, que ya no sería titular interina de la materia que dictaba desde 2018, y que había diseñado a pedido del entonces director Marcelo Belinche. Se le comunica con total impunidad que la materia la estaba rediseñando Laura Alonso, trabajadora social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y exfuncionaria nacional de La Cámpora. No se le da ninguna explicación ni comunicación formal. Cabe destacar que en ese momento Alonso ya había sido contratada, que ya se había llamado a concurso por la titularidad de la materia y la profesora Holgado nunca fue informada para que no tuviera posibilidad de inscribirse al concurso.

Ante la situación de violencia decidió pedir una reunión con la decana Ayelen Sidun. En la reunión con la máxima autoridad de la facultad, la decana se disculpó por el modo en que se manejó todo y agregó que ella no la puso a Bolis en ese cargo sino la vicepresidenta Institucional de la UNLP, Andrea Varela. Mostrando su descontento con el proceder de Bolis, le propone diseñar un seminario para todas las carreras de la facultad, ya que Holgado es titular concursada de un seminario interdisciplinario). La decana le afirma que no había incompatibilidad con su cargo concursado y se le iba a sostener la dedicación exclusiva que tenía desde hacía más de diez años. Como aclaración, hay que destacar que los concursos docentes siempre son por dedicación simple, pero eso no altera el derecho adquirido del docente de su dedicación previa. En esto se agrega que el concurso nunca se elevó a rectorado porque, en ese momento, Sidun, que era secretaria Académica, le informó que si lo elevaba le bajaban la dedicación. Ante esa amenaza optó por no reclamar el pase del concurso aceptando esa anomalía por temor a represalias, muy comunes en la facultad.

Advertisement

Vale destacar que Holgado, cada dos años, como todos los docentes de su categoría, presentó los informes bianuales que fueron aprobados sin ninguna observación al momento de destituirla de su cargo.

Pero volviendo al tema, sin más explicaciones, se le pidió que diseñe un seminario para todas las carreras de la facultad. El seminario fue presentado en tiempo y forma el 1 de febrero, pero a partir de esa fecha no hubo más respuestas a los pedidos de reunión en la facultad. Llegada la fecha de inscripción, no solo la materia no apareció en la oferta académica como todos los años, sino que tampoco el seminario solicitado a Holgado. Con un agravante: se ofertó un seminario con un docente externo a la facultad, con los contenidos diseñados por Holgado. 

En el mes de marzo se completó la persecución política y laboral, quitándole la dedicación exclusiva, reduciéndole el salario a un cuarto de lo que percibía. Se le otorgó una dedicación simple, que es lo que percibe un docente cuando inicia su carrera docente. Esto se comunicó por mail sin documentación que explique los motivos y sin firma de quién había tomado la resolución.

Advertisement

Ante los reclamos formales, avalados por el rectorado solicitando que se debía seguir la normativa vigente, la facultad se limitó a publicar en la página oficial de la facultad un texto agraviante que manipula y distorsiona información, falseando datos, contra Holgado. Con un doble hecho grave. Primero, la utilización de una web oficial con fines políticos para agredir a una docente a la que no se le permite defenderse de los ataques. Segundo, que reconocen que ya habían contratado como titular a la trabajadora social Laura Alonso.

Luego de tres días de generar un daño en la imagen de la Holgado, dieron de baja a la publicación, aunque el registro quedó por varias personas que lo llegaron a descargar de la página institucional. Cabe destacar que en el texto hacen referencia a una “exposición pública” que nunca existió y solo toman el reclamo hecho por vía mail a las autoridades de la facultad. Entre otros aspectos, hacen referencia a la modalidad del dictado de la materia, cuando existe lo que se denomina libertad de cátedra, justamente para evitar la persecución política y que los docentes puedan desarrollar los contenidos curriculares sin presiones y condicionantes, incluidos los pedagógico didácticos.

Además, nunca hubo un reclamo ni pedido al respecto. Y en cada reunión se informaba de las prácticas didácticas y pedagógicas que incluso en su momento fueron destacadas por ser herramientas de retención de los alumnos en las cursadas. Sospechosamente, el texto es el mismo que la profesora Bolis envió en 2024 a un grupo de docentes, bloqueando a Holgado para que no pueda responder. Otro dato significativo es que en el texto se reconoce que se le quiso imponer como ayudante de cátedra, militante de la agrupación de la gestión, diciendo que era muy formada y había participado de las coordinaciones de los alumnos ingresantes.

Advertisement

Una carrera destacada

La profesora Holgado tiene una basta carrera académica de veinticinco años de trayectoria: licenciada en comunicación y periodismo, especialista en comunicación radiofónica y doctora en comunicación. Fue reconocida como doctora destacada de la Universidad Nacional de La Plata. Se encuentra cursando una maestría en vinculación política con China porque nunca dejó de formarse como corresponde a un docente universitario. Tiene premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Uno de sus proyectos de extensión forma parte de la base de datos de proyectos sociales «Un Habitat de la UNESCO».

