Connect with us

POLITICA

Vetos, internas y nuevos riesgos: Milei repite su juego, pero en el tablero de la derrota

Published

on



La lista de gobernadores “afines” -según la definición oficial en el intento de recuperar dialoguistas- expone para el Gobierno dos rasgos salientes: es breve y escurridiza. Los gestos presidenciales, mínimos y lejos incluso de la limitada autocrítica prometida el domingo pasado, no logran sosegar la interna violeta y la relación con sus socios, atrapados en sus disputas. El Congreso agrega temperatura frente a la sucesión de vetos. Va terminando así la primera semana desde la elección bonaerense. Y Javier Milei repite su juego, pero lo hace en el tablero de la derrota. Ese es el dato crucial, inquietante, en el camino que todavía queda hasta el 26 de octubre.

Es bastante ilustrativo un ejemplo de estas horas sobre la fragilidad de las cuentas políticas. En el círculo de Olivos, fue celebrada la predisposición expresada desde San Juan por Marcelo Orrego apenas anunciada la intención de crear una “mesa federal” con jefes provinciales. Pero apenas un par de días después, esa consideración cambió por regusto amargo cuando el gobernador sanjuanino salió a cuestionar el veto a la ley de financiamiento universitario. Son los problemas que enfrentan las gestiones desde el repuesto ministerio del Interior y la Jefatura de Gabinete, es decir, los despachos de siempre para las negociaciones con las provincias.

Advertisement

El problema inicial es que el panorama de los gobernadores también registra el impacto de la elección bonaerense. Y eso supera la divisoria de aguas que plantea el Gobierno, entre jefes provinciales “afines” y opositores duros. Nunca fue estrictamente así y en estos días, menos. En rigor, la necesidad de recomponer puentes ya era evidente frente a la acumulación de derrotas en el Congreso.

Hasta ahora, fue anotado un encuentro con tres gobernadores que, a diferencia de la mayoría de sus pares, juegan en la condición de aliados efectivos para la elección de octubre en sus distritos. No extrañó entonces la decisión de asegurar un primer mensaje convocando al mendocino Alfredo Cornejo, el entrerriano Rogelio Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero para compartir mesa en el área de Interior con Guillermo Francos, Lisandro Catalán y -no fue debut, pero sí presencia significativa- Luis Caputo.

La foto fue difundida como estreno de la “mesa federal”. No se descartan otras citas, pero parece realmente difícil una postal general con gobernadores, según coinciden voceros de provincias diferenciadas del peronismo/K y del mileismo. La presencia de los referidos gobernadores, con todo, tampoco habla de alineamiento sin matices en la perspectiva post electoral. Trascendió el reclamo sobre la “necesidad” de que el Gobierno contenga sus disputas intestinas, entre otras razones porque podrían afectar la campaña nacional y las disputas locales.

Advertisement

Además, no pasó inadvertido un gesto previo de los visitantes. Cornejo y Zdero viajaron a Corrientes hace dos semanas para participar de los festejos de los hermanos Valdés por el triunfo en la elección de gobernador. Allí, LLA quedó en un lejano cuarto lugar. No fue sólo una celebración de correligionarios. Frigerio expuso las felicitaciones en un tuit. Y los integrantes de Provincias Unidas, que participaron de la campaña, saludaron especialmente a su nuevo socio.

Si de un lado se anota el reducido grupo de gobernadores con alianza efectiva en sus distritos -la excepción es el caso porteño, que expone el deterioro de la relación con el macrismo-, en la otra vereda se observa al puñado de jefes provinciales del PJ más enfrentados a Milei. Por supuesto, después del triunfo del domingo pasado, se recorta Axel Kicillof, que aún enfrenta la disputa con el núcleo de CFK y La Cámpora. No son muchos: el pampeano Sergio Ziliotto, el riojano Ricardo Quintela, el formoseño Gildo Insfrán y algún aliado, según la ocasión.

Gobernadores del espacio Provincias Unidas. Se muestran críticos, pero sin pegarse con el PJ/K

Por ahora, en cambio, otros jefes provinciales del PJ hacen su propio juego, aunque fueron endureciendo posiciones frente a Milei. Esa es la señal que llega a Olivos desde Tucumán, Catamarca, Salta. Algo similar ocurre con gobernados de fuerzas provinciales, en primera línea Río Negro y Neuquén. Y de manera más armada, se mueve el grupo que integran Provincias Unidas: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), además de Gustavo Valdés.

Advertisement

No le van a regalar una foto todos juntos en la Casa Rosada”, advierte un consultor de contacto habitual con gestiones de diferentes provincias. Lo explica con distintos argumentos, uno de ellos significativo: muchos de esos gobernadores, en octubre, van a competir en sus territorios con peronistas/K y LLA. Cualquier paso en el escenario nacional puede complicarlos en el plano local si quedan “pegados” a uno u otro polo. Necesitan mantener equilibrio con el poder central, pero sin acompañamiento acrítico.

Ese juego tiene impacto también en el Congreso. En lo inmediato, las cuentas se hacen pensando en la sesión convocada para el miércoles que viene en Diputados. El temario incluye en los primeros renglones dos de los tres vetos firmados por Milei esta semana: emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario. En cambio, la ley de distribución de los ATN fue reenviada al Senado, que en las próximas horas resolverá sus pasos.

Está claro que los vetos no cierran temas, sino que le agregan capítulos de tensión. Y tienen como antecedente de valor político los números de las votaciones que transformaron los proyectos en leyes. Por ejemplo, un tema de impacto social como la emergencia en pediatría, con foco en el conflicto del Garrahan, avanzó con muy amplio margen en Diputados y dejó en el Senado un registro inusual por su contundencia: fue aprobado con 62 votos a favor y cosechó sólo 8 votos en contra, del bloque violeta y dos aliados.

Advertisement

El caso emparentado con este, por su cuerda sensible, es el de la ley de emergencia en el área de discapacidad. El Congreso rechazo el veto de Milei y también lo hizo con votaciones terminantes de las dos cámaras. El Gobierno deja trascender que no respetará la decisión legislativa y es posible que, por alguna vía, termine en la Justicia. Va camino a involucrar a los tres poderes del Estado.

Para completar, y con mayor potencia que antes de la elección bonaerense, la interna violeta creció, con expresiones directas desde las cercanías de Santiago Caputo contra “los” Menem y el armador Sebastián Pareja. Es un modo de exponer límite a la disputa, pero sin abandonarla. Y todo, con un agregado: tensó la relación de los amarillos bonaerenses con los jefes del armado provincial, que subordinó al PRO, cruzado a la vez por peleas no cerradas.

Con esa carga de tensiones -y de recelos y especulaciones, que rozan otra vez a Victoria Villarruel-, el foco se corre al terreno legislativo. Se verá en ese paño cómo se mueven los gobernadores. Antes, el lunes, Milei volverá a hablar por cadena nacional, esta vez para presentar el proyecto de Presupuesto. Todo indica que será también un mensaje a los mercados. Son días intensos en todos los frentes.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Published

on


Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.

El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.

Advertisement

Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei

Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.

Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.

Advertisement

Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. (Foto: Ministerio del Interior)

Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.

Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.

Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.

Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA

Advertisement

La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.

La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.

Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.

Advertisement

Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)

Presupuesto 2026, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

Published

on


En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.

La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.

En el entorno de Kicillof apuntan contra La Cámpora como responsable de la demora en las negociaciones para sacar adelante el Preuspuesto, el endeudamiento y la fiscal impositiva. (Foto: PJ)

Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.

Advertisement

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.

Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.

Advertisement

Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento

La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)
La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)

“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.

El derrotero legislativo

Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.

Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Advertisement
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.

Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.

Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.

Kicillof, La Cámpora, Peronismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país

Published

on


El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, designado este sábado como reemplazante de Luis Petri al frente del Ministerio de Defensa, publicó su primer mensaje tras haber sido elegido por el Gobierno para dicho cargo.

En una publicación en X, el teniente dijo que las Fuerzas Armadas argentinas “tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del presidente Javier Milei“.

Advertisement

A su vez, en la misma red social, manifestó su agradecimiento con el mandatario por haberlo elegido como titular de la cartera que todavía ocupa el diputado nacional electo Luis Petri: “Gracias presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”.

Advertisement

El nombramiento de Presti como nuevo ministro de Defensa se dio en conjunto con la designación de Alejandra Monteoliva como nueva titular del Ministerio de Seguridad, ya que Patricia Bullrich, como Luis Petri, asumirán sus bancas legislativas. En el caso de Bullrich, ocupará un escaño en el Senado en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

El caso de Carlos Presti marca un precedente inédito en la historia democrática desde 1983, ya que se trata de la primera vez en la que un militar es nombrado para el cargo de ministro de Defensa desde la reinstauración del sistema político democrático y el final de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

La entrada Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Carlos Presti,Gobierno,Javier Milei,Ministro de Defensa

Continue Reading

Tendencias