Connect with us

POLITICA

Uno por uno: así votaron los diputados la ley de financiamiento de las universidades

Published

on



La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles, con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, el proyecto de ley que establece una actualización automática por inflación del financiamiento para las universidades nacionales, la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes y el incremento de las becas estudiantiles.

La sesión, que comenzó con el intento fallido del oficialismo de frustrar el quórum, contó con la participación de 239 legisladores.

Advertisement

En ese sentido, no se alcanzó una mayoría especial de dos tercios por apenas un voto, lo que puso en evidencia el amplio apoyo que cosechó la iniciativa y deja a la oposición en una buena posición para insistir ante un eventual veto presidencial.

El proyecto, impulsado por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) propone actualizar por inflación automáticamente los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación, ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumenta las becas, entre otros puntos.

Quienes votaron a favor

La iniciativa fue aprobada con amplio respaldo opositor en una sesión con 239 diputados presentes

Los 158 votos afirmativos provinieron principalmente de los bloques de Unión por la Patria, Democracia Para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, algunos radicales y otros espacios provinciales:

Advertisement

Afirmativos:

  • Sergio Edgardo Acevedo (Por Santa Cruz – Santa Cruz)
  • Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Hilda Aguirre (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Ernesto “Pipi” Ali (Unión por la Patria – San Luis)
  • Eugenia Alianiello (Unión por la Patria – Chubut)
  • Walberto Allende (Unión por la Patria – San Juan)
  • Constanza María Alonso (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Marcela Antola (Democracia Para Siempre – Entre Ríos)
  • Jorge Neri Araujo Hernández (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)
  • Lourdes Micaela Arrieta (Transformación – Mendoza)
  • Daniel Arroyo (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Ana Fabiola Aubone (Unión por la Patria – San Juan)
  • Martín Aveiro (Unión por la Patria – Mendoza)
  • Fernanda Avila (Unión por la Patria – Catamarca)
  • Jorge Antonio Avila (Encuentro Federal – Chubut)
  • Héctor W. Baldassi (PRO – Córdoba)
  • Karina Banfi (UCR – Buenos Aires)
  • Mario Barletta (Unidos – Santa Fe)
  • Luis Eugenio Basterra (Unión por la Patria – Formosa)
  • Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos)
  • Adolfo Bermejo (Unión por la Patria – Mendoza)
  • Tanya Bertoldi (Unión por la Patria – Neuquén)
  • Gustavo Bordet (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Victoria Borrego (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Sofía Brambilla (PRO – Corrientes)
  • Gabriela Brouwer de Koning (UCR – Córdoba)
  • Juan Fernando Brugge (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Santiago Cafiero (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Pamela Calletti (Innovación Federal – Salta)
  • Marcela Campagnoli (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Celia Campitelli (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Fernando Carbajal (Democracia Para Siempre – Formosa)
  • Florencia Carignano (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Ana Carla Carrizo (Democracia Para Siempre – CABA)
  • Soledad Carrizo (UCR – Córdoba)
  • Pablo Carro (Unión por la Patria – Córdoba)
  • Sergio Casas (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Carlos Daniel Castagneto (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Christian Castillo (PTS-Frente de Izquierda Unidad – Buenos Aires)
  • Leila Chaher (Unión por la Patria – Jujuy)
  • Jorge Chica (Unión por la Patria – San Juan)
  • María Luisa Chomiak (Unión por la Patria – Chaco)
  • Carlos Cisneros (Unión por la Patria – Tucumán)
  • Julio Cobos (UCR – Mendoza)
  • Mariela Coletta (Democracia Para Siempre – CABA)
  • Marcela Coli (Democracia Para Siempre – La Pampa)
  • Ricardo Daives (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Natalia De la Sota (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Rodrigo De Loredo (UCR – Córdoba)
  • Mercedes De Mendieta (Izquierda Socialista FIT-Unidad – CABA)
  • Gabriela Beatriz Estévez (Unión por la Patria – Córdoba)
  • Emiliano Estrada (Unión por la Patria – Salta)
  • Mónica Fein (Encuentro Federal – Santa Fe)
  • Agustín Fernández (Independencia – Tucumán)
  • Elia Marina Fernández (Independencia – Tucumán)
  • Ramiro Fernández Patri (Unión por la Patria – Formosa)
  • Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA)
  • Mónica Frade (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Andrea Freites (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)
  • Ana Carolina Gaillard (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Ignacio García Aresca (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Silvana Micaela Ginocchio (Unión por la Patria – Catamarca)
  • Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista FIT-Unidad – Buenos Aires)
  • Melina Giorgi (Democracia Para Siempre – Santa Fe)
  • Diego A. Giuliano (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • José Glinski (Unión por la Patria – Chubut)
  • Daniel Gollan (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Álvaro González (PRO – CABA)
  • Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Ramiro Gutiérrez (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Itai Hagman (Unión por la Patria – CABA)
  • Carlos Heller (Unión por la Patria – CABA)
  • Bernardo José Herrera (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Ricardo Herrera (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Ana María Ianni (Unión por la Patria – Santa Cruz)
  • Rogelio Iparraguirre (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Pablo Juliano (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)
  • Máximo Carlos Kirchner (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Tomás Ledesma (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Aldo Leiva (Unión por la Patria – Chaco)
  • Mónica Litza (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino – Neuquén)
  • Juan Manuel López (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Dante López Rodríguez (Unión por la Patria – Catamarca)
  • Mónica Macha (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Facundo Manes (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)
  • Mario Manrique (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Varinia Lis Marín (Unión por la Patria – La Pampa)
  • Juan Marino (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Germán Pedro Martínez (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Gisela Marziotta (Unión por la Patria – CABA)
  • Nicolás Massot (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Magalí Mastaler (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Gladys Medina (Independencia – Tucumán)
  • Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe – Santa Fe)
  • Matías Molle (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • María Luisa Montoto (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Emilio Monzó (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Roxana Monzón (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Micaela Morán (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Cecilia Moreau (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Leopoldo Moreau (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Nilda Moyano (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Estela Mary Neder (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Sebastián Noblega (Unión por la Patria – Catamarca)
  • Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica – CABA)
  • Blanca Inés Osuna (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Pablo Outes (Innovación Federal – Salta)
  • Sergio Omar Palazzo (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Liliana Paponet (Unión por la Patria – Mendoza)
  • María Graciela Parola (Unión por la Patria – Formosa)
  • Marcela Fabiana Passo (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Esteban Paulón (Encuentro Federal – Santa Fe)
  • Gabriela Pedrali (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria – Chaco)
  • Paula Andrea Penacca (Unión por la Patria – CABA)
  • Julio Pereyra (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Nancy Viviana Picón Martínez (Producción y Trabajo – San Juan)
  • Lorena Pokoik (Unión por la Patria – CABA)
  • Juan Carlos Polini (Democracia Para Siempre – Chaco)
  • Luciana Potenza (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Agustina Lucrecia Propato (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Fabio José Quetglas (UCR – Buenos Aires)
  • Florencio Randazzo (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria – La Pampa)
  • Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz)
  • Vilma Ripoll (MST – Frente de Izquierda Unidad – Buenos Aires)
  • Jorge Rizzotti (Democracia Para Siempre – Jujuy)
  • Jorge Antonio Romero (Unión por la Patria – Corrientes)
  • Roberto Antonio Sánchez (UCR – Tucumán)
  • Nancy Sand (Unión por la Patria – Corrientes)
  • Leandro Santoro (Unión por la Patria – CABA)
  • Natalia Silvina Sarapura (UCR – Jujuy)
  • Sabrina Selva (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Vanesa Raquel Siley (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Guillermo Snopek (Unión por la Patria – Jujuy)
  • Martín Soria (Unión por la Patria – Río Negro)
  • Margarita Stolbizer (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Julia Strada (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Rodolfo Tailhade (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Danya Tavela (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)
  • Martín Alberto Tetaz (UCR – CABA)
  • Pablo Todero (Unión por la Patria – Neuquén)
  • Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Eduardo Toniolli (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Alejandra Torres (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Eduardo Félix Valdés (Unión por la Patria – CABA)
  • Brenda Vargas Matyi (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Yolanda Vega (Innovación Federal – Salta)
  • Alejandro Vilca (PTS-Frente de Izquierda Unidad – Jujuy)
  • Luana Volnovich (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Hugo Yasky (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Pablo Raúl Yedlin (Unión por la Patria – Tucumán)
  • Carolina Yutrovic (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)
  • Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria – San Luis)
  • Natalia Zaracho (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Christian Alejandro Zulli (Unión por la Patria – Corrientes)

Quienes votaron en contra

Algunos legisladores del oficialismo intentaron evitar el quórum sin éxito en el arranque del debate

