POLITICA
Vetados, puristas o rebeldes: quiénes son los “heridos” del macrismo que enfrentan a Milei en el Congreso y en las urnas

El lunes último, Fernando de Andreis, mano derecha de Mauricio Macri y candidato a diputado nacional, publicó un extenso mensaje en su cuenta de X para justificar su decisión de sumarse a La Libertad Avanza (LLA) para competir en las legislativas de octubre en la Capital, emblemático bastión de Pro. El pronunciamiento del principal colaborador del expresidente cayó como una bomba entre la militancia del núcleo duro del macrismo y, sobre todo, entre los dirigentes que reclamaban preservar la identidad y rechazar la fusión con LLA. De hecho, Karina Spalla, titular del Instituto de Formación de gestión pública y política de la Ciudad, salió al cruce de Andreis, quien se cansó de escuchar “ideas antiguas” que desviaron a Pro de su ADN liberal.
“Te creo que te cansaste de escuchar siempre a los mismos, porque se hablan entre muy pocos y tan bajito que a ustedes, creadores del murmullo socialista, ya son pocos los que los escuchan “, le espetó Spalla, funcionaria de Jorge Macri y esposa de Néstor Grindetti, quien fue corrido de la gestión porteña en medio de la guerra fría entre los primos.
Los “heridos” del macrismo brotan en las redes sociales, en el territorio de los principales distritos electorales o en las cámaras del Congreso. Son dirigentes de Pro que quedaron excluidos del cierre de listas, fueron vetados por los Milei o simplemente impugnan el acuerdo de convergencia con LLA y ahora buscan revancha en las urnas.
Los “díscolos” del partido fundado por Macri ya se convirtieron en un dolor de cabeza para la Casa Rosada en el parlamento, donde Milei viene de sufrir una seguidilla de derrotas con signos alarmantes para la gobernabilidad. Por ejemplo, los rebeldes volvieron a desmarcarse este miércoles durante una sesión incómoda para el Ejecutivo. Silvia Lospennato, Ana Clara Romero, Gabriela Besana y María Eugenia Vidal se ausentaron a la hora de dar quórum para que arranque la discusión sobre el veto presidencial al aumento de las jubilaciones. Así, facilitaron la misión de la oposición de conseguir los dos tercios para arrancar el debate.
A su vez, Vidal y Besana se abstuvieron en la votación sobre el rechazo de Milei a la emergencia en discapacidad.
En tanto, Lospennato, quien quedó apuntada por Milei tras la contienda porteña de mayo, pegó el faltazo en el momento de votar los dos vetos. En cambio, Germana Figueroa Casas, un alfil del macrismo de Santa Fe que se mueve en sintonía con la alianza local que mantiene Pro con el radical Maximiliano Pullaro, se ausentó en discapacidad y acompañó al Gobierno en jubilaciones. No es casual que Gisela Scaglia, vice de Pullaro y referente de Pro en el distrito, haya salido a cuestionar al Gobierno por los recortes en el área de discapacidad y celebrado la insistencia que logró la oposición al revertir el veto de Milei.
Figueroa Casas no es la única representante de Santa Fe que les dio un cachetazo a sus exaliados. En esa provincia hay varios heridos. Algunos, incluso, solían reportar a Patricia Bullrich. Por ejemplo, Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini se manifestaron a favor de sostener la ley que incluye un incremento de emergencia para los discapacitados y que, según Milei, afecta el corazón de su programa económico: el equilibrio fiscal. En rigor, Chumpitaz ya se había ido de la bancada de Pro cuando comprendió que sus esfuerzos para sumarse a las “fuerzas del cielo” no encontrarían eco en la Casa Rosada.
Cabe recordar que fue uno de los legisladores del bullrichismo que cooperó con el Gobierno para que se cayera el tratamiento del proyecto de ficha limpia que había diseñado Lospennato. Ahora, Chumpitaz jugará en los comicios nacionales con el sello de Compromiso Federal, de los Rodríguez Saá, y enfrentará a Milei en las urnas. Intentará quitarle votos por derecha al Gobierno en una de las tres provincias más pobladas. Esa maniobra podría beneficiar a Pullaro, líder del frente Unidos, quien apuesta por la macrista Scaglia como primera candidata a diputada. El oficialismo local, en rigor, estrenará la marca de Provincias Unidas. En ese espacio convergen Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y uno de los rostros de la resistencia de Pro: Ignacio Torres (Chubut).
