Connect with us

POLITICA

Uno por uno: así votaron los diputados la ratificación al veto de Milei que frenó el aumento de las jubilaciones

Published

on



En una jornada marcada por las negociaciones y estrategias parlamentarias, la Cámara de Diputados rechazó el intento de insistir con la ley 27.791, que establecía un incremento del 7,2% en todas las jubilaciones y pensiones, además de una suba del bono mensual de $70.000 a $110.000. Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, el resultado no alcanzó los dos tercios requeridos para rechazar el veto del presidente Javier Milei, que finalmente quedó ratificado.

Aunque el inicio de la sesión mostró una mayoría opositora habilitando el debate, el desarrollo posterior giró en torno a un tablero de votación. El oficialismo, pese a contar con una bancada minoritaria, consiguió aglutinar voluntades y preservar la decisión del Poder Ejecutivo, que ya había bloqueado el proyecto de ley.

Advertisement

El proyecto fue aprobado, vetado por el presidente y sometido nuevamente a votación esta tarde para definir su suerte. Durante la sesión, el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) lanzó una crítica directa a quienes cambiaron su postura de una votación a otra: “No lo podés hacer. No hay llamado del Gobierno nacional, ni del gobernador de tu provincia que te tenga que dar vuelta el voto. Te está mirando el país”, dijo en el recinto. En la misma línea, Germán Martínez, jefe del bloque Unión por la Patria, remarcó: “Hay que ser serios y tener convicciones ante este tema”.

La votación se realizó en bloque, desestimando el pedido del radical Rodrigo de Loredo de votar artículo por artículo. La medida que fue finalmente rechazada habría llevado el haber mínimo a $446.928 —sumando el bono de $110.000—, mientras que con el veto quedó en $384.305, de acuerdo con los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Quienes votaron a favor

Se registraron 160 votos afirmativos que no lograron alcanzar los dos tercios necesarios

160 diputados apoyaron la insistencia en el texto original de la ley 27.791. Entre ellos, integrantes de bloques como Unión por la Patria, Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, Izquierda, e incluso algunos miembros de La Libertad Avanza.