Los 75 votos negativos provinieron de los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, Liga del Interior, Movimiento de Integración y Desarrollo, Futuro y Libertad, Creo y otros aliados:

Negativos:

Advertisement
  • Sabrina Ajmechet (PRO – CABA)
  • Lisandro Almirón (La Libertad Avanza – Corrientes)
  • Pablo Ansaloni (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Damián Arabia (PRO – CABA)
  • Alberto Gustavo Arancibia Rodríguez (La Libertad Avanza – San Luis)
  • María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza – CABA)
  • Martín Ardohain (PRO – La Pampa)
  • Belén Avico (PRO – Córdoba)
  • Nancy Ballejos (PRO – Entre Ríos)
  • Beltrán Benedet (La Libertad Avanza – Entre Ríos)
  • Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Gabriela Besana (PRO – Buenos Aires)
  • Emmanuel Bianchetti (PRO – Misiones)
  • Rocío Bonacci (La Libertad Avanza – Santa Fe)
  • Alejandro Bongiovanni (PRO – Santa Fe)
  • Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza – Córdoba)
  • Mariano Campero (Liga del Interior ELI – Tucumán)
  • Sergio Eduardo Capozzi (PRO – Río Negro)
  • Pablo Cervi (Liga del Interior ELI – Neuquén)
  • Facundo Correa Llano (La Libertad Avanza – Mendoza)
  • Carlos D’Alessandro (La Libertad Avanza – San Luis)
  • María Florencia De Sensi (PRO – Buenos Aires)
  • Romina Diez (La Libertad Avanza – Santa Fe)
  • Nicolás Emma (La Libertad Avanza – CABA)
  • José Luis Espert (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Daiana Fernández Molero (PRO – CABA)
  • Alida Ferreyra (La Libertad Avanza – CABA)
  • Alejandro Finocchiaro (PRO – Buenos Aires)
  • Carlos García (La Libertad Avanza – Chaco)
  • Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos – Tierra del Fuego)
  • José Luis Garrido (Por Santa Cruz – Santa Cruz)
  • Silvana Giudici (PRO – CABA)
  • Gerardo Gustavo González (La Libertad Avanza – Formosa)
  • Gerardo Huesen (La Libertad Avanza – Tucumán)
  • María Cecilia Ibañez (MID – Córdoba)
  • Fernando Adolfo Iglesias (PRO – CABA)
  • Florencia Klipauka Lewtak (La Libertad Avanza – Misiones)
  • Luciano Andrés Laspina (PRO – Santa Fe)
  • Lilia Lemoine (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Mercedes Llano (La Libertad Avanza – Mendoza)
  • Lorena Macyszyn (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Martín Maquieyra (PRO – La Pampa)
  • Nadia Márquez (La Libertad Avanza – Neuquén)
  • Álvaro Martínez (La Libertad Avanza – Mendoza)
  • Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza – Santa Fe)
  • Gerardo Milman (PRO – Buenos Aires)
  • Guillermo Montenegro (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Francisco Monti (Liga del Interior ELI – Catamarca)
  • Julio Moreno Ovalle (La Libertad Avanza – Salta)
  • José Nuñez (PRO – Santa Fe)
  • Paula Omodeo (Creo – Tucumán)
  • Emilia Orozco (La Libertad Avanza – Salta)
  • Santiago Pauli (La Libertad Avanza – Tierra del Fuego)
  • José Peluc (La Libertad Avanza – San Juan)
  • Luis Albino Picat (Liga del Interior ELI – Córdoba)
  • Carolina Píparo (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • María Celeste Ponce (La Libertad Avanza – Córdoba)
  • Manuel Quintar (La Libertad Avanza – Jujuy)
  • Marilú Quiróz (PRO – Chaco)
  • Verónica Razzini (Futuro y Libertad – Santa Fe)
  • Cristian A. Ritondo (PRO – Buenos Aires)
  • Laura Rodríguez Machado (PRO – Córdoba)
  • Javier Sánchez Wrba (PRO – Buenos Aires)
  • Juliana Santillán Juárez Brahim (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Diego Santilli (PRO – Buenos Aires)
  • Santiago Santurio (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • María Sotolano (PRO – Buenos Aires)
  • Aníbal Tortoriello (PRO – Río Negro)
  • José Federico Tournier (Liga del Interior ELI – Corrientes)
  • César Treffinger (La Libertad Avanza – Chubut)
  • Patricia Vásquez (PRO – Buenos Aires)
  • María Eugenia Vidal (PRO – CABA)
  • Lorena Villaverde (La Libertad Avanza – Río Negro)
  • Martín Yeza (PRO – Buenos Aires)
  • Carlos Raúl Zapata (La Libertad Avanza – Salta)

