POLITICA
Uno por uno, qué dirigentes del peronismo estuvieron presentes en la marcha de Plaza de Mayo

La Plaza de Mayo fue escenario de una nueva jornada de movilización política, esta vez convocada por sectores del peronismo para expresar respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificara su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad. La marcha, que se mantuvo a pesar de que el Tribunal Oral Federal N°2 concediera el beneficio de prisión domiciliaria a la expresidenta, reunió a una amplia gama de dirigentes del oficialismo, legisladores, intendentes, sindicalistas y referentes territoriales de todo el país.

El primero en destacar fue el gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien encabezó la columna del Movimiento por el Derecho al Futuro. Desde el centro porteño, el mandatario provincial apuntó directamente contra el fallo judicial. “Es una condena absolutamente injusta”, sostuvo al ser consultado por la prensa. A su lado marcharon la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro Andrés “Cuervo” Larroque y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, en un gesto de unidad política.

También dijo presente el ex candidato presidencial Sergio Massa, líder del Frente Renovador, quien llegó a Plaza de Mayo pasadas las 14.30. Minutos después, compartió imágenes de la movilización en sus redes sociales con una frase contundente: “DONDE HAY QUE ESTAR”. Su espacio movilizó alrededor de 300 colectivos, que arribaron desde distintos puntos del conurbano bonaerense y el interior.

Entre los legisladores nacionales se destacó la presencia de Máximo Kirchner, acompañado por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, ambos referentes de La Cámpora.

Desde el Congreso, una columna de senadores y diputados nacionales de Unión por la Patria se trasladó a pie hacia la plaza. Entre ellos estuvieron José Mayans, Juliana Di Tullio, Mariano Recalde, Lucía Corpacci, Cecilia Moreau, Leopoldo Moreau, Pablo Yedlin y Germán Martínez.

La diputada nacional Victoria Tolosa Paz también participó de la convocatoria. Lo hizo junto a Kicillof y el espacio Derecho al Futuro. En declaraciones desde el lugar, afirmó: “Si vienen por ella, vienen por todos los que nos animamos a representar los intereses del pueblo”.

El sector sindical también dijo presente. Entre los dirigentes que se movilizaron se encontraban Hugo Yasky, Roberto Baradel y Víctor Santa María, quienes compartieron la jornada con dirigentes de base y trabajadores de distintas ramas.

Por su parte, el exministro de Defensa, Agustín Rossi, el ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y la senadora Anabel Fernández Sagasti marcharon en distintas columnas que confluyeron cerca del mediodía en la histórica plaza. Además, estuvo el referente del PJ porteño, Juan Manuel Olmos.

El referente de Principios y Valores, Guillermo Moreno, se dirigió a la multitud con un mensaje que fue reproducido por megáfonos: “Vinimos a defender a Cristina porque lo que está pasando es una aberración jurídica”, señaló.

Según expresó, “esta movilización es el primer paso de una resistencia organizada y decidida”. Estuvo acompañado por dirigentes de su espacio, entre ellos Pimpi Colombo, Horacio Valdez, Raúl Vázquez, Nydia Lirola y Gustavo Mendelovich.

Otros dirigentes que se movilizaron fueron Eduardo Valdés, Teresa García, Alejandro Dichiara, Leo Nardini, Mariel Fernández, Julián Domínguez, Eduardo “Bali” Bucca, Topo Rodríguez, Emilio Persico, Leo Grosso, Tano Catalano, Federico Otermín, Paula Penacca y Luchy Alonso.

La jornada se desarrolló bajo un amplio operativo de seguridad, con más de 1.000 efectivos desplegados por el Gobierno porteño, y controles en los accesos a la ciudad, donde colectivos procedentes de distintas provincias fueron detenidos para inspecciones.

A pesar de estas medidas, la marcha se realizó sin incidentes y culminó con la desconcentración pacífica de los manifestantes. La 9 de Julio y las calles aledañas comenzaron a normalizarse en las horas posteriores al acto.

La movilización se dio en un contexto donde la expresidenta recibió el beneficio de cumplir su condena en su domicilio del barrio de Constitución.