Torres se medirá con LLA en su pago chico. Ayer Ana Clara Romero votó en contra del veto de Milei a la emergencia en discapacidades y de la suba para los jubilados.
El gobernador de Chubut contará con la ayuda de Vidal, quien ya anunció que hará campaña por los candidatos de Pro en el interior del país que compitan contra Milei. Está claro que estará ausente de la discusión porteña y bonaerense. En la Casa Rosada repiten que no la querían como candidata, pero ella aclara que nunca hubiera aceptado postularse de la mano de los Milei. Desde el 10 de diciembre, Vidal regresará al sector privado. Lo propio hará Luciano Laspina (Santa Fe), quien comulga más con el espacio de centroderecha que confecciona Juan Schiaretti que con el modelo libertario de Milei.
Ayer hubo más díscolos o heridos del macrismo que se alinearon con la oposición más dura y se negaron a ayudar al Gobierno de LLA. Son los casos, por ejemplo, Sofía Brambilla, Karina Bachey, Héctor Baldassi y el larretista Álvaro González, quien suele actuar en la misma frecuencia con la senadora Guadalupe Tagliaferri.
Tanto Brambilla como Baldassi y Romero, cercana a Torres, votaron en contra de los vetos de Milei. Bachey solo avaló la insistencia en la emergencia en discapacidad.
Anoche, Cristian Ritondo recibió pedidos para que los eche de la bancada. No hubo definiciones, pero el malestar interno con los rebeldes crece con el correr de las sesiones. “Usan Pro como escudo y después votan lo que les piden el gobernador. No respetan la decisión del bloque. Son ruidos socialistas”, resumen en la cúpula del partido de Macri. ¿Los invitarán a retirarse?
Baldassi se maneja con autonomía desde hace tiempo. Es más: medirá fuerzas con los libertarios de Milei en Córdoba, el segundo distrito más poblado del país. Irá por fuera del macrismo y será la figura taquillera de la coalición Ciudadanos. Orbita cerca de la línea interna del larretismo y apeló a otros rebeldes de Pro, como Yanina Vargas.
En Córdoba, además, Oscar Agost Carreño, quien sigue como titular del partido gracias a que resistió en los tribunales la intervención dispuesta por Macri desde Buenos Aires, presentó una lista propia e irá con el sello de Pro. Agost Carreño, que integra el bloque de Miguel Pichetto y promotor de la investigación sobre el escándalo por la promoción de $LIBRA,y se postula como primer candidato a diputado nacional. Tendrá una parada difícil, pero reclutó heridos del macrismo. Lo escoltan desde intendentes y concejales hasta dirigentes territoriales o referentes de las juventudes, como Camila Sol Pérez, Francisco Iser, Agustina D’Amario y Giussepe Bosco, entre otros.
Si bien la rama interna que responde a Macri no integró ninguna alianza en Córdoba, la bullrichista Laura Rodríguez Machado encontró generosidad entre los armadores de Karina Milei y pudo asegurarse un casillero. Es decir, la oferta de Pro estará fragmentada en tres boletas. Córdoba supo ser uno de los sitios donde Macri cosechaba sus mejores performances electorales, incluso en épocas complicadas, como en 2019.
En Mendoza también se dio una situación singular. El radical Alfredo Cornejo logró sellar un pacto con Karina Milei para converger, pero los libertarios excluyeron a los macristas. Así, la línea oficial, que responde a Omar de Marchi, se sumó al Frente Provincias Unidas en Defensa de Mendoza.
Lo curioso es que el diputado nacional Álvaro Martínez –exdirigente de Pro- se sumó a la lista de LLA y Cambia Mendoza. Es decir, intentará renovar su banca por fuera del macrismo. Otro ejemplo de la implosión del partido de Macri que provocó el ascenso de Milei en el poder.