Advertisement
  • Sergio Edgardo Acevedo (Por Santa Cruz – Santa Cruz)
  • Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Hilda Aguirre (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Ernesto “Pipi” Ali (Unión por la Patria – San Luis)
  • Eugenia Alianiello (Unión por la Patria – Chubut)
  • Walberto Allende (Unión por la Patria – San Juan)
  • Constanza María Alonso (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Jorge Neri Araujo Hernández (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)
  • Lourdes Micaela Arrieta (Transformación – Mendoza)
  • Daniel Arroyo (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Ana Fabiola Aubone (Unión por la Patria – San Juan)
  • Martín Aveiro (Unión por la Patria – Mendoza)
  • Fernanda Ávila (Unión por la Patria – Catamarca)
  • Jorge Antonio Ávila (Encuentro Federal – Chubut)
  • Héctor W. Baldassi (PRO – Córdoba)
  • Karina Banfi (UCR – Buenos Aires)
  • Mario Barletta (Unidos – Santa Fe)
  • Luis Eugenio Basterra (Unión por la Patria – Formosa)
  • Adolfo Bermejo (Unión por la Patria – Mendoza)
  • Gustavo Bordet (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Victoria Borrego (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Sofía Brambilla (PRO – Corrientes)
  • Gabriela Brouwer de Koning (UCR – Córdoba)
  • Juan Fernando Brugge (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Santiago Cafiero (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Pamela Calletti (Innovación Federal – Salta)
  • Marcela Campagnoli (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Celia Campitelli (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Fernando Carbajal (Democracia Para Siempre – Formosa)
  • Florencia Carignano (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Ana Carla Carrizo (Democracia Para Siempre – CABA)
  • Pablo Carro (Unión por la Patria – Córdoba)
  • Sergio Guillermo Casas (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Carlos Daniel Castagneto (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Christian Castillo (PTS-FIT Unidad – Buenos Aires)
  • Leila Chaher (Unión por la Patria – Jujuy)
  • Jorge Chica (Unión por la Patria – San Juan)
  • María Luisa Chomiak (Unión por la Patria – Chaco)
  • Carlos Cisneros (Unión por la Patria – Tucumán)
  • Julio Cobos (UCR – Mendoza)
  • Mariela Coletta (Democracia Para Siempre – CABA)
  • Marcela Colli (Democracia Para Siempre – La Pampa)
  • Carlos D’Alessandro (La Libertad Avanza – San Luis)
  • Ricardo Daives (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Natalia De la Sota (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Rodrigo De Loredo (UCR – Córdoba)
  • Mercedes De Mendieta (Izquierda Socialista FIT – CABA)
  • Gabriela Estévez (Unión por la Patria – Córdoba)
  • Emiliano Estrada (Unión por la Patria – Salta)
  • Eduardo Falcone (MID – Buenos Aires)
  • Mónica Fein (Encuentro Federal – Santa Fe)
  • Agustín Fernández (Independencia – Tucumán)
  • Elia Marina Fernández (Independencia – Tucumán)
  • Ramiro Fernández Patri (Unión por la Patria – Formosa)
  • Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA)
  • Mónica Frade (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Andrea Freites (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)
  • Ana Carolina Gaillard (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Ignacio García Aresca (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Silvana Ginocchio (Unión por la Patria – Catamarca)
  • Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista FIT – Buenos Aires)
  • Melina Giorgi (Democracia Para Siempre – Santa Fe)
  • Diego Giuliano (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • José Glinski (Unión por la Patria – Chubut)
  • Daniel Gollan (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Álvaro González (PRO – CABA)
  • Gustavo Carlos Miguel González (Unión por la Patria – Santa Cruz)
  • Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Ramiro Gutiérrez (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Itai Hagman (Unión por la Patria – CABA)
  • Carlos Heller (Unión por la Patria – CABA)
  • Bernardo José Herrera (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Ricardo Herrera (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Ana María Ianni (Unión por la Patria – Santa Cruz)
  • Rogelio Iparraguirre (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Pablo Juliano (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)
  • Máximo Carlos Kirchner (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Tomás Ledesma (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Aldo Leiva (Unión por la Patria – Chaco)
  • Mónica Litza (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino – Neuquén)