Qué diputados se abstuvieron

La propuesta fue impulsada por el bloque Democracia Para Siempre junto con rectores del CIN

Cinco diputados se abstuvieron de votar:

Abstenciones:

  • Karina Ethel Bachey (PRO – San Luis)
  • Germana Figueroa Casas (PRO – Santa Fe)
  • Ricardo Hípólito López Murphy (Republicanos Unidos – CABA)
  • Francisco Morchio (Encuentro Federal – Entre Ríos)
  • Ana Clara Romero (PRO – Chubut)
Advertisement

POLITICA

Vinculan la derogación de un decreto por Alberto Fernández al crecimiento de la inseguridad y el narco

Published

on


El triple femicidio de Florencio Varela, detrás del cual se encuentra una banda narco del conurbano compuesta por individuos de nacionalidad extranjera, puso de relieve la cuestión de la participación de los extranjeros en hechos delictivos o en bandas de crimen organizado. Un asunto que, como otros, se encuentra atrapado en los vaivenes de la alternancia política y el antagonismo entre las principales posturas.

Decreto contra el ingreso de extranjeros con antecedentes

En 2017, el expresidente Mauricio Macri había decretado que los extranjeros con antecedentes penales no podían ingresar al país. La norma se implementaba con un mecanismo rápido de extradición de delincuentes y permitió la expulsión de más de 3 mil inmigrantes con antecedentes criminales.

Advertisement

La iniciativa se dispuso con el fundamento de que “cada Estado tiene la prerrogativa soberana de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales”, y en un marco de incremento de inmigrantes en la población carcelaria, que en 2016 ya era del 21,3%.

La derogación y puerta de entrada a la delincuencia extranjera

Sin embargo, esta disposición se disolvió por voluntad del Gobierno de Alberto Fernández, en 2021. La nueva reforma sobre la Ley de Migraciones borró entonces el decreto bajo la excusa de que se modificaron aspectos “que resultan irreconciliables con nuestra Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos”.

Advertisement

La norma instituida por Macri se restituyó al menos en espíritu durante el Gobierno de Javier Milei, pero durante la ventana que significó el mandato de Alberto Fernández, el ingreso y la participación de extranjeros en hechos u organizaciones delictivas se elevó, lo que habilitó un empeoramiento de la inseguridad en el país y el AMBA.

Un caso cuantitativo lo constituye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde, solo en 2023, tuvieron lugar más de 4 mil delitos cometidos por extranjeros. Mientras que el ejemplo cualitativo, por desgracia, lo constituye el triple femicidio de las jóvenes Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Morena Gutiérrez a manos de la banda narco compuesta por extranjeros, y otros tantos crímenes.

La entrada Vinculan la derogación de un decreto por Alberto Fernández al crecimiento de la inseguridad y el narco se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Alberto Fernández,crimen organizado,Decreto,Delincuencia,EXTRANJEROS,Inmigración,Mauricio Macri

Continue Reading

POLITICA

Defensor del Niño: candidatas denuncian que el concurso fue “injusto, hiriente y ofensivo”

Published

on



“Las y los abajo firmantes, participantes del concurso convocado por la Comisión Bicameral, queremos dejar constancia pública de nuestro profundo dolor y rechazo por la forma en que se desarrolló el proceso de evaluación y selección”, dice el comunicado que firman Fátima Silva, Ada Luz Centurión, Flavia Valgiusti, Gabriela Micucci, Daniela Carboni Bisso, María Amelia “Memé” Moscoso Cardoso, Roxana Contreras, Ana Belén Mármora y Ángeles Reig.

Todo el proceso conducido por la Comisión Bicameral permanente del Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, destinado a elegir al sucesor o sucesora de Marisa Graham, duró más de dos meses.

Advertisement

Desde el comienzo hubo señalamientos a la falta de transparencia de los procedimientos en las distintas etapas del concurso: examen escrito, evaluación de antecedentes, presentación del plan de trabajo y entrevista con los integrantes de la bicameral.