En Buenos Aires, la gran fortaleza del PJ, hay vetados, identitarios o díscolos de Pro que cambiaron de escudería para enfrentar a Milei. También hay dirigentes del macrismo que quedaron desactivados porque no pasaron el filtro de LLA, como Martiniano Molina (Quilmes) o Gastón Di Castelnuovo (Ituzaingó). Es lo mismo que le pasó a la abogada Jimena de la Torre en la ciudad. Alfiles de Pro que tenían intenciones de llegar al Congreso y aunar fuerzas con los libertarios, pero que se toparon con el veto de los Milei.
Quienes actuó como ambulancia de los “heridos” de Pro fue María Eugenia Talerico, líder del espacio Potencia, que apela a plantarse en los comicios del 7 de septiembre como en la elección nacional como una alternativa al kirchnerismo y a Milei.
Talerico, exvice de la UIF, quien estuvo a punto de ingresar a Migraciones en el amanecer de la gestión de Milei, tiene en sus listas a varios macristas que impugnan el acuerdo de los Macri con LLA. Por ejemplo, Santiago Mac Goey, titular de Pro en Cañauelas. Concejal y productor agropecuario, Mac Goey estará al frente de la boleta de Potencia en la tercera sección electoral, donde el kirchnerismo es casi imbatible.
En la oferta nacional Talerico le dio un casillero al abogado Ricardo Stoddart, exdirector de Asuntos Jurídicos de Vialidad Nacional. Es un hombre cercano a Javier Iguacel, quien prefirió correrse y dedicarse a su actividad en el sector privado. Igualmente, la estructura que había armado Iguacel para competir por la gobernación en 2023 quedó en manos de Talerico. Son los que se rehúsan a calzarse el buzo violeta y reniegan del liderazgo de Cristian Ritondo o desconfían de los acuerdos que cerraron Diego Santilli o Guillermo Montenegro con LLA.
Potencia también incorporó al intendente de Puán, Diego Reyes, uno de los excluidos por los articuladores de LLA que responden a Sebastián Pareja. Talerico también logró tener en sus listas a Jorge Metz, exsubsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante durante el gobierno de Macri. Metz competirá en La Plata, la octava sección. En la capital provincial se produjo un caso particular: el macrismo se quebró tras el cierre de listas y Julio Garro, exintendente que salió eyectado de la gestión de Milei, le prestó el sello de su partido -Propuesta Federal- al abogado mediático Fernando Burlando para que se postule como candidato a diputado. Así, Burlando le disputará a Milei votos en la pecera de la derecha.
Entre tanto, Miguel Donadío, extitular de Consorcio de Gestión del Puerto durante el mandato de Cambiemos, estará al frente de la boleta de Potencia en la sexta sección. Lo propio hará Carlos Gabbarini, referente de Pro, en Coronel Rosales. Talerico está convencida de que el votante del núcleo duro del macrismo o el radicalismo no comparten la decisión dirigencial de fusionarse con Milei. Por eso, irá a la pesca de los desencantados con Pro y el “voto republicano”. La misma estrategia emplea Ricardo López Murphy en el territorio porteño. Por eso, el “bulldog” hasta desempolvó el color amarillo de Recrear. Los macristas quisieron impugnar la maniobra, pero no pudieron.
Hechos, la fuerza que construyeron los hermanos Passaglia, referentes de San Nicolás, para pelear contra Axel Kicillof y Milei, también se nutre de heridos del macrismo. Por ejemplo, ya incorporaron a Javier Martínez, intendente de Pergamino y dirigente cercano a Daniel Angelici.
Además, lograron reclutar a Juan Manazzoni (Tandil), exladero de Bullrich; Daniel Arimany (Salto); Cecilia Giammaria, postulante a concejala en Ramallo; Mauro Rasio (San Pedro); o Viviana Nazabal (Zárate).
Antes de que cerraran las alianzas, Somos Buenos Aires, la coalición multipartidaria de centro, logró incorporar a dos intendentes aliados a Jorge Macri: Pablo Petrecca (Junín) y María José Gentile (9 de Julio).