Si bien no estuvo presente físicamente, se comunicó con la militancia a través de un mensaje difundido por los altoparlantes instalados en la plaza, donde agradeció el acompañamiento y reiteró: “Vamos a volver, y además con más sabiduría, con más unidad, con más fuerza, y desde la trinchera”.

South America / Central America,Government / Politics,Civil Unrest,BUENOS AIRES
POLITICA
Cuadernos: comienza el juicio por una de las causas de corrupción más grandes del kirchnerismo

Este jueves comienza el juicio de la denominada Causa Cuadernos. Por la magnitud del caso, el proceso podría demorar años y se dará por etapas.
El Tribunal Federal N°7 comienza a juzgar este jueves a más de 70 imputados, entre los que se encuentra Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Óscar Centro y Roberto Baratta.
La causa de los Cuadernos es uno de los mayores escándalos de corrupción de la Argentina y del kirchnerismo.
Comenzó con las anotaciones del chofer Oscar Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).
Leé también: Causa cuadernos: la fiscal presentó un duro informe con las acusaciones contra CFK y otros 125 involucrados
La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.
Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.
La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.
El juicio será íntegramente de manera virtual por la cantidad de involucrados, entre los acusados y los testigos, y tendrá un tiempo de duración bastante largo. Inicialmente, el TOF 7 había elaborado un esquema de una audiencia por semana, pero Casación le sugirió un cambio de criterio porque, con ese calendario, el juicio podría extenderse más de tres años.
Finalmente, hasta fin de año, el esquema será el original: todos los jueves a las 9:30 de la mañana se realizarán las audiencias que se transmitirá por YouTube. Tras la feria judicial de verano, se reevaluará el ritmo del juicio.
En la etapa de indagatoria, el tiempo previsto podría reducirse o ampliarse, dependiendo de si los imputados deciden responder preguntas o no. En caso de que el proceso se prolongue por mucho tiempo, la fiscalía tiene evaluado acortar la lista de testigos.
Funcionarios, empresarios y arrepentidos
Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.
Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.
Leé también: Causa Cuadernos: la Justicia rechazó el pedido de Julio De Vido y Juan Pablo Schiavi para evitar el juicio
En la extensa lista de arrepentidos aparece también José López, el exsecretario de Obras Públicas, el empresario y primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra (IECSA), que confesó pagos millonarios, Aldo Roggio (Grupo Roggio), Juan Carlos de Goycoechea, exCEO de Isolux Corsán, Carlos Wagner (Esuco), Hugo Eurnekian (Corporación América), Enrique Pescarmona (IMPSA), Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), entre otros.
Entre los 74 acusados en el juicio principal aparecen también figuras empresariales importantes como Claudio Uberti, Hugo Dragonetti, Néstor Otero, Fabián De Sousa y Cristóbal López.
¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.
Muchos de los empresarios que se declararon arrepentidos buscaron luego frenar el proceso en su contra con un acuerdo económico pero el TOF rechazó todos los ofrecimientos.
En línea con la postura de la fiscal Fabiana León, que rechazó de manera tajante un posible acuerdo al sostener que “la corrupción se juzga” y “la honra no se paga”, los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli resolvieron que todos los imputados enfrenten el juicio.
La Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en el expediente, también solicitó rechazar los ofrecimientos.
Los jueces rechazaron el planteo y dieron lugar al pedido de la fiscalía de no aceptar la reparación económica, ya que se trata de “un caso de gran corrupción en el que se encuentran involucrados agentes estatales y empresarios”, y considerando que “no puede extinguirse selectivamente la acción por reparación integral para los empresarios, mientras se mantiene para los funcionarios”.
Los escritos de Centeno
Desde el inicio de la causa, los acusados pusieron en duda la veracidad de los escritos de Centeno y la autenticidad de las copias entregadas a la Justicia. Finalmente, en agosto de este año, un peritaje realizado por Gendarmería aseguró que los escritos digitales presentados corresponden a una copia de los originales y que las anotaciones fueron realizadas por el denunciante.
Con la firma de los peritos calígrafos Nelson Víctor Vallejos y Lilia Patricia Sendra Schamne, el peritaje solicitado por el Tribunal Oral Federal 7 sostiene que “existe correspondencia entre los cuadernos originales identificados como 1, 2, 4, 6, 7 y 8, y sus respectivas copias digitales”. También advirtieron que falta el original del cuaderno 5.
Los peritos accedieron a seis cuadernos físicos, notas sueltas y archivos digitales. Todo eso fue cotejado con una serie de escrituras realizadas por Centeno a pedido de la justicia.
El resultado fue que la mayoría de los escritos corresponde al puño y letra de Centeno y fueron realizados es distinto espacio temporal.
Los peritos concluyeron que “los manuscritos del señor Oscar Centeno fueron ejecutados de manera libre y espontánea, se suceden con movimientos ágiles y veloces, permitiendo revelar aspectos gráficos incorporados en su haber escritural».
El peritaje constituye una prueba fundamental para el juicio.
La causa en números
Las cifras reveladas por la fiscalía muestran la magnitud del caso: en total, 126 imputados enfrentan cargos bajo ocho figuras delictivas, incluyendo asociación ilícita, cohecho activo y pasivo, dádivas y encubrimiento.
Para CFK, las imputaciones incluyen ser jefa de la asociación ilícita y coautora en cohecho pasivo en al menos 26 hechos en la causa central. En expedientes conexos, se le atribuyen tres episodios adicionales de cohecho pasivo como coautora o partícipe necesaria entre 2003 y 2012, y otros 175 como coautora.
En la causa principal, donde la expresidenta comparte acusación con 45 imputados más, se indagan 93 hechos y la fiscalía propuso 299 testigos.
Sumando todas las causas, el número de testigos asciende a 899, con 139 medidas probatorias adicionales.
Las penas para la asociación ilícita oscilan entre 3 y 10 años de prisión, elevándose el mínimo a 5 años para organizadores o líderes del esquema de corrupción.
Durante el juicio, acompañarán a León el Fiscal Coadyuvante Nicolás Codromaz y los Auxiliares Fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.
Cuadernos de la coima, cristina kirchner, Justicia
POLITICA
Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista”