  • Juan Manuel López (Coalición Cívica – Buenos Aires)
  • Mónica Macha (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Facundo Manes (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)
  • Mario Manrique (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Varinia Lis Marín (Unión por la Patria – La Pampa)
  • Juan Marino (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Germán Pedro Martínez (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Gisela Marziotta (Unión por la Patria – CABA)
  • Nicolás Massot (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Magalí Mastaler (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Gladys Medina (Independencia – Tucumán)
  • Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe – Santa Fe)
  • Matías Molle (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • María Luisa Montoto (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Emilio Monzó (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Roxana Monzón (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Micaela Morán (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Cecilia Moreau (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Leopoldo Moreau (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • María de los Ángeles Moreno (Producción y Trabajo – San Juan)
  • Nilda Moyano (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Estela Mary Neder (Unión por la Patria – Santiago del Estero)
  • Sebastián Nóblega (Unión por la Patria – Catamarca)
  • Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica – CABA)
  • Blanca Inés Osuna (Unión por la Patria – Entre Ríos)
  • Pablo Outes (Innovación Federal – Salta)
  • Marcela Marina Pagano (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Sergio Omar Palazzo (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Liliana Paponet (Unión por la Patria – Mendoza)
  • María Graciela Parola (Unión por la Patria – Formosa)
  • Marcela Fabiana Passo (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Esteban Paulón (Encuentro Federal – Santa Fe)
  • Gabriela Pedrali (Unión por la Patria – La Rioja)
  • Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria – Chaco)
  • Paula Andrea Penacca (Unión por la Patria – CABA)
  • Julio Pereyra (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Nancy Viviana Picón Martínez (Producción y Trabajo – San Juan)
  • Lorena Pokoik (Unión por la Patria – CABA)
  • Juan Carlos Polini (Democracia Para Siempre – Chaco)
  • Luciana Potenza (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Agustina Lucrecia Propato (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Fabio José Quetglas (UCR – Buenos Aires)
  • Florencio Randazzo (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria – La Pampa)
  • Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz)
  • Vilma Ripoll (MST – FIT Unidad – Buenos Aires)
  • Jorge Rizzotti (Democracia Para Siempre – Jujuy)
  • Ana Clara Romero (PRO – Chubut)
  • Jorge Antonio Romero (Unión por la Patria – Corrientes)
  • Roberto Antonio Sánchez (UCR – Tucumán)
  • Nancy Sand (Unión por la Patria – Corrientes)
  • Leandro Santoro (Unión por la Patria – CABA)
  • Natalia Silvina Sarapura (UCR – Jujuy)
  • Sabrina Selva (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Vanesa Raquel Siley (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Guillermo Snopek (Unión por la Patria – Jujuy)
  • Martín Soria (Unión por la Patria – Río Negro)
  • Margarita Stolbizer (Encuentro Federal – Buenos Aires)
  • Julia Strada (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Rodolfo Tailhade (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Danya Tavela (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)
  • Martín Alberto Tetaz (UCR – CABA)
  • Pablo Todero (Unión por la Patria – Neuquén)
  • Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Eduardo Toniolli (Unión por la Patria – Santa Fe)
  • Alejandra Torres (Encuentro Federal – Córdoba)
  • Eduardo Félix Valdés (Unión por la Patria – CABA)
  • Brenda Vargas Matyi (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Yolanda Vega (Innovación Federal – Salta)
  • Alejandro Vilca (PTS – FIT Unidad – Jujuy)
  • Luana Volnovich (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Hugo Yasky (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Pablo Raúl Yedlin (Unión por la Patria – Tucumán)
  • Carolina Yutrovic (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)
  • Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria – San Luis)
  • Oscar Zago (MID – CABA)
  • Natalia Zaracho (Unión por la Patria – Buenos Aires)
  • Christian Alejandro Zulli (Unión por la Patria – Corrientes)

