Connect with us

POLITICA

Vialidad: la desesperada defensa de Cristina ahora pide indultos o tribunales internacionales

Published

on



Tras la ratificación de la Corte de las condenas por corrupción en la causa «Vialidad», buena parte del peronismo unificó su defensa en una única perjudicada por esa decisión judicial: Cristina Kirchner. Ninguno de los otros exfuncionarios incluidos en esta sentencia firme, que incluye penas de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por los delitos cometidos, es aludido por la dirigencia que decidió nuclearse solo en la figura de la expresidenta.

Uno de los peronistas condenados en el mismo caso, como el exsecretario José López, en sus tiempos de apogeo venerado por los jefes territoriales del Justicialismo, no es siquiera mencionado en discursos de voceros secundarios en esta trama. Ya en el pasado había sido estigmatizado por los propios, todo después de ser encontrado en flagrancia con bolsos que contenían nueve millones de dólares en efectivo. Su caso es parecido al del millonario súbito Lázaro Báez, uno de los mejores amigos de Néstor Kirchner y su socio comercial en infinidad de operaciones que mezclaron el dinero público con el enriquecimiento privado: a pesar de que afirma con orgullo su militancia en el PJ ortodoxo y de que es un protagonista central de la historia penal de la expresidenta, no hay defensa corporativa ni partidaria para él.

Advertisement

Todos los argumentos expuestos al debate público por la dirigencia K en este caso involucran únicamente «a Cristina»: solo ella es la supuesta beneficiaria del intento por «blindar» su inevitable destino penitenciario. La dirigencia afín a Kirchner, al menos por ahora, ensaya métodos defensivos desesperados, con nulo peso jurídico o incluso hasta contradictorios.

Esta singular situación incluye hasta a los abogados de la expresidenta. Fueron ellos los que dejaron trascender que apelarán el caso ante tribunales internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras que, al mismo tiempo, juristas de total afinidad con los Kirchner, como Raúl Zaffaroni, explicaron que una decisión en ese sentido «no servirá de nada» debido a que el caso carece de los fundamentos esenciales para que sea tratado en esos estrados del extranjero, cuyas resoluciones son de cumplimiento obligatorio para nuestro país.

Las defensas de los Kirchner y sus aliados se reducen solo a cuestionar políticamente la ratificación de la condena por corrupción a Cristina Kirchner. Ni ella ni sus representantes más fieles, como los dirigentes de La Cámpora, atacaron las pruebas documentales o testimoniales expuestas en el juicio oral y público de la causa «Vialidad». Ni siquiera Kirchner intentó construir durante el proceso una defensa técnica. Su abogado, Carlos Beraldi, debió ensayar un método poco efectivo cruzando escritos jurídicos mientras su clienta eludió atenerse a esa lógica durante el desarrollo de la causa.

Advertisement

La expresidenta, por ejemplo, utilizó siempre sus declaraciones indagatorias, su derecho a la defensa, para expresar con palabras (y hasta gritos) que el juicio solo la tenía como acusada por su condición de presidenta primero y, en el debate oral, ya en calidad de vicepresidenta electa. El 6 de diciembre de 2015, Kirchner se sentó como imputada ante el estrado del Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2). No desmintió ninguna de las denuncias ni el material probatorio que la comprometía desde el punto de vista penal. Atacó a gritos a los tres jueces, se paró cuando ella lo determinó y se retiró a paso rápido hasta que se escuchó otra voz que preguntó: «¿La imputada va a responder preguntas?». Era el fiscal Diego Luciani. Kirchner enfureció aún más, volvió al estrado pero, sin sentarse, tomó el micrófono y elevó el tono: «¿Preguntas? ¡Preguntas van a responder ustedes!».

Dos años después, ante una inminente sentencia condenatoria, la vicepresidenta en ejercicio del poder se quejó porque, según ella, no se le había permitido hacer uso de la palabra hasta ese último tramo dramático del juicio. El fiscal Luciani y los jueces tomaron esa indagatoria como lo que fue: ella no se defendió ni descalificó las pruebas.

Entre otras variables que después la complicarían, Kirchner no desmintió el lazo comercial que tenía con Lázaro Báez. Así lo expuso Luciani en su alegato. Después de describir ese vínculo como trascendental para el desarrollo de lo que identificaría como una maniobra de corrupción «monumental», el fiscal repitió varias veces que Báez y los Kirchner eran amigos «íntimos», que hicieron múltiples negocios juntos, y explicó que «esto no está controvertido en el juicio, la misma Cristina Kirchner lo omitió en su declaración indagatoria».

Advertisement

Ayer, con la condena por corrupción cada vez más cerca de oficializarse, diferentes dirigentes K expresaron ante la prensa otro tipo de defensa. Ninguna podrá ejecutarse. Son hasta contradictorias por diversas razones.

El senador nacional y referente de La Cámpora, Eduardo «Wado» de Pedro, hizo declaraciones que buscaron funcionar como presión para un próximo gobierno. Alentó a que un nuevo presidente beneficie a Kirchner con un indulto. «La primera condición es Cristina libre», dijo. El jefe de bloque de los legisladores K en la Cámara Alta, José Mayans, hizo una alusión directa al «indulto» para la expresidenta: «Un posible próximo gobierno, si es del peronismo, debería indultar a Cristina».

La expresidenta fue condenada en la causa «Vialidad» por haber cometido el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. La pena es de seis años de prisión y conlleva, sí o sí, una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Advertisement

La contradicción de la dirigencia K respecto a esta cuestión es notable. Un indulto dictado por el Poder Ejecutivo, en caso de que la figura pueda ser una herramienta legal en esta cuestión puntual, supone un «perdón» de la pena, pero siempre sostiene la admisión del delito. ¿La Cámpora busca que un presidente libere a Cristina aunque eso signifique que sea culpable de la corrupción, como lo es de acuerdo con todos los tribunales que actuaron en la causa «Vialidad»?

El pedido de indulto es, entonces, brutal y demuestra desesperación: la expresidenta aún ni siquiera se notificó de la sentencia firme en su contra, y sus allegados ya piden que sea indultada. El laberinto penitenciario empieza a encerrar a los voceros de la defensa K.

Ayer, de modo sorpresivo, el exvicepresidente Amado Boudou, quien cumplió su condena de cárcel por corrupción dictada en la causa «Ciccone», intentó defender a Kirchner argumentando que la condena en su contra se debe a la instauración de un régimen dictatorial alineado a los intereses «del capital», como si él no hubiera militado en la derecha de la UCeDé o no se hubiera transformado en un referente del anticapitalismo. Creyendo quizás que le hacía un favor a su exjefa, Boudou agregó que la condena ratificada por la Corte «fue amañada, trucha, televisiva».

Advertisement

Los memoriosos en los tribunales recordaron que, cuando Boudou fue llamado a declarar en indagatoria en la causa «Ciccone», tanto él como el gobierno K de entonces intentaron presionar al magistrado para que esa instancia de defensa pudiera ser filmada, es decir, televisada.

Estas defensas singulares se sumaron a otras, ya repetidas por la propia Kirchner en el pasado reciente y no tan reciente: se intenta instalar que la Corte Suprema busca «proscribir» una candidatura de Cristina; o que todos sus infortunios, ya penitenciarios más que penales, se deben a que no existe más democracia en la Argentina, por lo que el presidente Javier Milei es identificado como un dictador.

Palabras vacías para la Justicia.

Advertisement

Hay eslóganes ya ensayados en el pasado que solo se refieren a consignas que adolecen de cualquier rigor: «Cristina fue condenada por los medios», «todo es culpa del poder económico», «si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar…».

Son más sofisticados, pero también faltos de sustento, los conceptos que aseguran que en la causa faltaron pruebas contundentes. Fue exactamente lo contrario a lo que pensaron todos los jueces y fiscales que utilizaron material probatorio que fue in crescendo para condenar a la expresidenta en todas las instancias posibles.

Quien repite esas ideas nunca alude de modo puntual a fallas específicas en el expediente «Vialidad» o a lo acumulado en ese sentido en el juicio oral y público sobre el caso.

Advertisement

Los fundamentos de la condena del Tribunal Oral Federal 2 sobre la sentencia contra Cristina ocupan mil seiscientas dieciséis páginas. El juicio oral y público empezó el 21 de mayo de 2019 y culminó el 6 de diciembre de 2022, con un lapso de interrupción por la pandemia. Se presentaron ciento catorce testigos en ciento veintidós audiencias.

Cristina Kirchner tuvo todas las garantías procesales para defenderse. En ninguna de ellas, nunca, dijo siquiera ésto , primordial y básico: «Soy inocente» Nada menos. Ni nada más.

Cristina Kirchner,Corte Suprema de Justicia

Advertisement

POLITICA

Con el apoyo de exaliados del oficialismo, el Senado volvió a rechazar los vetos de Milei y dejó aislada a LLA

Published

on


El Senado rechazó este jueves, por amplias mayorías que superaron los dos tercios requeridos por la Constitución, los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento a las universidades nacionales.

Con esta decisión, el jefe de Estado queda obligado a promulgar e implementar las normas aprobadas por el Congreso. Sin embargo, como anticipó TN, en Casa Rosada ya estudian alternativas para evitar la implementación de estas leyes, como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Lee También: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert

Como viene ocurriendo en las últimas sesiones del Senado, La Libertad Avanza no logró construir mayorías, más allá de sus propios seis legisladores y algún acompañamiento más, pero a los votos en contra se sumaron exaliados del oficialismo como la gran mayoría de los senadores de la UCR y del Pro.

La insistencia a la Ley de declaración de Emergencia en Pediatría, donde se contempla el auxilio financiero para el Hospital Garrahan, fue sancionada por 59 votos afirmativos, siete negativos y tres abstenciones de los senadores del PRO Alfredo De Ángeli, Martín Goerling Lara y María Victoria Huala. En tanto, la Ley de Financiamiento a las Universidades Nacionales fue por 58 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, los mismos senadores del PRO, más la radical Carolina Losada.