Pese a su malestar con la mesa chica del macrismo, Grindetti y Adrián Urreli, su leal consejero, lograron finiquitar un trato con LLA para aunar fuerzas contra Julián Álvarez, jefe municipal de Lanús y referente de La Cámpora. Como ocurrió en otros distritos, los libertarios fijaron las condiciones para acordar. La mayoría de los macristas terminaron aceptando a regañadientes o dejaron en manos de Ritondo las gestiones para evitar una ruptura. En muchos municipios confluyen en las listas, pero los macristas ya decidieron que no compartirán los bloques de concejales con LLA. “Hay mucho enojo. Se está deshilachando todo lo que construimos con Mauricio. La foto con el buzo violeta de Ritondo fue un golpe fuerte”, despotrica un exjefe del macrismo en Buenos Aires.
Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA,,Alerta en el Gobierno. Fentanilo contaminado: la Justicia apunta contra la Anmat por las fallas en sus controles,,Análisis. Confesiones escandalosas en medio de un campo minado,Elecciones 2025,,Modalidad de votación. Cómo funciona la Boleta Única que debuta en las elecciones nacionales 2025,,Padrón. ¿Cómo saber dónde voto en las elecciones de Buenos Aires?,,Todas las listas. Los candidatos a senadores y diputados en CABA
POLITICA
Capitalismo K: revelan que el hermano de Agustín Rossi monopoliza el transporte en Santa Fe y Neuquén

Un escándalo salpica a la familia del exministro de Defensa, exjefe de Gabinete y exdiputado kirchnerista Agustín Rossi. Más precisamente a su hermano Alejandro Rossi, quien funge como empelado de la planta permanente de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe y, se reveló esta semana, también es socio mayoritario de la mayor empresa de transportes de Santa Fe, llamada, justamente, Transportes Santa Fe.
🔥🚨 GASULLA FILTRÓ LOS AUDIOS QUE COMPLICAN AL KUKA AGUSTIN ROSSI EN SANTA FE ¡ES UN MEGA-ESCANDALO!
“Nunca se hicieron cargo de ser los dueños de la empresa de transporte…”
“En el audio confesó que gran parte de la empresa la hizo el…” @LuisGasulla pic.twitter.com/AxudKxmUit
— Agarra la Pala (@agarra_pala) October 21, 2025
La revelación surgió de conversaciones filtradas en el medio LN+, en las cuales Alejandro Rossi se queja de que el otro socio de la compañía, de nombre Gerardo Ingaramo, se esta quedando por medio de su familia, y en forma gradual, con partes importantes de esta empresa que opera transportes de pasajeros y de cargas no solo en Santa Fe, sino también en Buenos Aires y la provincia patagónica de Neuquén.
En los audios, el hermano de Agustín Rossi se jacta de haber construido a la empresa, que años atrás, en 2018, había sido acusada de haber crecido gracias a los subsidios recibidos desde el Ministerio de Planificación de Julio de Vido, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015).
Ploteado de una publicidad política con la imagen de Alejandro Rossi en una unidad de transporte perteneciente a su monopolio, junto a la cara de Cristina Kirchner.
Gracias a los fondos de los gobiernos kirchneristas, la empresa de los hermanos Rossi, Alejandro y Agustín, logró acaparar la totalidad del mercado del transporte en Santa Fe.
Esa acumulación primitiva con el financiamiento del Estado, es decir, de los contribuyentes, le permitió dar el salto a Buenos Aires y Neuquén, donde se concentra la actividad hidrocarburífera y gasífera alrededor de Vaca Muerta.
Una revelación que desnuda la naturaleza del capitalismo K
Cabe destacar que, en el momento en que había salido a la luz la acusación de que los Rossi estaban detrás de esta empresa de transporte monopólica en Santa Fe, Alejandro como su gestor y Agustín como el lobbista que orientó los fondos estatales para su crecimiento, la versión trascendida por ellos era que se trataba de una participación menor.

Agustín junto a su hermano, Alejandro Rossi. Una familia próspera.