Quienes votaron en contra

El oficialismo reunió 83 rechazos que alcanzaron para sostener el veto presidencial (Fotos: Gustavo Gavotti)

83 diputados respaldaron el veto presidencial y rechazaron la insistencia en la ley que proponía mejoras en las jubilaciones. La mayoría pertenece a los bloques de La Libertad Avanza, PRO, UCR y fuerzas aliadas.

  • Sabrina Ajmechet (PRO – CABA)
  • Lisandro Almirón (La Libertad Avanza – Corrientes)
  • Pablo Ansaloni (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Damián Arabia (PRO – CABA)
  • Alberto Gustavo Arancibia Rodríguez (La Libertad Avanza – San Luis)
  • María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza – CABA)
  • Martín Ardohain (PRO – La Pampa)
  • Martín Arjol (Liga del Interior Eli – Misiones)
  • Belén Ávico (PRO – Córdoba)
  • Karina Ethel Bachey (PRO – San Luis)
  • Nancy Ballejos (PRO – Entre Ríos)
  • Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos)
  • Beltrán Benedet (La Libertad Avanza – Entre Ríos)
  • Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Gabriela Besana (PRO – Buenos Aires)
  • Emmanuel Bianchetti (PRO – Misiones)
  • Rocío Bonacci (La Libertad Avanza – Santa Fe)
  • Alejandro Bongiovanni (PRO – Santa Fe)
  • Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza – Córdoba)
  • Mariano Campero (Liga del Interior Eli – Tucumán)
  • Sergio Eduardo Capozzi (PRO – Río Negro)
  • Soledad Carrizo (UCR – Córdoba)
  • Pablo Cervi (Liga del Interior Eli – Neuquén)
  • Gabriel Felipe Chumpitaz (Futuro y Libertad – Santa Fe)
  • Gerardo Cipolini (UCR – Chaco)
  • Facundo Correa Llano (La Libertad Avanza – Mendoza)
  • María Florencia De Sensi (PRO – Buenos Aires)
  • Romina Diez (La Libertad Avanza – Santa Fe)
  • Nicolás Emma (La Libertad Avanza – CABA)
  • José Luis Espert (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Daiana Fernández Molero (PRO – CABA)
  • Alida Ferreyra (La Libertad Avanza – CABA)
  • Germana Figueroa Casas (PRO – Santa Fe)
  • Alejandro Finocchiaro (PRO – Buenos Aires)
  • Carlos García (La Libertad Avanza – Chaco)
  • Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos – Tierra del Fuego)
  • José Luis Garrido (Por Santa Cruz – Santa Cruz)
  • Silvana Giudici (PRO – CABA)
  • Gerardo Huesen (La Libertad Avanza – Tucumán)
  • María Cecilia Ibañez (MID – Córdoba)
  • Fernando Adolfo Iglesias (PRO – CABA)
  • Luciano Andrés Laspina (PRO – Santa Fe)
  • Lilia Lemoine (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Mercedes Llano (La Libertad Avanza – Mendoza)
  • Ricardo Hipólito López Murphy (Republicanos Unidos – CABA)
  • Lorena Macyszyn (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Martín Maquieyra (PRO – La Pampa)
  • Nadia Márquez (La Libertad Avanza – Neuquén)
  • Álvaro Martínez (La Libertad Avanza – Mendoza)
  • Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza – Santa Fe)
  • Martín Menem (La Libertad Avanza – La Rioja)
  • Gerardo Milman (PRO – Buenos Aires)
  • Guillermo Montenegro (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Francisco Monti (Liga del Interior Eli – Catamarca)
  • Francisco Morchio (Encuentro Federal – Entre Ríos)
  • Julio Moreno Ovalle (La Libertad Avanza – Salta)
  • Lisandro Nieri (UCR – Mendoza)
  • José Nuñez (PRO – Santa Fe)
  • Paula Omodeo (Creo – Tucumán)
  • Emilia Orozco (La Libertad Avanza – Salta)
  • Santiago Pauli (La Libertad Avanza – Tierra del Fuego)
  • José Peluc (La Libertad Avanza – San Juan)
  • Luis Albino Picat (Liga del Interior Eli – Córdoba)
  • Carolina Píparo (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • María Celeste Ponce (La Libertad Avanza – Córdoba)
  • Manuel Quintar (La Libertad Avanza – Jujuy)
  • Marilú Quiroz (PRO – Chaco)
  • Verónica Razzini (Futuro y Libertad – Santa Fe)
  • Cristian Ritondo (PRO – Buenos Aires)
  • Laura Rodríguez Machado (PRO – Córdoba)
  • Javier Sánchez Wrba (PRO – Buenos Aires)
  • Juliana Santillán Juárez Brahim (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • Diego Santilli (PRO – Buenos Aires)
  • Santiago Santurio (La Libertad Avanza – Buenos Aires)
  • María Sotolano (PRO – Buenos Aires)
  • Aníbal Tortoriello (PRO – Río Negro)
  • José Federico Tournier (Liga del Interior Eli – Corrientes)
  • César Treffinger (La Libertad Avanza – Chubut)
  • Patricia Vásquez (PRO – Buenos Aires)
  • Pamela Fernanda Verasay (UCR – Mendoza)
  • Lorena Villaverde (La Libertad Avanza – Río Negro)
  • Martín Yeza (PRO – Buenos Aires)
  • Carlos Raúl Zapata (La Libertad Avanza – Salta)

Qué diputados se abstuvieron

El cálculo alternativo del haber mínimo incluía un bono extraordinario de 110 mil pesos

Seis legisladores decidieron no pronunciarse en uno u otro sentido. Las abstenciones, aunque no suman votos negativos, elevan el umbral necesario para alcanzar los dos tercios, lo cual favoreció al oficialismo.

  • Marcela Antola (Democracia Para Siempre – Entre Ríos)
  • Alberto Arrúa (Innovación Federal – Misiones)
  • Carlos Alberto Fernández (Innovación Federal – Misiones)
  • Yamila Ruiz (Innovación Federal – Misiones)
  • Daniel Vancsik (Innovación Federal – Misiones)
  • María Eugenia Vidal (PRO – CABA)

La sesión dejó al descubierto no solo los alineamientos esperados, sino también los movimientos tácticos que definieron el desenlace. Con el rechazo a la insistencia, el veto de Javier Milei quedó ratificado. La medida impulsada por el oficialismo se impuso a pesar de haber sido derrotada en votaciones anteriores, consolidando un triunfo legislativo clave en un contexto de alta sensibilidad social.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Qué pasa si me equivoco al marcar la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

Published

on



El domingo 26 de octubre, como ocurre cada dos años, en Argentina se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

En total, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.