Javier Milei viajó a los Estados Unidos donde este miércoles participará en Miami del America Business Forum, un encuentro que reúne a figuras influyentes de la política, los negocios y el deporte. Es su decimocuarto viaje al país norteamericano desde que asumió la presidencia.
Antes de partir, el mandatario le tomó juramento al nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, en la Casa Rosada. El acto marcó oficialmente el recambio en el equipo de gobierno tras la renuncia de Guillermo Francos y otros movimientos en el gabinete.
El foro se desarrolla en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA Miami Heat, y cuenta con la conducción del periodista de Fox News, Bret Baier. En el evento también están Donald Trump, la Nobel de la Paz, María Corina Machado, Lionel Messi, Eric Schmidt, Rafael Nadal, Jamie Dimon, Will Smith, Gianni Infantino y otros referentes globales.
Donald Trump: “EE.UU. pasó de ser un país fallido a uno enormemente exitoso”
El presidente de Estados Unidos destacó sus políticas contra el narcotráfico y el acuerdo de paz alcanzado en Gaza. Además hizo un llamado de atención tras el triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York: “Instauraron a un comunista en la ciudad más grande de este país”.
“Los demócratas quieren convertir a Estados Unidos en una Cuba comunista o en una Venezuela socialista”, añadió Donald Trump.
Respecto a la situación en Medio Oriente, el mandatario remarcó que el acuerdo “no tiene nada de frágil”. Y luego apuntó contra los carteles de droga en el Caribe: “Cada barco con drogas que ingresa mata a 25 mil estadounidenses”.
La entrada Trump criticó el triunfo de Mamdani en Nueva York: “Buscan transformar nuestro país en la Cuba comunista” se publicó primero en Nexofin.
Donald Trump,Lionel Messi,Milei,VIAJE MILEI
POLITICA
Piden quitarle la tobillera electrónica a uno de los acusados en la causa Revolución Federal

El pedido fue presentado ante el juzgado Federal a cargo de Marcelo Martínez De Giorgi, quien en febrero de 2024 había ordenado la colocación de la tobillera electrónica a Gastón Ángel Guerra, por pedido de la querella representada por Cristina Fernández de Kirchner. Según la resolución vigente, el imputado tiene prohibido acercarse a menos de 200 metros del Congreso de la Nación Argentina, del Instituto Patria y del domicilio de la ex presidenta y sus familiares.
En el escrito, presentado hoy, José Lucas Magioncalda, abogado de Guerra, sostiene que la medida “carece de razonabilidad” y que “se transformó en una sanción inadmisible para una persona que aún goza del estado de inocencia”. “El dispositivo electrónico colocado en su pierna no es una medida de seguridad —señala el texto—. Lejos de ello, luce como una sanción anticipada y estigmatizante, que conspira contra su progreso personal y contra el de su familia”.
“Una innecesaria protección para quienes han gozado de custodia estatal”
En un párrafo particularmente fuerte, Magioncalda plantea que la tobillera “fue colocada a fin de brindar una innecesaria protección para quienes, durante décadas, han gozado de custodia estatal solventada por todos los contribuyentes”, en alusión directa a la custodia permanente que mantiene Cristina Fernández de Kirchner.
El abogado además destaca que la ex presidenta “cumple sentencia recluida en su domicilio, debidamente custodiada, por lo que no se advierte la necesidad de monitorear los movimientos de mi defendido, una persona en estado de inocencia, a los efectos de evitar situaciones de supuesto peligro para la citada rea”.
La expresión “citada rea” —inusual en escritos judiciales contemporáneos— no pasa desapercibida en el escrito, ya que implica una abierta referencia a la condición de condenada de la ex mandataria.
Un “laburante” con tobillera
El planteo del defensor se apoya también en la situación económica y social de Guerra. Según el texto, el imputado “mantiene junto a su pareja un pequeño kiosco familiar” y, en ocasiones, trabaja como chofer por aplicación. Sus ingresos, según detalló Magioncalda, “no llegan al millón de pesos mensuales y se encuentran en franco descenso”.
El abogado insiste en que su cliente “no ha logrado conseguir empleo formal porque el dispositivo electrónico no es del agrado de sus posibles empleadores”, lo que —a su criterio— convierte la medida en un obstáculo directo para su derecho al trabajo.
“Nos encontramos ante un humilde y honesto trabajador, un verdadero laburante, cercenado en su desarrollo personal y familiar”, escribe Magioncalda, quien además subraya la “particular y elevada concepción ética” de su defendido, “poco frecuente en estos tiempos”, y sostiene que Guerra “se niega a recibir ayuda del estado porque entiende que debe ser destinada a ciudadanos físicamente desaventajados”.
De la protesta al repliegue
El abogado también remarca que Guerra “ha dejado de asistir a convocatorias y manifestaciones con fines políticos” y que “hoy solo se dedica a su trabajo y a su familia”. Y recuerda que en su momento “participó en manifestaciones públicas de carácter político como una vía de expresión de la profunda frustración que le ocasionaba el hecho de no poder ofrecer sustento a su familia”, pero que “ya no tiene interés en participar en protestas callejeras”.
El letrado concluye que “el principio de razonabilidad de la medida brilla por su ausencia” y que la tobillera constituye “una sanción anticipada incompatible con el estado de inocencia”.

El momento en que intentaron asesinar a CFK.
La causa “Revolución Federal”
Guerra está imputado junto a otros miembros del espacio denominado Revolución Federal, en una causa que investiga la presunta violación del artículo 213 bis del Código Penal, que sanciona a quienes integren agrupaciones destinadas a imponer sus ideas “por la fuerza o el temor”.
La querella encabezada por Cristina Fernández de Kirchner ha intentado vincular a los acusados con el intento de magnicidio ocurrido en septiembre de 2022, cuando un hombre apuntó con un arma a la entonces vicepresidenta en la puerta de su departamento de Recoleta.
Pese a ello, hasta el momento, no se ha probado una conexión directa entre los imputados y el ataque, y varios de ellos se encuentran excarcelados bajo medidas restrictivas, entre ellas, la colocación de tobillera electrónica. (www.REALPOLITIK.com.ar)
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete
ECONOMIA2 días agoLo que gana un cajero de supermercado en Argentina en 2025


