“Confiamos en un procedimiento que debía ser transparente y respetuoso -dicen las firmantes del pronunciamiento, todas ellas candidatas que aprobaron el examen escrito-, y en cambio recibimos puntuaciones arbitrarias, sin fundamentos conocidos, que desmerecieron nuestras trayectorias, nos desprestigiaron ante la sociedad y nos lastimaron como profesionales y como personas”.

Aseguran haber trabajado de forma “seria y comprometida”, haber presentado planes de trabajo y aprobado exámenes, además de presentarse a una audiencia en la bicameral.

Advertisement

La Bicameral del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es presidida por Natalia Sarapura (UCR, Jujuy). Imagen de archivo de la sesión del 22 de Julio de 2025 (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado)

Pero consideran que el resultado del concurso no estuvo a la altura y lo califican en términos muy duros: “No solo fue injusto: fue hiriente y ofensivo. Se invisibilizaron currículums y experiencias probadas en el campo, se relegaron compromisos reconocidos nacional e internacionalmente, y se pretendió reducir años de lucha a números opacos que no resisten explicación”.

Las principales quejas, tanto de candidatos como de integrantes de la Bicameral, se dirigieron a la no publicación de los exámenes (a posteriori de la corrección), a la publicación tardía y parcial de los currículums de los concursantes y a la no presentación en tiempo y forma de los criterios con los cuales se evaluarían las diferentes etapas del concurso; estos lineamientos se presentaron y votaron solo 5 días antes de anunciar el nombre de la persona elegida para el cargo.

Lo más grave fue que, una semana y media antes del anuncio del nombre, el diputado Nicolás Mayoraz denunció que éste ya estaba definido, y no como resultado del concurso sino fruto de un acuerdo político previo. Ante las protestas de sus colegas, dijo el nombre: María Paz Bertero. Hubo gritos de indignación y uno de los miembros de la bicameral incluso le dijo: “Te vas a tener que hacer cargo de lo que decís”.

Advertisement

Enojo con Nicolás Mayoraz ( de frente, traje gris) por anticipar el nombre de la candidata

Unos diez días después, se anunciaba el nombre de la candidata elegida: efectivamente, era María Paz Bertero, y de los dos adjuntos, terna que fue votada por 7 de los 10 integrantes de la Bicameral, incluido el que desafió a Mayoraz.

Esos nombres serán llevados al recinto esta semana para que la Cámara los apruebe.

Es difícil para el conjunto de los concursantes evitar la sensación de haber participado de un simulacro de concurso, en el que el resultado estaba escrito de antemano, lo que explicaría la reticencia a mostrar los exámenes y a definir los criterios de puntuación de cada etapa en forma anticipada.

Advertisement

Los mismos integrantes de la comisión que defendieron la transparencia del concurso ante cada cuestionamiento, votaron a la candidata que era un secreto a voces (imagen de archivo de una sesión de la Bicameral)

Texto completo del pronunciamiento

Concurso para la designación de la Defensoría Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes – 2025

Las abajo firmantes, participantes del concurso convocado por la Comisión Bicameral, queremos dejar constancia pública de nuestro profundo dolor y rechazo por la forma en que se desarrolló el proceso de evaluación y selección.

Confiamos en un procedimiento que debía ser transparente y respetuoso, y en cambio recibimos puntuaciones arbitrarias, sin fundamentos conocidos, que desmerecieron nuestras trayectorias, nos desprestigiaron ante la sociedad y nos lastimaron como profesionales y como personas.

Advertisement

Durante meses trabajamos de manera seria y comprometida, presentamos planes, exámenes y audiencias. Lo hicimos con la convicción de que la infancia argentina merecía un concurso justo, y con la tranquilidad de haber sostenido durante décadas un trabajo muchas veces ad honorem en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

El resultado no solo fue injusto: fue hiriente y ofensivo. Se invisibilizaron currículums y experiencias probadas en el campo, se relegaron compromisos reconocidos nacional e internacionalmente, y se pretendió reducir años de lucha a números opacos que no resisten explicación.

La Comisión Bicameral debe saber que con este proceder no solo afectó la legitimidad de la Defensoría, sino que desalentó, lastimó y desvalorizó a quienes desde hace años ponemos el cuerpo y la palabra en defensa de la niñez en Argentina.

Advertisement

No aceptamos que se nos diga que “al inscribirnos” renunciamos a nuestro derecho a la transparencia. La transparencia no es un favor: es un deber del Estado. Y cuando se incumple, lo que se erosiona no es solo nuestra confianza, sino la de toda la sociedad.

La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes merece nacer con legitimidad y respeto. Lo ocurrido demuestra exactamente lo contrario.

Firman: Fátima Silva, Ada Luz Centurión, Flavia Valgiusti, Gabriela Micucci, Daniela Carboni Bisso, María Amelia “Memé” Moscoso Cardoso, Roxana Contreras, Ana Belén Mármora, Angeles Reig

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La ONU advirtió sobre la carencia de estadísticas confiables de discapacidad en Argentina

Published

on


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que Argentina enfrenta serias dificultades para contar con información confiable sobre personas con discapacidad, una situación que limita la implementación de políticas públicas inclusivas y efectivas. El alerta se dio a conocer a través de un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), que analiza la calidad de las estadísticas en la región y propone mejoras para la recolección de datos.

Según la especialista Sabrina Juran, asesora en población y desarrollo del Unfpa, “la visibilidad estadística de las personas con discapacidad es un elemento fundamental para el diseño de políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades y la inclusión plena en la sociedad”. En este sentido, el informe subraya que la falta de información robusta dificulta comprender la magnitud real del fenómeno y las barreras que enfrentan quienes viven con alguna discapacidad.

Advertisement

Uno de los principales problemas señalados por el estudio es la forma en que se realizó el Censo Nacional de Población 2022. A diferencia de censos anteriores, no se incluyó directamente la pregunta sobre discapacidad, sino que se utilizaron términos como “limitaciones” o “dificultades”. Esta decisión, según el informe, impide tener cifras exactas sobre cuántas personas en Argentina presentan algún tipo de discapacidad, dificultando la comparación con datos internacionales y locales anteriores.

En 2010, el censo había revelado que aproximadamente el 12,9% de la población argentina tenía algún tipo de discapacidad. Tomando esta referencia y los estándares internacionales, se estima que actualmente más de seis millones de argentinos podrían estar afectados por alguna condición de discapacidad, aunque la ausencia de datos recientes y confiables genera incertidumbre.

Advertisement

El informe también señala que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2022 únicamente registró la cantidad de personas con discapacidad en los hogares, sin indagar en sus características, necesidades específicas o barreras para el acceso a derechos básicos como educación, empleo y salud. La falta de armonización metodológica entre censos y encuestas limita la posibilidad de elaborar políticas públicas que respondan a la realidad de esta población.

El informe cuestiona que las preguntas sobre discapacidad hayan tenido tengan opciones de respuesta dicotómicas (“sí” o “no”), lo que dificulta captar la diversidad de experiencias

Entre las recomendaciones del estudio se incluyen la adopción de las pautas del Grupo de Washington sobre Estadísticas de Discapacidad (GW), que sugieren la inclusión de preguntas con respuestas graduadas, permitiendo medir la intensidad de las limitaciones funcionales. Asimismo, se destaca la necesidad de involucrar a organizaciones de la sociedad civil en la elaboración y difusión de los cuestionarios, y de capacitar a los encuestadores para garantizar un proceso respetuoso y accesible para todos.

El documento resalta el ejemplo de Chile, que implementó las recomendaciones del GW en su Censo 2024 y en la Encuesta CASEN 2022, captando la diversidad de limitaciones en seis dominios: visión, audición, movilidad, cognición, autocuidado y comunicación. Este enfoque integral permitió no solo contar a las personas con discapacidad, sino también conocer las barreras sociales y culturales que enfrentan, sirviendo de referente para la región.

Advertisement

En Argentina, la situación actual ha generado tensión entre el Estado, prestadores y familias de personas con discapacidad. Diversas agrupaciones anunciaron nuevas movilizaciones frente al Congreso, reclamando la aplicación efectiva de la Ley de Emergencia en Discapacidad y la asignación de fondos adecuados para garantizar derechos básicos y programas de inclusión.

El informe concluye que, mientras persista un enfoque parcial o basado únicamente en limitaciones individuales, la planificación de políticas seguirá siendo incompleta. La información estadística confiable no solo permite diseñar programas más eficientes, sino que también fortalece la visibilidad y el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos plenos de derechos.

La entrada La ONU advirtió sobre la carencia de estadísticas confiables de discapacidad en Argentina se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Argentina,discapacidad,estadisticas,ONU

Continue Reading

Tendencias