Advertisement

Estas elecciones marcarán el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) para comicios nacionales.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  1. El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  2. En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  3. La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
  4. En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

Qué pasa si me equivoco al marcar la BUP: ¿puedo pedir otra boleta?

La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.

El votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.

Advertisement

El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral

Qué se considera un voto nulo

La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:

  • Se utiliza una boleta no oficializada.
  • Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
  • La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
  • Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
  • Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.

Qué se considera un voto afirmativo

El 26 de octubre se implementará el uso de la Boleta Única de Papel (Foto: AP/Gustavo Garello)

El voto afirmativo se produce cuando el elector marca una única opción en la categoría correspondiente, seleccionando la lista y candidatos de su preferencia conforme a lo que establece la BUP. Según la información oficial, la validez del voto depende de que solo una casilla por categoría figure marcada: una para Diputados y otra para Senadores en los distritos en los que corresponde elegir ambas cámaras.

Advertisement

Cualquier marca que distinga de modo inequívoco la preferencia del votante se considera válida. Puede consistir en una cruz, un tilde u otra señal clara, siempre hecha con la lapicera provista en el cuarto oscuro y sobre la boleta única oficializada. El voto afirmativo implica una manifestación positiva y expresa de la voluntad del votante hacia una propuesta electoral.

Qué se considera un voto en blanco

El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.

Qué se vota en las elecciones del 26 de octubre, provincia por provincia

Bancas en juego en las elecciones 2025

Todas las provincias argentinas participan de la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proceso establece que cada dos años, la totalidad de los distritos eligen la mitad de sus representantes nacionales, conforme al sistema proporcional dispuesto por la ley.

Advertisement

Además, ocho de esas provincias renovarán un tercio del Senado, que equivale a 24 bancas en juego.

Cargos a elegir, provincia por provincia:

  • Jujuy: 3 Diputados/as Nacionales
  • Salta: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Tucumán: 4 Diputados/as Nacionales
  • Catamarca: 3 Diputados/as Nacionales
  • La Rioja: 2 Diputados/as Nacionales
  • San Juan: 3 Diputados/as Nacionales
  • San Luis: 3 Diputados/as Nacionales
  • Mendoza: 5 Diputados/as Nacionales
  • Neuquén: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Río Negro: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Chubut: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Santa Cruz: 2 Diputados/as Nacionales
  • Tierra del Fuego: 2 Diputados/as Nacionales
  • Formosa: 2 Diputados/as Nacionales
  • Chaco: 3 Senadores/as Nacionales, 4 Diputados/as Nacionales
  • Santiago del Estero: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Misiones: 3 Diputados/as Nacionales
  • Corrientes: 3 Diputados/as Nacionales
  • Santa Fe: 5 Diputados/as Nacionales
  • Entre Ríos: 3 Senadores/as Nacionales, 5 Diputados/as Nacionales
  • Córdoba: 9 Diputados/as Nacionales
  • Capital Federal: 3 Senadores/as Nacionales, 13 Diputados/as Nacionales
  • Buenos Aires: 35 Diputados/as Nacionales
  • La Pampa: 3 Diputados/as Nacionales

Por otro lado, un conjunto de provincias optó por votar autoridades locales en simultáneo con las elecciones nacionales del 26 octubre:

  • Catamarca elige 21 diputados provinciales y 8 senadores provinciales
  • La Rioja elige 18 diputados provinciales
  • Mendoza elige 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales
  • Santiago del Estero elige gobernador y 40 diputados provinciales
Continue Reading

POLITICA

El futuro gabinete de Milei: los ministros que se van, los que tienen un pie afuera y los candidatos para la renovación

Published

on



En plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del próximo domingo, el gobierno de Javier Milei es hoy por hoy un hervidero de versiones vinculadas al futuro gabinete después de conocido el resultado electoral.

“Todo lo va a decidir el Presidente con el resultado puesto, una vez que se sepa quién tiene el poder”, comentó a uno de los funcionarios al tanto de las versiones que circulan por estas horas.

Advertisement

“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, ratificó hoy el jefe del Estado en la TV Pública. No precisó nombres ni cambios de estructura.

Las versiones más fuertes coinciden en que tanto el canciller Gerardo Werthein como el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, le avisaron al primer mandatario que se irán luego del lunes 27. De hacerlo efectivo, seguirán el camino de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que en diciembre asumirá su previsible banca en el Senado por la ciudad de Buenos Aires, y Luis Petri, ministro de Defensa, que ganaría un escaño de diputado nacional. Tampoco seguirá Manuel Adorni, el portavoz presidencial, que se irá a fin de año para asumir como legislador porteño.

Ni Werthein, cercano a los hermanos Milei, ni Cúneo Libarona generaron durante la gestión un buen vínculo con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien, según Milei, “probablemente” asuma un lugar destacado en el próximo elenco ministerial.

Advertisement

La decisión de darle mayor poder e influencia a Santiago Caputo dependerá en buena medida del resultado electoral, ya que el joven asesor se involucró “el ciento por ciento” en la estrategia de la campaña en los 24 distritos. Por lo pronto, y para evitar roces, el asesor, que es monotributista y no tiene un rol oficial, dejó trascender que no está interesado en asumir un cargo, pero que lo haría si el Presidente se lo pide.

Santiago Caputo se habría comunicado con Werthein para bajar la tensión, luego de que referentes de Las Fuerzas del Cielo y sus terminales en el exterior la emprendieran contra el canciller por considerarlo “cercano” al Partido Demócrata, y culparlo por las declaraciones del presidente Donald Trump, quien condicionó la ayuda norteamericana a un éxito de La Libertad Avanza en las próximas elecciones.

Cerca de Cúneo Libarona, en tanto, prefirieron no hacer comentarios, sin confirmar ni desmentir los rumores de salida.

Advertisement

La eventual llegada de Caputo sigue alarmando a la jefatura de gabinete, que encabeza Guillermo Francos. “Que él siga va a depender de lo que haga el Presidente, y las necesidades que tenga”, dijo una fuente que conoce el pensamiento de Francos, y que también se quejó de “movimientos subterráneos” de otros sectores oficialistas para “limar” al ministro del Interior, Lisandro Catalán, del riñón de Francos, que asumió su cargo luego de la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, con el objetivo de reencauzar el vínculo con los gobernadores.

También es extensa la lista de candidatos para los reemplazos de quienes se van. Cerca de Bullrich deslizaron un “compromiso” para ubicar en su lugar a la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva. Pero todo dependerá, coincidieron distintas fuentes del Gobierno, del porcentaje que obtenga en las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, el histórico bastión de Pro.

La fusión entre Justicia y Seguridad es otra de las ideas en danza, al igual que el “ascenso” de Sebastián Amerio (número dos de Justicia y cercano a Caputo) para que esté a cargo por completo del área judicial. El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, también podría ocupar esa cartera, aunque cerca suyo rechazaron la versión. “No hay nada, es todo opereta”, comentaron fuentes vinculadas a Montenegro, un intendente de Pro que dio el salto hacia La Libertad Avanza.

Advertisement

En principio, todo hace pensar que Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud) y Federico Sturzenegger (Desregulación) continuarán en sus puestos, más allá de que este último perdió buena parte de sus atribuciones con el vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso.

En el mosaico de opciones de las que dispondrá Milei también está marcado en rojo un nuevo encuentro con el expresidente Mauricio Macri, quien pide cambios, se muestra reacio a la continuidad del “triángulo de hierro” como modo de conducción del Gobierno y ofrecería dirigentes de su confianza para ocupar casilleros clave.

Si bien nadie lo confirma oficialmente, los equipos que responden al exministro de Transporte Guillermo Dietrich ya trabajan “preparando la cancha” en rubros como ferrocarriles, puertos y aviones, hoy bajo la órbita del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el “mejor ministro de la historia” según el Presidente, pero cuyo futuro dependería del resultado electoral y el rumbo que tome el programa económico.