También fueron premiados y reconocidos otros proyectos similares por fundaciones y por el Banco Mundial. El último reconocimiento es el del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), donde ganó un concurso con un proyecto de libro que ya está editado sobre fake news y democracia. Fue invitada a congresos internacionales. Ha sido jurado y directora de tesis de grado y posgrado, en distintas universidades nacionales. Directora de becarios y jurado de concursos docentes y proyectos de investigación. Participó en la producción de contenidos de las materias en la última reforma curricular, entre otras actividades. Tiene categoría II como investigadora y tres libros publicados con referato. Entre tantas otras cosas.

Advertisement

A la fecha, Holgado, con el acompañamiento del sindicato docente (ADULP), viene realizando gestiones en la universidad, que a tres meses no arrojaron ninguna respuesta. Todo se limita a expediente que no prosperan, que son cajoneados mientras la irregularidad se consolida (una vez más) en la facultad de Periodismo. 

La doctora Holgado lleva más de dos meses enviando mails a mesa de entradas de distintas secretarías de la Universidad Nacional de La Plata, donde las autoridades parecerían desentenderse y limitarse a trámites administrativos cuando se vencen los plazos. En tanto la facultad de Periodismo no solo no responde los mail sino que tampoco avanzó en más de dos meses en trámites y pedidos de explicaciones desde el rectorado de la universidad

Un tema aparte es el llamado a concurso de la materia Comunicación, Territorio y Acción Colectiva, de la cual Holgado era titular interina desde 2018. Nunca se le notificó formalmente que ya no era titular interina. Tampoco se le informó del llamado a concurso ni se publicitó, como se debe hacer por normativa. Estos reclamos fueron hechos ante legales y transparencia de la universidad sin recibir respuestas., lo que constituye un grave hecho contra las normativas. El motivo: el concurso fue diseñado para que lo gane Laura Alonso, como ya se describió (quien ya desde octubre de 2024 fue designada titular).

Advertisement

En relación con el uso ilegal del portal institucional de la facultad de Periodismo, se presentó un reclamo en la universidad y no se ha dado ninguna respuesta. 

Los expedientes iniciados en estos más de dos meses son:

– Reconocimiento de los años que trabajo ad honorem, necesarios para la jubilación.

Advertisement

– Pedido de respetar las normativas universitarias para los cambios de categoría

– Pedido de audiencia con el rector de la UNLP

– Pedido de revisión de llamado a concurso irregular

Advertisement

– Pedido de sanción a la Facultad por el uso ilegal del portal institucional para difamar a la dra. Holgado

– Expediente 2700-3550/2025

– Expediente 100-8120/2025

Advertisement

– Expediente 100-8365/2025.

– Expediente 100-8348/2025

– Expediente 100-8366/2025

Advertisement

Advertisement

Advertisement

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Laura Alonso, Florencia Saintout, Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner, Cynthia García, Andrea Varela, Ayelén Sidun, Catalina Verano, Daniel Rosso, Cynthia Ottaviano, Pablo Llonto, Josefina Bolis, Edgardo Esteban, Roberto Caballero, Marcelo Belinche

Advertisement



UNLP:, La, designación, de, una, exfuncionaria, camporista, detonó, la, facultad, de, Periodismo

Advertisement

POLITICA

Sin Milei, Santilli recorrerá las dos secciones electorales en donde más apuesta a achicar la diferencia con el peronismo

Published

on


En el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza confirmó un dato no menor días atrás: el Presidente Javier Milei no será parte de las recorridas en la Provincia de Buenos Aires. Su última participación fue la semana pasada en Tres de Febrero y no volverá a pisar suelo bonaerense, pese a que había trascendido un gran cierre en el conurbano.

“Se decidió que la última movida sea Tres de Febrero. Lo de Ezeiza nunca estuvo confirmado. Era una acción más comunicacional que territorial”, apuntó a TN un dirigente bonaerense muy involucrado en la campaña de La Libertad Avanza. Y agregó: “Estamos muy bien. Creciendo de manera sostenida desde hace 15 dias”.

Advertisement

Leé también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización y buscan el refuerzo del PRO en PBA

La máxima en las filas bonaerenses de la alianza La Libertad Avanza -en especial en el PRO- es la de no realizar un cierre clásico. No habrá un acto tradicional, ni en el conurbano ni en el interior bonaerense. Solo el de Rosario.

El Presidente Javier Milei no participará en la última semana de la campaña bonaerense. (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En este sentido, la última semana de campaña tendrá recorridas varias. El objetivo es reforzar la primera sección y el interior, fundamentalmente en la segunda y la cuarta. Están convencidos de que descontando en la Provincia, se gana la elección a nivel nacional.

Advertisement

Leé también: En el peronismo reconocen que LLA recortó la diferencia en PBA y piden un mensaje de unidad de CFK y Kicillof

Por este motivo, la agenda de Santilli tiene como primera parada Merlo el miércoles. El mismo día, recorrerá San Martín y finalizará en Vicente López. Todos de la primera sección y los dos primeros gobernados por el peronismo. El restante es un bastión del macrismo.

