Connect with us

POLITICA

“Valeroso” o “espantapájaros”, las emociones contrapuestas que Javier Milei desata entre los brasileños

Published

on



La primera conclusión es que nunca resulta indiferente. Los brasileños conocen y tienen opiniones categóricas sobre Javier Milei, el estridente mandatario que gobierna al sur de sus fronteras.

Un proyecto denominado Plaza Pública, que desde San Pablo monitorea los cambios profundos en las opiniones políticas y sociales de Brasil, realizó un trabajo cualitativo sobre tres grupos de votantes indecisos. En cada uno había desencantados con el izquierdista Lula da Silva, otros desilusionados con el derechista Jair Bolsonaro y, por último, brasileños que habían votado en blanco en las últimas elecciones. Se trata de un universo que resultará determinante al momento de inclinar la balanza el año próximo, cuando se defina al futuro presidente de Brasil. Un juego de espejos que puede anticipar el futuro político a ambos lados de la frontera.

Advertisement

Tras enfrentarlos a frases y posturas de Javier Milei, los encuestados brasileños proyectaron en la figura del presidente argentino tanto medidas que desearían ver aplicadas en su país como ideas que rechazan.

Según las conclusiones del estudio, a las cuales tuvo acceso , la mayoría de los participantes de los focus group desearían un personaje como Milei para “cortar el gasto público, sobre todo en la publicidad oficial”. “Es visto como un outsider capaz de frenar el derroche superfluo de la política, en un discurso que encuentra bastante adherencia en sectores a las políticas liberales de Brasil», expresa el estudio en sus conclusiones.

En 2018, Brasil anticipó el fenómeno de la nueva derecha de América latina con el triunfo de Bolsonaro. El giro mostró un avance que luego expresarían en Argentina los votantes argentinos de Milei, la aparición de un nuevo mosaico que contenía incluso a sectores de menores recursos que históricamente se inclinaban por la izquierda. Los expertos intentan indagar sobre los vientos de cambio que pueden estar incubándose en el tejido social.

Advertisement

Inmersos en las preguntas sobre Milei, los brasileños consultados lanzan conclusiones sugerentes que muestran la forma como se proyecta la imagen más allá de la Argentina. “Es una cosa que se ve raramente dentro de la política, ¿no?, porque generalmente quieren aumentar el gasto; eso me llamó la atención, mi suegra me dijo el otro día: deberíamos tener un Milei acá para cortar con la corruptela de la política», contesta, por ejemplo, uno de los entrevistados que participó del focus.

El barómetro Plaza Pública consulta a un conjunto de trabajadores autónomos e informales, con perfiles diversos, como vendedores, choferes, comerciantes, corredores de seguros o mecánicos. Las entrevistas sobre Milei fueron realizadas a grupos en San Pablo y Río de Janeiro, entre febrero y abril de 2025. Las respuestas detectaron, entre otras cosas, que el escándalo de la criptomoneda $LIBRA había tenido escaso arraigo en Brasil. Entre los pocos que recordaban los sucedido, las respuestas más negativas calificaban a Milei de “oportunista”.

El estudio exhibe una diferencia entre Brasil y Argentina que resulta reveladora en la perspectiva de las futuras elecciones. Cuando se indaga en la valoración de los recortes en las obras públicas, los brasileños fijan un límite al discurso de Milei, incluso entre los votantes de Bolsonaro. “Una guardería no puede dejarse sin construir, un puente no puede quedar a mitad de camino porque se suspende la obra pública”, responde un consultado, entre las expresiones más claras de la diferenciación.

Advertisement

Por eso, el directivo de Plaza Pública, Eduardo Sincofsky, califica la postura de los entrevistados como partidarios de una “motoserrinha” o, en español, una motosierrita, es decir, los brasileños son partidarios de un recorte pero más quirúrgico, uno que diferencie los gastos superfluos de la obra pública necesaria. “Hay desacuerdo con los cortes masivos y discrecionales del gasto público, y persiste cierto escepticismo sobre la posibilidad de llevarlos adelante”, dice Sinconfsky.

Jair Bolsonaro y Lula da SilvaWagner Meier – Getty Images South America

Milei entabló con Brasil una relación emocional en sus relaciones exteriores. Desde la campaña electoral se enfrentó con Lula públicamente y se acercó a Bolsonaro, quien participó de la ceremonia de asunción presidencial. Las relaciones apenas se modificaron con la llegada al poder.

Al cotejar a los encuestados con las posturas de Milei y de su gobierno contrarias a la política de género, los brasileños también muestran una postura particular. Por un lado, paulistas y cariocas se resisten a volver atrás con las conquistas logradas en materia de igualdad y derechos de la comunidad LGBTQ+. “Sin embargo, en este punto emerge una problematización -concluye el informe-, muchos expresan que en la defensa de derechos legítimos hubo grupos que se pasaron de rosca, transformaron sus consignas en imposiciones y, por eso, aparecen criticas veladas al discurso políticamente correcto”.

Advertisement

No hay grises, en cambio, cuando a los encuestados brasileños se le repite la frase que en su momento lanzó el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona: “Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología”. En ese caso, el rechazo es absoluto, atraviesa tanto a bolsonaristas como lulistas desencantados. “Esa definición rompe la barrera de lo aceptable en Brasil”, concluye el estudio. En las respuestas de los entrevistados, la frase de Cúneo Libarona es calificada de “ridícula” o “prejuiciosa”. “Me río para no llorar”, responde uno de los trabajadores. La opción sexual aparece como una libertad que los brasileros se niegan a poner en debate.

El discurso sobre seguridad, en cambio, acerca a los brasileros con Milei. Las propuestas de cobrarle a los extranjeros por el uso de los servicios públicos genera adhesiones. Aparece el deseo de reciprocidad para el uso de servicios públicos gratuitos, sobre todo hacia los Estados Unidos, donde sienten un trato desigual. Recuperar la seguridad publica fue uno de los grandes temas que planteó el bolsonarismo en 2018, y emerge nuevamente con fuerza en las encuestas de opinión en 2025. Los mensajes de orden de Milei ganan adeptos también en Brasil.

Por último, los encuestadores entregaron a los participantes de los focus group unas cartas con dibujos que los analistas sociales usan para asociar emociones con figuras políticas. Aquellos entrevistados con una mirada más negativa de Milei eligieron el dibujo de una figura que los investigadores llaman el “espantapájaros” o “payaso”, y que asocian con términos como “loco” o “impredecible”. Muestra a una persona con movimientos espasmódicos, que gira sobre su eje.

Advertisement

En cambio, aquellos con una mirada más positiva del presidente argentino eligieron un dibujo de una persona decidida, valerosa, que escala una cima con esfuerzo y lleva sobre sus espaldas una pesada carga. El estudio concluye que en gran parte del electorado, con Bolsonaro impedido de presentarse por las denuncias que enfrenta en la justicia, “una variante a la Milei suena apetecible; representa buena parte de lo que piensan, tanto en lo económico, como en lo político y cultural”.

Las transformaciones que miden los analistas no llegan a predecir el futuro, pero exhiben tendencias. La semana pasada, el diario O Globo publicó encuestas que muestran que más de un tercio de los brasileros están desencantados con sus principales líderes y no votarán ni a uno ni a otro. La pregunta que subyace es si Brasil y Argentina, tan proclives a repetirse, anticipan el futuro o muestran el pasado.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

Published

on



Los resultados de las elecciones nacionales del próximo domingo plasmarán cuánta es la cantidad de bancas que sumará La Libertad Avanza en el Senado, un ámbito en el que sufren una hiperminoría más pronunciada que en Diputados y que es determinante para la aprobación de las reformas estructurales que Javier Milei busca impulsar para el próximo año legislativo.

La Libertad Avanza no pone en juego ninguna banca porque las siete que ostenta actualmente fueron obtenidas en los comicios de 2023, por lo que será todo ganancia para ellos. Este año se eligen senadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.

Advertisement

Sobre esa base, la Casa Rosada tiene un escenario estándar en el que podrían ganar ocho senadores nacionales más de los que tienen (2 por CABA y Entre Ríos y 1 por Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego), pudiendo tener cerca diez o más en un escenario optimista en donde crezca la expectativa por el voto libertario. “Preferimos pecar de reservados que de optimistas”, marcó un importante asesor a Infobae.

Javier Milei y Patricia Bullrich, candidata a senadora nacional (Foto: Reuters / Matías Baglietto)

El panorama más seguro de todos los mencionados es que La Libertad Avanza gane dos senadores en la Capital Federal. Los postulantes de la lista son la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el economista Agustín Monteverde. La funcionaria fue la máxima apuesta de la Casa Rosada para estos comicios, debiendo abandonar su visible puesto en la gestión nacional para pasar al plano legislativo.

Este “sacrificio político” le habría valido la garantía de que, de mínima, presidirá el bloque de La Libertad Avanza en el Senado. También es la que tiene más chances de pasar a ser Presidente Provisional del Senado, la segunda en la línea sucesoria presidencial.

Advertisement

Los asesores violetas coinciden en que no hay fundamentos para pensar que la lista de Bullrich salga segunda en esa categoría, ya que su imagen es alta en la Ciudad y está acompañada por el oficialismo distrital. No sucede lo mismo en Chaco, donde La Libertad Avanza se alió al gobernador Leandro Zdero para competir contra el peronismo que comanda el exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien compite en la boleta a senador.

El tándem libertario compuesto por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider habría comenzado la campaña con el primer puesto, pero ese desempeño habría mermado en las últimas semanas. Aun así, en Rosada destacan que es un escenario cerrado y que podría pasar cualquier cosa, pero que las semanas de crisis recientes y que el loable desempeño de Capitanich podrían hacer probable que LLA salga segundo.

Milei saluda a la gente durante una recorrida de campaña en Chaco (Foto: La Libertad Avanza)

La alianza entre libertarios y el gobernador Rogelio Frigerio sería otro de los lugares donde podrían ganar en la categoría a senadores. En la provincia marcan que el espacio que tiene como candidatos a Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida está entre “5 y 9 puntos arriba”. “Está creciendo Gaillard del peronismo y eso le pone techo a la lista de Bahl y Michel”, remarca una fuente al tanto del escenario provincial.

Advertisement

La provincia de Neuquén es otro de los escenarios donde los libertarios tienen reservas. Consideran que el escenario base es conseguir una banca y que uno realmente optimista sería performar en primer lugar y conseguir dos. La lista la componen los diputados nacionales Nadia Márquez y Pablo Cervi. En el entorno de ambos marcan que podría jugar a su favor la polarización entre LLA y el kirchnerismo, afectando al desempeño de las terceras fuerzas como la del gobernador Rolando Figueroa, que tiene una buena relación con Milei y en particular con el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.

Joaquín Benegas Lynch, Javier Milei y Rogelio Frigerio

El neuquino es uno de los mandatarios con los que LLA busca construir gobernabilidad de cara a la segunda parte del mandato de Milei. Lo mismo sucede con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, con quien compiten en la categoría a senador con los libertarios Lorena Villaverde y Enzo Fullone.

Este es uno de los casos más particulares de estos comicios. Villaverde atraviesa por estas semanas una intensa acusación mediática por un caso de tráfico de drogas, la cual se contextualiza en el caso del diputado libertario José Luis Espert, que debió retirar su candidatura este mismo mes. En el entorno de la candidata marcan que siguen con buenas mediciones por el desgaste de Juntos Somos Río Negro (la marca del oficialismo provincial). En tanto, en Balcarce 50 establecen que el escenario de base es un tercer lugar y uno optimista sería lograr una banca.

Advertisement

El actual bloque de La Libertad Avanza está compuesto por siete legisladores y tiene como titular al jujeño Ezequiel Atauche. El vínculo entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado, Victoria Villarruel, está roto, lo que ha incentivado a los armadores nacionales a sacrificar a figuras técnicas y de relevancia en Diputados para asistir al cuerpo de la cámara alta.

Javier Milei en Santiago del Estero

En Salta parecen haber bajado las expectativas sobre un eventual triunfo de la candidata a senadora Emilia Orozco, quien tiene una buena llegada a nivel provincial y aspira a la gobernación en los próximos dos años. Se espera que ella acceda a una banca, pero en Buenos Aires creen improbable que su compañero de terna Gonzalo Guzmán pueda hacerlo. La candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la exsecretaria de Minería de Milei, Flavia Royón, ha crecido en las mediciones en las últimas semanas.

Santiago del Estero es de las provincias en donde hay menos expectativas de poder lograr una banca. “Sería un batacazo si logramos ser segunda fuerza”, marca un asesor libertario. La cabeza de lista libertaria es Tomás Figueroa, que compite contra el gobernador Gerardo Zamora, que se postuló como primer candidato a senador y ya se sabe que ganará los comicios. El espacio aliado Frente Fuerza Patria Peronista le hace de compañía al oficialismo y eso le podría dar a Zamora el control de los tres senadores.

Advertisement

En Tierra del Fuego el escenario parece haberse decantado hace meses. Los mismos responsables del armado provincial libertario marcan que la lista del gobernador Gustavo Melella saldrá primera y que la lista violeta presidida por el legislador Agustín Coto no corre peligro de perder el segundo puesto.

Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Top Picture,Weather,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

Published

on


El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.

La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.

Advertisement

El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.

La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.

Advertisement

El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.

Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.

El trasfondo del conflicto

En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.

Advertisement

La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.

La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.

Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

Published

on



La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.

El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.

Advertisement

El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.

La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.

Autoridades de la UBA (Fotografía: Jaime Olivos)

El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

Advertisement

Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.

En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.

El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.

Advertisement

Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.

Una de las manifestaciones en defensa de la educación pública

El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.

Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.

marcha universitaria congreso

Advertisement
Continue Reading

Tendencias