Sin embargo, los audios filtrados contradicen tales afirmaciones, y ponen de relieve, una vez más, cómo el kirchnerismo usó al Estado para favorecer un capitalismo de amigos.
En el caso de los Rossi, el cuadro se completa también con otra característica propia del kirchnerismo: que es la de ubicar familiares en posiciones lucrativas dentro del Estado.
La fiesta de la familia de Agustín Rossi en el Estado: el descomunal sueldo de $31.000.000 de su hija
Así sucede con Alejandro Rossi, quien además de ser socio mayoritario de Transportes Santa Fe, es empleado de planta permanente en el Poder Legislativo santafesino, y Delfina Rossi, hija del exministro de Defensa que cobra mensualmente 31 millones de pesos por ser una de las directoras de un importante banco estatal.
Agustín Rossi no se presenta para ningún cargo en esta elección, pero está detrás de la candidatura a diputada de Caren Tepp, una dirigente política vinculada a líder de Patria Grande ,Juan Grabois, que, siguiendo el ejemplo de este, participó en tomas de tierras en la ciudad de Rosario.

El transporte urbano de Transportes Santa Fe ahora lleva ploteados de publicidad política de la candidata kirchnerista Caren Tepp, apoyada por los hermanos Rossi y aliada a su vez a Juan Grabois, además de ser conocida, como el líder piquetero, por tomar tierras en Rosario.
La entrada Capitalismo K: revelan que el hermano de Agustín Rossi monopoliza el transporte en Santa Fe y Neuquén se publicó primero en Nexofin.
Agustín Rossi,Alejandro Rossi,Delfina Rossi,Julio de Vido,kirchnerismo,monopolio,Neuquén,Subsidios,Transporte
POLITICA
El oficialismo y el día después: pulseadas en el Congreso se suman a las tensiones por el Gabinete

Quedan por delante apenas dos días de campaña para coronar un año cargado de elecciones, fatigante. Y restan tres jornadas financieras, difíciles, con el dólar a la cabeza, a pesar de los sucesivos mensajes de Washington. En el umbral de los comicios y frente a ese cuadro, el oficialismo expone en primera línea a Javier Milei, ahora concentrado en algunos distritos del interior. Y exhibe tensiones que se proyectan para el día después: el foco está puesto en el “reacomodamiento” del Gabinete -según el término presidencial-, pero las pulseadas asoman también en el Congreso. En los dos casos, los movimientos, a partir de la noche del domingo, estarán marcados por las internas que no cesan y por la real intención o no de abrir el juego para pensar en un mayor sostén político.
Milei hizo expreso en estas horas el objetivo básico para las elecciones del domingo, algo que hace rato circula en el oficialismo aunque con cierto cuidado porque podría ser interpretado como un retroceso de expectativa frente a la consigna de La Libertad Arrasa. Dijo que es necesario asegurar en Diputados el famoso tercio de legisladores propios que permita frenar el rechazo a los vetos presidenciales. Otro objetivo, módico en cifras, se plantea en el Senado y está marcado por la ácida disputa con Victoria Villarruel. Allí, se trataría naturalmente de sumar bancas, pero el tema central sería lograr algo más de manejo político en la Cámara, meta lejana para el bloque mínimo de LLA fuera del circuito de la vicepresidente.
Las especulaciones están aceleradas en Diputados, donde Martín Menem resiste por ahora fisuras en el la bancada violeta, a pesar del respaldo de Karina Milei, y malestar de distinto grado en la oposición. Trascendieron algunos tanteos desde la presidencia de la Cámara para encarar una negociación que permita distender el cuadro antes del recambio de diciembre, a cambio de un reparto de las vacantes en la Auditoría General de la Nación. La posición inamovible del peronismo/K, la falta de entendimiento entre LLA y sus socios amarillos, las diferencias domésticas en el PRO y el reclamo de radicales y provinciales, cada uno por su lado, hacen difícil el entendimiento. Otra vez, las miradas se corren hacia los gobernadores. Antes, claro, se verá qué dicen los resultados del domingo.