Advertisement
Sesión ordinaria del Senado de la Nación, senador Oscar Parrilli (UxP) con una bandera a favor del Garrahan. Fotos: Charly Díaz Azcue / Comunicación Senado

El debate

La sesión encabezada por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, mostró una primera opinión del Cuerpo sobre estos dos debates. Al habilitar sus tratamientos en el recinto, ambas insistencias superaron los 60 votos a favor y solo siete en contra, donde estuvieron los seis libertarios y Carmen Álvarez Rivero del Pro.

Ambos vetos presidenciales se discutieron en conjunto y luego se votaron por separado. Abrieron la sesión los presidentes de las comisiones de Salud, Lucía Corpacci y de Educación, Eduardo Wado de Pedro, ambos de Unión por la Patria (UxP).

“Esta ley ya se ha discutido en comisiones y en el recinto. Dentro de sus objetivos contempla afianzar el ingreso y la permanencia de los estudiantes en la universidad pública, así como garantizar las condiciones laborales mínimas de docentes y no docentes”, dijo De Pedro, mientras que su colega Corpacci, en relación con la Emergencia Pediátrica dijo: “Parece increíble que estemos nuevamente hablando de la necesidad de la Emergencia Pediátrica. El proyecto ha sido aprobado en las cámaras prácticamente con la totalidad de los senadores. Esto refleja que las provincias necesitan del Hospital Garrahan”.

Advertisement

Desde Convicción Federal, la senadora Carolina Moisés planteo: “El Garrahan es un hospital de alta complejidad y hay que tener en cuenta esto al analizar los números, no se lo puede comparar con un hospital común. Atiende a más de 600 mil pacientes por año, con 560 camas de internación y 120 de terapia intensiva”.

Por su parte desde la bancada Por Santa Cruz, la senadora Natalia Gadano expresó: “Que nuestros médicos y niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y estudiantes universitarios estén afuera esperando que volvamos a decidir por mayoría los mismos temas es una falta de respeto a ellos y al resto de los argentinos”.

En relación con el financiamiento a las universidades, la rionegrina Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) planteó la sospecha de si desde el Gobierno “están caminando hacia el arancelamiento de la Universidad Pública”. Mientras que el radical Maximiliano Abad dijo: “Llevamos un año y medio debatiendo el financiamiento de las universidades, me da vergüenza decirlo. Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación”.

Advertisement
Pablo Blanco, Senador UCR. Foto Senado nacional
Pablo Blanco, Senador UCR. Foto Senado nacional

Su correligionario Pablo Blanco afirmó: “El presidente debe entender que hay que tener empatía con la gente, que hay necesidades y que hay emergencia social. La obligación del Gobierno, si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, es que haya también equilibrio social”.

Allí estuvieron los votos en contra de los vetos presidenciales, un amplio abanico opositor encabezado por UxP de José Mayans, gran parte de la UCR, el PRO y fuerzas provinciales.

La defensa del oficialismo

El debate transitó con los posicionamientos principalmente de la oposición que se llevó el mayor tiempo de los discursos en el recinto. El oficialismo tuvo la defensa de solo dos voces, Ezequiel Atauche, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, quien cerró el debate con un cuestionamiento al kirchnerismo, y de la cordobesa del PRO Carmen Álvarez Rivero, que planteó: “No estamos discutiendo el abandono escolar, en Córdoba hay 150 mil adolescentes que están fuera de la secundaria. Hay una relación entre la falla en la educación y la pobreza”.

Lee También: El Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan

Advertisement

El contenido de las leyes

En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes y establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del IPC entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024.

Mientras que la Ley de Emergencia Pediátrica declara la emergencia sanitaria en el área por dos años. Dispone una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior —en términos reales— a lo percibido en noviembre de 2023. Además, dejó sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud.

Senado, universidades, garrahan, veto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

Published

on



El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.

Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente

El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.

Advertisement

Las listas y candidatos oficializados son:

  • Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
  • La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
  • Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
  • Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
  • Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
  • Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
  • Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
  • Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.

Nueve listas competirán por las bancas, reflejando la diversidad política de Tucumán para el período 2025-2029

La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025

La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.

El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.

Advertisement

Cómo se vota con la BUP

El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.

Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.

Cómo consultar el padrón electoral

 

Advertisement

Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.

El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.

El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

Published

on


El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.

El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.

Advertisement

Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado

Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.

Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron la reforma del Código Penal en el Complejo Penitenciario de Ezeiza. (Foto: Presidencia).

Las claves de la nueva reforma del Código Penal

El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.

Advertisement

Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.

En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.

Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert

Advertisement

Novedades de la nueva reforma del Código Penal

  • Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
  • Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
  • Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
El Gobierno presentó la reforma del Código Penal. Ahora el proyecto deberá llegar al Congreso para su posterior tratamiento. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas

  • Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
  • Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
  • Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
  • Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
  • Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.

Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando

La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.

Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).
Javier Milei y Patricia Bullrich durante la presentación de la reforma del Código Penal. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni).

En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.

En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.

Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos

Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.

Advertisement

El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.

Gobierno, Javier Milei, codigo penal

Advertisement
Continue Reading

Tendencias