Advertisement

Desde el riñón del macrismo están dispuestos a proponer a Javier Iguacel, exministro de Energía, y a Fulvio Pompeo, exsecretario de Asuntos Estratégicos de Macri y con un equipo de diplomáticos nucleados en la Fundación Argentina Global. De todos modos, el asesor Santiago Caputo también tiene sus candidatos para el Palacio San Martín, como Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto −hoy afirmó que no se moverá de ese lugar−, y a Úrsula Basset, que recaló en la dirección de Derechos Humanos de la Cancillería luego de ser marginada de las decisiones importantes por el propio Werthein.


ratificó hoy,le avisaron,dirigentes de su confianza,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Elecciones 2025,Santiago Caputo,Conforme a,,Filtraron audios. Denuncian que un diputado libertario les pedía a sus empleados parte del sueldo para gastos partidarios,,Desafío. Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pero no envía los fondos,,Crisis preelectoral. ¿Gana Milei? Las tres preguntas decisivas antes del voto,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Elecciones legislativas. Milei aterrizó en Córdoba para cerrar la campaña de La Libertad Avanza junto a sus candidatos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei ratificó que hará cambios en el gabinete: “El 26 a la noche veré qué tipo de equipo necesito”

Published

on


El Presidente Javier Milei ratificó que hará cambios en el gabinete: “El 26 a la noche veré qué tipo de equipo necesito”. A cinco días de las legislativas, el jefe de Estado volvió a hablar de las modificaciones que evalúa en el esquema del gobierno. Por otro lado, redobló las críticas contra la oposición: “El kirchnerismo quiere subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya a votar”.

En declaraciones a la TV Pública, Milei confirmó: “De cara al segundo tramo de este mandato, voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación y eso es lo que voy a hacer. Es decir, el 26 a la noche, con todos los números veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos y eso es lo que voy a hacer”.

Advertisement

Leé también: La oposición presiona para que el Gobierno aplique las subas de fondos para el Garrahan y Universidades

Además, el jefe de Estado planteó: “El kirchnerismo quiere subestimar el valor de la elección para que la gente no vaya a votar. La elección es mucho más importante de lo que creemos por el formato de sistema de representación republicano que tenemos. Las elecciones son muy importantes, un momento bisagra que va a permitir viabilizar ciertos proyectos que hoy están empantanados”.

El presidente Javier Milei en una recorrida en Tres de Febrero, previo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. (Foto: Reuters – Matías Baglietto)

El Presidente volvió a criticar a parte de la oposición en el Congreso y pidió el voto para el oficialismo: “Este año por ser electoral el Congreso tuvo una actitud muy destituyente, nos torpedeaban todo el tiempo y no paraban de tomar acciones contra el modelo. La composición de las cámaras es muy importante, si uno no cambia esa composición es muy difícil pasar proyectos”.

Advertisement

Leé también: En el peronismo reconocen que LLA recortó la diferencia en PBA y piden un mensaje de unidad de CFK y Kicillof

Respecto de las elecciones de este domingo, Milei dijo que consideraría “un buen resultado” el que le asegure “un tercio en la Cámara, que es una pared de defensa”, en relación al mínimo de diputados y senadores necesarios para ratificar los vetos presidenciales a las leyes sancionadas por la oposición, después de las múltiples derrotas parlamentarias que el Gobierno tuvo este año. “Sería llegar a cien votos con los legisladores afines, para tener quórum, una dinámica parlamentaria que nos permita viabilizar las reformas”, graficó.

En tanto, el Presidente destacó la importancia del voto joven, una de las claves de su electorado en 2023: “De esta experiencia los más grandes ya aprendimos, los ‘enojaditos de (Mauricio) Macri’ permitieron que volviera el kirchnerismo (por la victoria de Alberto Fernández en 2019). No volvieron ni moderados ni mejores: del otro lado están los Gremlins, les tirás agua y se convierten en monstruos, el agua es el poder”.

Advertisement

“Costó mucho conseguir la democracia, por lo que les pido que vayan a votar. Si no vota la gente de bien, los malos sí. No hay que permitir que decidan nuestro futuro los malos. Quiero pedirles a los argentinos que acompañen a La Libertad Avanza, creo que vamos por el rumbo correcto”, enfatizó Milei.

“No podemos volver a lo que hacían los kirchneristas… No estoy diciendo que la jubilación sea la panacea, pero de US$80 a US$300 estamos mejor. Hay que elegir la libertad o la esclavitud, entre estabilidad económica e inflación desbordante: por eso le pedimos a la gente que no afloje, sabemos que es duro y está claro que falta, pero la tendencia es la correcta”, sentenció.

Javier Milei, Gobierno, Elecciones

Advertisement
Continue Reading

Tendencias