En el Senado, también hay mensajes, sondeos y charlas reservadas que no esperan la recomposición parlamentaria. Patricia Bullrich, que deja su cargo ministerial para apostar a la Cámara alta, acaba de apuntarle a Villarruel. Le reprochó públicamente mantenerse “bastante en silencio” duranta la campaña, una manera de traducir el cuestionamiento al juego personal de la vicepresidente y, más, con el subyacente ingrediente de las versiones conspirativas. En esa línea, añadió otro señalamiento la aún funcionara: dijo esperar que Villarruel “no sea de las que pongan palos en las ruedas”.
Parece claro que Bullrich se encamina al Senado con pretensiones de ocupar lugares destacados a partir de diciembre. Habrá que ver con qué capital, en función del resultado del domingo, y qué lugar aspira a ocupar. Por lo pronto, según sus propias declaraciones, buscará confrontar duramente con el peronismo y recuperar vías de acuerdo con espacios más inclinados al diálogo, pero enfrentados como consecuencia del destrato de Olivos.
En cualquier caso, si pretende un lugar destacado en la estructura de la Cámara, como se atajan ya en medios opositores, tendría resistencia cerrada del kirchnerismo y al menos reparos de otros bloques, con terminal en gobernadores. Sobre todo, si lo que está en juego es la presidencia provisional, a cargo de Bartolomé Esteban Abdala.
No sería lo único en discusión, porque antes pesa el reordenamiento en LLA y sus socios del PRO, además de la no-relación con Villarruel. Por lo pronto, trascendió que después de las elecciones, pero antes del recambio de legisladores, podrían avanzar las negociaciones para el manejo de las secretarías que garantizan el funcionamiento del Senado.
El quiebre del vínculo entre Milei y la vicepresidente no oculta por completo los intentos y cruces desde Olivos para ampliar la base mínima violeta y el trato con el PRO, que arrastra sus propias internas. Será un dato significativo el grado de relación del Gobierno con Mauricio Macri, y su impacto en las filas amarillas. Santiago Caputo ensayó un mínimo gesto en las redes sociales, mientras que Karina Milei hizo lo propio, también en escala mínima. Como en otros rubros, el cálculo depende del resultado del domingo.
Especulaciones similares se proyectan a Diputados, pero allí las tensiones vinculadas al círculo de Olivos son más claras. Martín Menem, como fue señalado, enfrenta un cuadro delicado. La jugada expresada en el intento de acuerdo para destrabar el tema de la AGN es considerada un test sobre el juego posterior para mantener la conducción de la Cámara. La prueba se anota en la pulseada general, que incluye tironeos en la LLA y con sus aliados, en particular el PRO, y la pendiente reconstrucción de puentes con jefes provinciales.
Eso último parece central. Por supuesto, la relación con los gobernadores antes dispuestos al diálogo está atada a lo que ocurra en las urnas. Y también a los reacomodamientos en el tablero violeta. Asoma en concreto la definición de interlocutores. Los movimientos de Santiago Caputo ya generaron cortocircuitos con Guillermo Francos y, cuando se proyectan directamente al Congreso, recelos de Martín Menem y alerta en las oficinas de Karina Milei.
Existe además una cuestión más de fondo, que es el rearmado del Gabinete y junto a esa movida, la profundidad o superficialidad de los mensajes de amplitud hacia otros espacios, vital si se pretende algo más que blindar los vetos y el objetivo es intentar acuerdos sobre las repetidas invocaciones a las reformas laboral, previsional y tributaria.
Por ahora, las versiones sobre cambios del Gabinete se limitan a las pulseadas domésticas. Un dato objetivo es la partida de los ministros/candidatos, es decir, Bullrich y Luis Petri. A eso se suma la posibilidad de fusiones y los malestares de arrastre. En ese conjunto aparecen justicia y Cancillería. Y la línea más destacada es escrita por la posible incorporación de Santiago Caputo al equipo de ministros, lo cual agrava la tensión con la jefatura de Gabinete.
De momento, son todas especulaciones que trascienden por poco los límites violetas. La elección del domingo determinará si es más o menos que eso.