El jueves, en tanto, el primer candidato bonaerense de La Libertad Avanza viajará a la cuarta sección y visitará Junín, para luego volver a la primera y recorrer Zárate y Campana. En todos los casos estará acompañado por el equipo de campaña y referentes del espacio como Cristian Ritondo.

Advertisement

Más tarde, ese mismo día participará junto al Presidente en el cierre nacional en Rosario. Allí convocaron únicamente un representante por distrito, por eso irá solo Santilli y no el resto de la comitiva ni otros referentes bonaerenses.

El candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza, Diego Santilli, en su primera foto de campaña con el presidente Javier Milei. (Foto: X @LLibertadAvanza)
El candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza, Diego Santilli, en su primera foto de campaña con el presidente Javier Milei. (Foto: X @LLibertadAvanza)

Entre los cálculos libertarios, se perdieron cerca de 2 millones de votos entre la elección presidencial del 2023 y los comicios legislativos bonaerenses del 7 de septiembre pasado.

“Esos votos están mayoritariamente en la primera y en la tercera sección”, confió a TN un referente bonaerense del PRO, que ahora lidera la campaña de la mano de Diego Santilli, reemplazante en la cabeza de lista en lugar de Espert.

Una agenda blue, sin Milei en la Provincia

Incluso antes de definirse que no habría cierre de campaña bonaerense con Milei esta última semana, ya había una agenda paralela sin la presencia del Presidente. Desde un principio hubo actividades que manejaban desde Casa Rosada y otras que se diseñaban en el territorio, en las filas de Santilli.

Advertisement

El jueves pasado, el equipo bonaerense estuvo en Tigre para un encuentro con empresarios. Fue una actividad de perfil económico, pensada para marcar agenda en el sector privado y mostrar respaldo a la propuesta de reforma laboral e impositiva.

En tanto, el sábado hubo una jornada en Chivilcoy, en el predio de la Sociedad Rural. Fue una actividad mixta: encuentro con vecinos y recorrida por el lugar. Se buscó una foto más de cercanía, con diálogo y territorio “en el corazón productivo de nuestro país que es el campo”.

Diego Santilli y Karen Reichardt en el Movistar Arena, durante la presentación del libro de Javier Milei. (Foto: X / @KarenReichardt1)
Diego Santilli y Karen Reichardt en el Movistar Arena, durante la presentación del libro de Javier Milei. (Foto: X / @KarenReichardt1)

Y este martes, Santilli cubrió otro frente clave: la agenda mediática: Dio notas en medios tradicionales pero también canales de streaming, para llegar a un público más joven, otro de los puntos que buscan reforzar, que fue capital de La Libertad Avanza en 2023.

En paralelo hubo una actividad en Almirante Brown, con un encuentro de juventud con participación de jóvenes militantes y referentes locales. “El objetivo es poner energía en el tramo final de campaña”, señalaron.

Advertisement

La misma receta del peronismo: austeridad y cercanía

El final de la campaña de La Libertad Avanza -incluso a nivel nacional- emula lo que propuso Fuerza Patria, en especial en territorio bonaerense: una campaña de cercanía y territorialidad.

Pero además, con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.

Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos se mostraron en los distintos municipios. Y en LLA tomaron nota.

Advertisement

Diego Santilli, La Libertad Avanza, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos”

Published

on


En una entrevista para la Televisión Pública, el presidente Javier Milei, volvió a apuntar contra el kirchnerismo de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26 de octubre.

Una de las estrategias del kirchnerismo es subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya a votar. La elección es mucho más importante de lo que creemos por el formato de sistema de representación republicano que tenemos”, sostuvo el mandatario.

Advertisement

Revelan que bancos de EE.UU. exigen garantías para un préstamo millonario a Argentina

Asimismo, el líder de La Libertad Avanza (LLA), que se puso al frente la campaña nacional por la falta de conocimiento y los escándalos de sus candidatos, volvió a pedirle a los argentinos que se acerquen a las urnas.

“Este año por ser electoral el Congreso tuvo una actitud muy destituyente, nos torpedeaban todo el tiempo y no paraban de tomar acciones contra el modelo. La composición de las cámaras es muy importante, si uno no cambia esa composición es muy difícil pasar proyectos”, señaló Milei.

El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación

A lo que sumó: “Hoy la inflación es del 30%, entiendo que es alta pero estamos muchísimo mejor, estamos en el camino correcto, el año que viene va a ser cero, tarda aproximadamente dos años en limpiarse. No digo que somos Suiza, pero estamos a mitad de camino, no podemos tirar todo este esfuerzo a la basura y volver a lo que hacían los K. La tendencia es la correcta”.

Advertisement

Por último, el libertario confirmó que habrá cambios en su gabinete tras las elecciones, “de cara al segundo tramo voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, concluyó Milei.

 

La entrada Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Crisis Política,elecciones 2025,Inflación,Javier Milei,Salvataje financiero

Continue Reading

POLITICA

Margarita Stolbizer, en La Entrevista Informal: “Las reformas las deben hacer los propios universitarios, no el político de turno”

Published

on


«He perdido muchas más elecciones de las que he ganado, pero duermo tranquila todas las noches”, aseguró la diputada y candidata Margarita Stolbizer, en la nueva entrega de La Entrevista Informal. Este ciclo de Infobae, realizado en colaboración con UNICEF, busca acercar a los políticos y candidatos a los intereses de los jóvenes.

De cara a las elecciones del fin de semana, la dirigente de Provincias Unidas analizó la Educación Sexual Integral (ESI) y defendió la Boleta Única Papel: “Antes la impresión de las boletas significaba que los partidos más grandes, tenían siempre una prioridad. Estaba la cancha inclinada en favor de los más fuertes”.

Advertisement

También cargó contra el proyecto enviado al Congreso por el Gobierno para bajar la edad de imputabilidad: “Va en contra de todos los convenios internacionales de los que Argentina forma parte y de todas las recomendaciones profesionales, científicas y técnicas”.

Participaron del ciclo Jazmín Llorente, Aytana Ramírez, Jazmín Abdala, Emilio Ticlia Reyes, Elías Ivanoff, Daniel Del Castillo Seoane, Pilar Santos, Mora Caamaño, Rocco Reinholcz y Juan Ignacio Fernández, diez jóvenes seleccionados por la organización internacionales.

Advertisement

– Daniela: Te quería preguntar cómo considerás que se va a administrar el sistema universitario público. En los últimos años se han creado muchas universidades para ampliar el acceso, pero hoy está muy en debate si ese modelo es sostenible.

– Primero que nada, me parece que hay que revalorizar lo público. En los últimos tiempos se ha demonizado bastante la idea de lo público y yo creo que hay que pensar -tanto cuando hablamos de educación pública o de salud pública- que no es un gasto, que es una inversión. Y es una inversión que en gran medida marca nuestro destino. La inversión hoy, sobre todo hablando de educación pública, marca sin duda el lugar a donde quiere ir la Argentina. Nuestras universidades ya han dado muestras de la excelente calidad. Compiten en las mejores de América Latina y también del mundo. Han dado muestras de lo que significa nuestro sistema universitario en la formación y capacitación de profesionales, también en lo que hace a la investigación. Por lo tanto, creo que tenemos un gran valor en las universidades. Cuando nosotros vemos hoy muchas de las consultas que se hacen sobre el alto nivel de desconfianza social en las instituciones, la desconfianza social va más en la línea de la política, el Congreso. ¿Y cuáles son las instituciones más confiables? Las educativas, las universidades. No es casual. Lo digo sobre todo porque en todos los tiempos y en muchos regímenes políticos se han visto ataques y embates a la universidad pública, a la educación pública.

Lo estamos viviendo en este momento, sobre todo con un problema de desfinanciamiento, pero también ocurrió con el gobierno anterior y también durante la dictadura. Entonces, ojo, porque las universidades siempre resisten. ¿Por qué resisten? Porque la gente tiene una gran consideración y han dado muestras más que buenas. Ahora, como todas las instituciones, necesita ajustes, necesita reformas y eso se está haciendo. Las reformas que haya que incorporar las deben hacer los propios universitarios, no el político de turno que llega a veces y quiere cambiar todo. Para eso tienen autonomía las universidades.

Advertisement

– Mora: Este año, la expedición del CONICET en aguas profundas generó mucha repercusión, llegando a ser el streaming más visto de la Argentina. Queríamos saber qué propuestas tienen para los proyectos de investigación científica.

– Un poco va en la línea de lo que decía antes. Hay una puesta en valor de lo público, de cuánto importa. El CONICET es el organismo en materia de ciencia más importante que la Argentina tiene y ha sido indicado también como el más importante de América Latina y ocupa un lugar de reconocimiento muy importante. Yo creo que, en el ámbito de la ciencia, es interesante también crear un vínculo virtuoso entre lo público y lo privado. Porque es muy cierto que hay una inversión privada muy importante en materia de ciencia. Sin ir más lejos, el INVAP, que está en Bariloche, es un instituto relacionado con lo nuclear; sobre todo, construye reactores nucleares, ha ganado licitaciones a nivel mundial… Son realmente institutos de excelencia. Yo creo que lo que necesitamos es una inversión del Estado, porque es una apuesta real al futuro y a lo que queremos. Hoy es imposible pensar en un país en desarrollo que no apueste a la ciencia y a la tecnología. Pero insisto que también hay que reconocer el aporte que se hace en el sector privado, que también me parece imprescindible en esta materia.

Y reconocer, obviamente, a los científicos que son los grandes impulsores de todo esto. Y en relación al tema de la ciencia, como pasa con las universidades, hoy están sufriendo un impacto muy grande de un gobierno que prácticamente no cree en la inversión en lo público, ni en la ciencia ni en la educación. Y se está poniendo en crisis el sistema científico técnico. Destaco sobre todo la labor de algunos institutos, el INTA, el INTI. Estuve visitando el INA, el Instituto Nacional del Agua, que ganó una licitación nada menos que en el Canal de Panamá. Fíjense ustedes: una de las obras hidráulicas más importantes del mundo. No se puede desfinanciar, sino que, al contrario, hay que volcar ahí un esfuerzo del Estado para prestigiarlos, ubicarlos, promoverlos y para que más gente vaya a hacer investigación científica.

Advertisement

– Jazmín: Yo te quería preguntar si tendrías alguna propuesta en torno a la ESI y cuál es tu postura.

– Vuelvo a insistir, es sostenerla. Uno de los problemas es cómo se va desmantelando el programa, sobre todo de prevención. Yo creo que, cuando nosotros miramos hoy a los jóvenes, lo que más deberíamos promover desde el Estado es la información. Nosotros hemos defendido mucho la Educación Sexual Integral (ESI), la educación sexual en las escuelas, porque además también hay que entender que muchas veces las prácticas que no cuentan con esa información precedente ponen en riesgo la salud física, mental de muchos de los jóvenes por la falta de información. Entonces, no tengo duda que la educación es la clave para pensar en el término salud sexual.

– Aytana: En estas elecciones debuta la Boleta Única Papel. Quisiera saber qué postura tiene al respecto y si esto piensa que beneficia a los electores.

Advertisement

– Sí, muchísimo, más allá de todas las dificultades que podamos pensar en la implementación. Vuelvo, es necesario capacitar a la gente, darle toda la información, porque es la primera vez. Yo soy de la Provincia de Buenos Aires, es la primera vez que vamos a votar con un sistema así. Hay gente que está buscando las boletas y le decimos: “No, no la hay, tiene que poner una cruz en una papeleta y ahí elegir”. El sistema es muy beneficioso. Insisto, más allá de las dificultades, será una primera práctica y después habrá que ver. Pero, a ver, primera cuestión: garantiza la equidad en la competencia, porque antes la impresión de las boletas significaba que los partidos más grandes, los más poderosos, tenían siempre una prioridad, estaba lo que llamamos la cancha inclinada, siempre inclinada en favor de los más fuertes, de los más grandes, y los más pequeños compiten en desigualdad. Compiten en desigualdad porque no tienen los recursos suficientes.

El sistema de boletas implicaba un gasto enorme para los más pequeños en la competencia, que no alcanzan a imprimir las boletas, no alcanzan a tener la gente suficiente para repartirlas, descontando todo lo que tiene que ver con vicios o malas prácticas. Todos habrán escuchado hablar del robo de boletas, la destrucción de boletas, pero aún sin llegar a esos casos patológicos, pasaba muchas veces que el que tenía que repartir la boleta se descompone a la mañana, se le pincha la rueda del auto y no llega, y entonces ese partido pequeño no tiene la capacidad de reponer la boleta. Hoy eso ya no ocurre. Todos van a participar con el mismo papel. Genera mucha más transparencia también y algo no menor es el costo económico. Ya no se van a imprimir los millones y millones. Ustedes piensen que las boletas se imprimían previamente para ir por los domicilios a repartir.

Era una cosa muy común que los partidos hacen, que es ir a hacer el reparto domiciliario de las boletas para que la gente ya la tenga y además porque es la propaganda más eficaz. Después todas las boletas para el día del comicio se imprimían millones y millones, un costo económico y ambiental. De todos los otros beneficios, también anotemos la reducción del costo económico y ambiental.

Advertisement

– Jazmín: Le quería consultar sobre el eje de seguridad. ¿Qué medidas implementaría desde su espacio para mejorarla y cómo la garantizaría?

– Dos cuestiones previas me gustaría decir. Uno es que cuando hablamos de seguridad hay que pensar siempre en un concepto integral de la seguridad. Creo que el Estado, la política, debe garantizar a las personas ese concepto de seguridad integral, de seguridad humana, que está más relacionado con las condiciones de bienestar y de dignidad de vida, porque también es seguridad que una persona suba a un tren y sepa que llega a destino y que el tren no choca antes. Seguridad también en el transporte es saber que las rutas están en condiciones y que la gente no se va a matar por el mal estado de las rutas. Seguridad también es que una persona pueda llegar a ser viejito y tener una jubilación digna. Ese es un concepto de seguridad humana integral que no hay que olvidar, porque se hace mucha política con eslógan, entonces hoy la seguridad es “cárcel o bala”, vayan todos a la cárcel… No se puede gobernar con consignismo, con frases hechas, ni mucho menos demonizando un tema que está muy vinculado con la vida, la salud y la propiedad de las personas.

La otra cuestión que es importante entender es que cuando hablamos ya relacionado con respecto a la seguridad de las personas frente al delito, estamos hablando de un problema muy complejo. ¿Eso qué quiere decir? Que hay que responder a eso con respuestas complejas, no simplistas. No es la cárcel, no es el aumento de las penas, es una cantidad de cuestiones que en conjunto deben abordarse. El error es pensar solamente desde lo policial o solamente desde lo judicial. El problema hoy que tenemos con la seguridad reconoce además dos ingredientes muy importantes sobre los que no se trabaja bien, que es el fácil acceso a drogas y armas. ¿Por qué lo marco esto? Porque cuando hablamos del delito o del riesgo frente al delito, si algo agrega violencia al delito son drogas y armas. Entonces lo que debe haber es una acción muy eficaz. En el tema drogas, sin duda, es oferta y es demanda. ¿Cómo hacemos para que haya una menor demanda? Políticas sobre los jóvenes que tengan que ver con el reconocimiento del valor de la vida y demás para que no exista la demanda.

Advertisement

En la oferta sí es un combate muy fuerte contra el narcotráfico. Yo creo que ahí no hay suficientes medidas de lo que se llama la inteligencia criminal, que es la que funciona detectando anticipadamente a las organizaciones criminales y desbaratándolas con anticipación. Cuando digo la respuesta integral y compleja es porque nosotros tenemos que tener primero obviamente una fuerza policial lo suficientemente preparada y capacitada para la persecución del delito. Un sistema judicial que también rinde obviamente todas las respuestas. Ahora hay muchas otras cosas de las que no se hablan. Una tiene que ver con la prevención. Le llamamos la prevención predelictual, que es todo lo que se hace para que el delito no ocurra, porque el problema es que si solamente pensamos las políticas o las respuestas cuando el delito ya está, lo más seguro es que no podamos dar marcha atrás.

Si el delito ya está, ya hay una víctima, ya hay algo que no se puede reparar, que no se puede dar marcha atrás. Entonces debe ponerse mucho más énfasis en lo predelictual para evitar. La prevención es siempre lo que anticipo, lo que hago antes para evitar el conflicto. ¿Qué cosas se pueden hacer? No tengo ninguna duda que el tema de la educación. Hoy cuando un chico deja la escuela a los doce, trece o catorce años para no hacer nada, ni trabajar ni estudiar, es presa del mundo del delito rápidamente. Entonces una de las cosas estructurales que hay que cambiar en este país son los contenidos de la educación, de tal manera que le den a los jóvenes la idea de que la educación les sirve, que pueden quedarse en la escuela y no dejarla. Eso es como una de las cuestiones. Todo lo social tiene que ver con prevenir el delito. Y después hay cuestiones que a veces son menores y que no se mencionan, que son las de la infraestructura o las cuestiones ambientales. ¿Qué quiero decir? Si una persona tiene que esperar a las cinco de la mañana un colectivo en una esquina oscura y el colectivo pasa cada cincuenta minutos, tiene más chance de ser víctima de un delito que si el colectivo pasa cada diez minutos y en la esquina hay luz.

Entonces esas cuestiones que son de infraestructura, que a veces se podrían resolver con menor dinero también las tenemos que contemplar. Y después hay otra cuestión que es muy importante de la que tampoco se habla, que es la prevención posdelictual. Es después del delito, o sea, si fracasó la prevención, actuó la policía, actuó la justicia, eso es el sistema carcelario. Hoy el problema de las cárceles, cuando la gente dice “ay, que vayan a la cárcel”, Hoy la cárcel prácticamente es una academia de delincuencia. Hay muchos delitos de los más graves de las organizaciones criminales que se cometen dentro de las cárceles. Entonces hoy la cárcel no sirve para reinsertar absolutamente a nadie, que es lo que dice además nuestra constitución. Las cárceles tienen que ser para resocializar, para reinsertar. No están sirviendo para eso. Yo sí defiendo el sistema universitario dentro de las cárceles porque cuando el preso puede cursar un estudio secundario, universitario, terciario, eso reduce el riesgo de reincidencia prácticamente a cero.

Advertisement

El que sale de la cárcel con un título, lo reduce a cero y uno de los problemas que tenemos que analizar en términos de la seguridad frente al delito es impedir la reincidencia. El delincuente que reincide es más peligroso que el primario, son los que ya tienen como su vida jugada. Entonces, para cerrar esto, es un tema complejo e integral que se debe resolver desde todos los ministerios, no desde uno. Siempre insisto: el mayor esfuerzo es que el delito no se cometa, no ver qué pena le doy al que lo cometió. Sin perjuicio de que eso también está.

– Juan: Justo estabas hablando de las cárceles y de la prevención y te quería preguntar sobre la baja de edad de imputabilidad. ¿Qué posición tenés acerca del proyecto de ley que quiere bajarla?

– Tengo una opinión contraria a la baja de imputabilidad, si bien tengo una opinión favorable a que exista una ley de responsabilidad penal juvenil. La ley que tenemos es una ley de la época de la dictadura, una ley que obviamente no protege de ninguna manera a los niños, niñas, adolescentes que están en conflicto con la ley penal. Me parece que necesitamos modernizar eso, garantizar derechos; no culpabilizar y buscar el último eslabón de la cadena sin hacernos cargo de todo lo previo. Yo creo que hay muchas cosas que ocurren antes de que un niño, niña o adolescente incurra en un delito. Entonces, ¿por qué razón no trabajamos sobre esas causas previas? Hay chicos que se crían en una habitación en la que, en lugar de tener un pan para desayunar, hay un revólver arriba de la mesa. Muchas veces se dice acá “hay determinados países que tienen una pena a los doce años”.

Advertisement

Claro, en esos casos son países que han dado todo para reducir esa delincuencia, que tienen sistemas de bienestar tan altos que lógicamente el que termina delinquiendo no es una consecuencia de la marginalidad. Nosotros tenemos en la Argentina un problema previo que resolver, que es el de la marginalidad. Ahora, no tengo duda de que hay que tener una ley de responsabilidad penal juvenil, que hay que hacer que el joven que comete un delito sea responsable por el delito y, por supuesto, que hay que tener sanciones. El proyecto original era muy malo, no solo por la baja de la edad, porque nosotros tenemos que discutir justamente una ley integral que aborde todos los aspectos. El proyecto enviado por el Gobierno va en contra de todos los convenios internacionales de los que Argentina forma parte y de todas las recomendaciones profesionales, científicas y técnicas respecto a qué edad se adquiere la madurez.

– Rocco: Teniendo en cuenta el mercado laboral global, ¿qué medidas implementarías para que los jóvenes puedan acceder a un trabajo de calidad en el futuro?

– Primero, el problema de la calidad en el empleo en la Argentina es un problema muy general. Hoy tenemos la mitad de la fuerza de trabajo en condiciones de precariedad. La precariedad es el trabajador que no tiene un recibo de sueldo para acceder a un crédito, no tiene un aporte jubilatorio, no tiene una obra social. Es un problema bastante general, por lo tanto, creo que hay que incorporar reformas que puedan promover el empleo en términos generales en la Argentina. Otro es el capítulo de los jóvenes. Hay algunos ejemplos que se están haciendo que son muy interesantes. Uno es en Córdoba, que hay un programa para primer empleo y han accedido doscientos mil chicos a través de ese programa. Hay algunos de universidades muy interesantes.

Advertisement

Estuve hace poco en el Parque Industrial de Bahía Blanca, que ha hecho un convenio con la Universidad en Bahía Blanca, que justamente ellos van incorporando. Los sistemas de pasantías son muy interesantes también, por lo tanto, creo que hay que promoverlo. Todo esto, vuelvo a insistir, es un gasto. Claro que es un gasto, porque para que las empresas creen empleo genuino hace falta reconocerles algún tipo de beneficio impositivo o de otro tipo, pero son acuerdos que el Estado debe hacer con el sector privado para promoverlo. Y después hay un tema que tiene que ver con cómo nos acomodamos a un mundo que vive en una evolución permanente que a veces nuestras normas y nuestras políticas no alcanzan a tener esa velocidad.

Me refiero al tema de la inteligencia artificial, porque hoy se está hablando muchísimo de cómo la inteligencia artificial se va a comer muchos puestos de trabajo. Y esto ciertamente es así, pero no hay que mirar eso como un drama, es parte de la evolución de la sociedad, como alguna vez tuvimos la máquina de vapor y tantos avances de la industria que terminaron con otros trabajos. A donde debemos ir es a cambiar la educación. Tener mejores puestos de trabajo, más cantidad y trabajos dignos, genuinos, por supuesto, también depende de los niveles de capacitación que le demos a los jóvenes para poder acceder a eso. Entonces, hoy no hay duda que el ámbito más amplio es lo que tiene que ver con la economía del conocimiento. Entonces, cambiar las currículas escolares, cambiar la oferta de empleo y conducirla hacia esos empleos que aún con la inteligencia artificial no van a morir, sino que al contrario, van a abrir oportunidades. Y por eso me refiero en gran medida a lo que tiene que ver con la economía del conocimiento.

– Emilio: Sabemos que el sector agropecuario y ganadero son muy importantes para nuestro país. Queremos saber cuál es tu postura frente a los escenarios climáticos. ¿Qué medidas implementarías para su conservación?

Advertisement

– Primero, reconocer un país como la Argentina, que es el octavo país del planeta por su extensión territorial. Si algo nosotros tenemos es la riqueza de nuestra tierra y lo que la tierra puede producir y, por lo tanto, creo que es una política de Estado fundamental. Lo otro es que esto también está relacionado con alguna de las preguntas anteriores, porque nosotros tenemos un sistema científico técnico que nos permite, en gran medida, anticipar cuestiones climáticas, poder prevenir, evitar muchos de los desastres que tienen que ver con condiciones climáticas. El Banco Mundial ha hecho algunos informes muy importantes sobre nuestro país y nuestra región en cuanto impacta el cambio climático. El cambio climático, que este gobierno nuestro se empecina en negar, obviamente, ya está demostrando muchas de sus consecuencias y la falta de prevención implica después daños que muchas veces son irreversibles. Los daños más importantes relacionados con nuestra capacidad productiva y el clima tienen que ver con inundaciones y sequías.

Vengo de recorrer ayer lo que nosotros le llamamos la Cuarta Sección Electoral en la Ruta 5. Estuve en el partido de Nueve de Julio. Ví cosas muy interesantes. Entre otras, camiones y camiones que te muestran la capacidad productiva de la Argentina. Tenés una capacidad productiva extraordinaria en la Argentina con rutas malísimas, que condicionan muchísimo nuestra capacidad productiva. El 75 % del territorio de ese partido está por debajo de su capacidad productiva, no puede producir. Las cabañas que no asistieron es porque no pudieron sacar los animales del campo, porque están inaccesibles, no entran ni con tractores a los campos. Esta es la consecuencia dañosa, irreversible, porque el problema que tenemos hoy en esos campos inundados no es solo este año, es que el año que viene ya no van a tener para cosechar por lo que no pudieron sembrar este año. Yo creo que lo primero que hay que hacer con este tipo de cuestiones es reconocer hoy el cambio climático, los efectos adversos y de qué manera esas cosas se pueden prevenir y evitar.

En gran medida, muchos de los efectos tienen que ver con acciones del hombre y, por lo tanto, lo que debemos modificar muchas veces son los comportamientos. Lo otro es la inversión. Argentina tiene, como dije, una capacidad productiva extraordinaria. Siempre me gusta plantear esto, porque Argentina tiene una potencialidad fantástica en recursos naturales, económicos, materiales, biodiversidad. Tenemos una biodiversidad extraordinaria. Somos un lugar que todo el planeta nos mira y nos busca. La cantidad de agua, la extensión de tierra, esa capacidad de reemplazar los sistemas de energía antiguos por energías renovables. Argentina tiene un potencial extraordinario. Y lo tercero que tiene son los talentos. En Argentina hay mucho talento respecto al sistema científico técnico. Entonces, es muy importante conjugar todo eso para que esas ventajas comparativas tengan resultados. Los sistemas, el universitario, el científico, no se deben pensar simplemente desde la generación de conocimientos académicos, sino de generar las mejores condiciones de vida para las personas, ¿no?

Advertisement

(Fotos: Maximiliano Luna)

– Pilar: Hace un rato hablamos de la IA. Te quería preguntar cuál era tu opinión en torno a ella y para qué la utilizarías.

– Hoy la inteligencia artificial tiene una dimensión inalcanzable. Creo que todavía no alcanzamos nosotros a conocer hasta dónde puede llegar y todo lo que se puede hacer. Estamos en un momento en el que muchos tienen como la urgencia de regular la inteligencia artificial. De hecho, en el Congreso, en la Cámara de Diputados, hay más de 20 proyectos de ley para regular la inteligencia artificial. Yo no tengo una opinión muy favorable a regular algo que todavía no alcanzamos a dimensionar en su totalidad. Creo que debemos esperar a ver una evolución. Eso pasa en el mundo. Europa tiene ya normas regulatorias muy fuertes y Estados Unidos ha decidido no hacerlo. Yo creo que nosotros todavía estamos en condiciones de esperar. Me alienta mucho pensar en el uso de la inteligencia artificial relacionado con la medicina, por supuesto. Pero he trabajado un poco en los riesgos que tienen que ver ya en las cuestiones vinculadas con la defensa y con las guerras.

Lo cierto es que hoy que vivimos en un mundo tan convulsionado, el uso de lo que se llaman los robots asesinos, los drones de los cuales se disparan misiles sin intervención humana, tienen efectos que son tremendos. Legales porque nunca hay un responsable con ese aparatito y ese robot que dispara y puede matar a alguien. Tiene efectos humanitarios por el daño que producen, por supuesto, y tiene un efecto moral y ético, porque es alguien que sin intervención humana, sin decisión de una persona, es el que puede detectar un objetivo y atacarlo. Entonces, creo que todavía estamos en un tiempo en el que el parámetro ético debe prevalecer. Transversalizar la discusión de la inteligencia artificial. Nos falta conocer todavía mucho, pero necesitamos, a partir de lo ético, poner los límites también sobre su uso.

Advertisement

– Elías: Pensando en tu larga trayectoria en la política, ¿hay alguna decisión, voto o posición de la que hoy te arrepientas o que hoy la pensarías de otra manera?

– No me gustaría pecar en el no reconocimiento que durante tantos años se cometen muchísimos errores. No tengo ninguna duda. Pero yo decidí ingresar en la actividad política siendo tal vez más chica que ustedes. Yo en ese tiempo que estaba terminando el colegio ya sabía que me quería dedicar a la política. Los jóvenes cuando se involucran en la política lo hacen con ideales propios de la juventud. Los jóvenes tienen esos ideales que tienen que ver con las causas más justas, con la defensa de los más débiles, hoy mucho con el tema del cuidado del ambiente. Y yo digo que los fracasos de la política tiene que ver con la forma en que los adultos traicionan esos ideales de jóvenes. Yo he tratado de mantener lo más posible eso que tiene que ver con mis convicciones más profundas y nunca definir posiciones por conveniencia sino por convicción. Eso me llevó a tener más fracasos que éxitos en la política y he perdido muchas más elecciones de las que he ganado, pero duermo tranquila todas las noches. Ando por la calle con la más absoluta tranquilidad de creer que he hecho siempre lo correcto.

——————————————————–

Advertisement

Producción Periodística: Facundo Chaves y Lara Lukaszewicz

Postproducción: Nicolás Spalek y Cecilia Arizaga

Dirección de cámaras: Samuel Cejas y Diego Barbatto

Advertisement

——————————————————–

Continue Reading

Tendencias