POLITICA
En el peronismo afirman que LLA acortó la diferencia en PBA y buscan que Cristina Kirchner y Kicillof envíen un mensaje de unidad

A pocos días de las elecciones legislativas, en el peronismo bonaerense comenzaron a aceptar que la diferencia con La Libertad Avanza en la Provincia podría ser menor a la esperada.
Según los últimos sondeos internos, la ventaja de Fuerza Patria sobre el oficialismo nacional ronda entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que habían logrado en septiembre. En ese contexto, crece la expectativa por un gesto de unidad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof antes de las elecciones. Se especula con que ambos podrían pedir al electorado que vaya a votar para evitar el ausentismo.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei y de las elecciones legislativas
En las últimas semanas, resurgieron los rumores de tensiones entre la expresidenta y el gobernador, motivados por una serie de encuestas que muestran que LLA logró achicar la distancia en el principal distrito electoral del país. Esos datos reavivaron el malestar en el kirchnerismo con la decisión de Kicillof de desdoblar los comicios bonaerenses, una jugada que había sido discutida dentro del espacio.
Si bien admiten que las encuestas muestran una elección más pareja, en la Gobernación argumentan que son “escenarios distintos”. En el entorno del mandatario provincial destacan que las condiciones no son comparables con las de septiembre.
Leé también: Los trabajadores del Garrahan realizan un paro por la ley de emergencia pediátrica
“Son elecciones diferentes: ahora hay boleta única, se terminó la práctica de entregar la boleta al votante, se eligen cargos nacionales, los extranjeros no votan, las terceras fuerzas no tienen candidatos atractivos y los intendentes probablemente no muevan el aparato como en septiembre”, explican.
Desde el peronismo bonaerense sostienen que los cambios en las reglas y el contexto político nacional explican parte del repunte del oficialismo. En septiembre, el Gobierno recibió un golpe que lo obligó a tomar medidas: acercarse a Mauricio Macri, mostrarse más abierto al diálogo y buscar apoyo de Estados Unidos. Todas esas cuestiones, analizan, lo volvieron más competitivo.
La mejora de La Libertad Avanza en las encuestas encendió las alarmas dentro del kirchnerismo, donde algunos dirigentes interpretan que la estrategia de desdoblar las elecciones pudo haber tenido efectos no previstos.
Cristina Kirchner habría manifestado críticas hacia Kicillof por esa decisión, aunque en La Plata defienden la maniobra: “Si no hubiera habido una victoria en septiembre gracias al desdoblamiento, nadie hubiese pensado que el domingo 26 podías ganar”, responden cerca del gobernador.
Leé también: Ya tiene fecha la extradición a EE.UU. de Fred Machado, el empresario argentino acusado por narcotráfico
“Siempre el espacio argumentó que sin septiembre no había octubre”, insisten en el entorno de Kicillof, que busca transmitir calma y evitar que las diferencias internas opaquen el tramo final de la campaña.
Pese a las tensiones, en el peronismo se ilusionan con un gesto de unidad antes de ir a las urnas. Dirigentes de distintos sectores promueven que Cristina Kirchner y Kicillof muestren públicamente una señal de conciliación. “Un mensaje conjunto podría fortalecer la convocatoria y consolidar el voto peronista”, reconocen en el espacio.
Leé también: Vialidad: la fiscalía volvió a reclamarle al Tribunal que subaste de forma inmediata los bienes de CFK
No se descarta que la expresidenta difunda una declaración o que ambos coincidan en un acto o mensaje común para llamar a votar. Incluso, entre algunos referentes se baraja la posibilidad de que tanto Cristina como Axel le pidan explícitamente a la ciudadanía que concurra a las urnas el próximo domingo.
La incógnita ahora es si ese gesto llegará a tiempo para cerrar filas y retener la ventaja en la provincia más determinante del país, en una elección que el propio oficialismo bonaerense admite que será mucho más ajustada de lo previsto.
Elecciones 2025, fuerza patria, cristina kirchner, Axel Kicillof, pj bonaerense, Peronismo, Partido Justicialista
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción