POLITICA
Virginia Gallardo explicó por qué se equivocó en el dato de pobreza que dio en una entrevista: “Hablaba de porcentajes”

La candidata a diputada por Corrientes Virginia Gallardo corrigió el error que tuvo al mencionar la cifra de pobreza en Argentina en un programa de streaming: “Hablaba de porcentajes”, explicó.
Días atrás, la exvedette manifestó, notablemente conmocionada, que en el país “había 56 millones de pobres” y que actualmente la cifra bajó y hay “35 millones”.
Leé también: Virginia Gallardo lloró por los insultos que recibió de José Mayans y le contestó: “A mí no me mueve la plata”
Enseguida, los usuarios de las redes sociales le marcaron el error y ella no dudó en salir a corregirse y argumentar que en realidad hablaba de porcentajes: “Perdón por no haberlo aclarado”, escribió en su cuenta de X.
Las críticas le llovieron, por lo que poco después la mediática volvió a postear: “No sean tan obvios, trolls! Gracias”.
Desde que anunció su candidatura, la bailarina se mostró junto al presidente Javier Milei en diferentes ocasiones, al igual que con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Inclusive, posteó imágenes de los encuentros en sus redes y lleva adelante una intensa campaña.
Leé también: Virginia Gallardo mostró fotos de cuando no era famosa, recibió críticas hirientes y estalló contra los haters
El perfil de Virginia Gallardo
En más de una ocasión, Gallardo se manifestó a favor de algunas de las medidas que aplica el Gobierno. Incluso defendió la gestión de Milei en debates televisivos y tiene una mirada positiva sobre la actitud del Presidente y los efectos de su política económica.
Durante su carrera mediática se desempeñó como modelo, vedette, bailarina y actriz, pero también estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, aunque no terminó la carrera. Su trayectoria artística comenzó en Corrientes, donde nació en 1985. Allí participó como bailarina en comparsas.
Uno de sus hitos televisivos fue en Showmatch en 2007, donde fue parte del Bailando por un Sueño como compañera de Daniel Agostini. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz.
Luego, integró paneles en distintos programas de televisión, que la llevaron a ganar visibilidad nacional. Pero no fue hasta hace unos años cuando retomó su interés en la política y economía. Fue en 2022, cuando era parte de Polémica en el Bar y comenzó a tomar clases particulares con Milei, quien todavía no era candidato presidencial.
“Milei empezó yendo como invitado a Polémica y más allá de las banderas políticas, me parece un estudioso. Le propuse tomar clases porque tenía ganas de retomar y automáticamente me dijo que sí, así que nos encontramos todas las mañanas, durante un tiempo”, contó Gallardo. Aunque aclaró: “No era candidato todavía, sino un loco lindo. Me parece un hombre que sabe, con el que podés estar de acuerdo, o no. Quizá son cuestionables sus formas”.
Viriginia Gallardo, Pobreza, La Libertad Avanza
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Corrientes y quiénes son los candidatos

Los ciudadanos de Corrientes deberán votar el próximo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. A diferencia de otras provincias, allí solo se renovarán bancas de la Cámara de Diputados.
Serán cinco las listas entre las que deberán elegir los votantes. Todas estarán incluidas en una Boleta Única de Papel (BUP). Se destacan Vamos Corrientes (Provincias Unidas), en el cuarto lugar; Fuerza Patria (PJ), en el primero; y La Libertad Avanza, en el último.
Como ocurre cada dos años, en el país se elegirán representantes para ocuparla mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.
Qué se vota el 26 de octubre en Corrientes
El distrito elige 3 bancas para diputados. La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluye cinco listas.
El oficialismo provincial de Vamos Corrientes irá con la candidatura del legislador Diógenes González, quien tendrá como contrincante por La Libertad Avanza a la actriz Virginia Gallardo.
El candidato de Fuerza Patria es Raúl Hada, intendente de San Roque.
Cómo será la Boleta Única de Papel de Corrientes
En la boleta que se utilizará en Corrientes, estarán una al lado de la otra las cinco fuerzas que competirán por las 3 bancas en la Cámara de Diputados.
El orden de los partidos, que fue establecido a partir de un sorteo, será el siguiente:
- Fuerza Patria
- Ahora
- Corrientes nos une
- Vamos Corrientes
- La Libertad Avanza
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:
- El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
- En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
- La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
- En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.
La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:
- Se utiliza una boleta no oficializada.
- Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
- La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
- Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
- Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.
El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en Corrientes, frente por frente
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Los electores de todo el país que participarán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre ya pueden consultar el padrón electoral para los comicios de octubre de 2025. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya habilitó el acceso al listado definitivo.
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Formosa y quiénes son los candidatos

El domingo 26 de octubre los ciudadanos de Formosa asistirán a las urnas en el marco de las elecciones legislativas nacionales.
Ese día se votará para renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso. Como ocurre cada dos años, los argentinos elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
En este proceso serán seleccionadas 127 bancas de legisladores nacionales y 24 de senadores que asumirán funciones en representación de todas las provincias del país, de acuerdo a los cupos y modalidades establecidos por la legislación vigente.
El recambio parlamentario que se producirá es una característica tradicional, diseñada para garantizar la renovación periódica de los integrantes de ambas cámaras y equilibrar así la representación política federal en el Congreso.
Un dato que marca un hito en estas elecciones nacionales de 2025 es la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio para la elección de cargos legislativos. Esta nueva modalidad, establecida por la Ley N.º 27.781, busca sumar mayor transparencia y simplicidad al proceso electoral.
A través de la BUP, todos los candidatos de los diferentes partidos y alianzas se presentan en una única hoja oficial, lo que reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias múltiples y busca reducir las dificultades asociadas a la manipulación y falta de boletas en los cuartos oscuros.
Qué se vota el 26 de octubre en Formosa
La provincia competirá para renovar dos bancas de diputados y se presentarán cinco listas a la contienda electoral.
Vale recordar que el oficialismo de Formosa sumó una victoria aplastante en las elecciones del 29 de junio en donde el Partido Justicialista cosechó 67,15% de los votos para diputados provinciales.
El triunfo le permitió al gobernador Gildo Insfrán monopolizar los resortes de la política local. A su vez, los resultados allanaron el camino del PJ hacia una reforma constitucional.
En el segundo lugar quedó el Frente Amplio Formoseño, con el 20,87% de los votos, mientras que LLA Formosa tuvo un debut auspicioso, llegando al 11,13% de los sufragios, logrando hacer pie en un territorio difícil para la práctica política.
Números similares obtuvieron los partidos en las Convencionales Constituyentes, donde el Partido Justicialista sacó 67,25%, mientras que por detrás quedaron el Frente Amplio Formoseño, con el 20,73% de los votos, y La Libertad Avanza, con el 11,18%.
Cómo será la Boleta Única de Papel de Formosa
La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluyó cinco listas. Se destaca el Frente de la Victoria (PJ), en el tercer lugar, con la ex auditora general Graciela De la Rosa como cabeza de lista, y La Libertad Avanza, en la cuarta posición, liderada por Atilio Basualdo, intendente de Las Lomitas.
En tanto, en el quinto escalón figura la alianza conformada por la UCR, Libres del Sur, el Partido Socialista y el MID, que impulsa a Enzo Casadei, en el frente Juntos por la Libertad y la República.
El primer lugar lo ocupa el partido Principios y Convicción, mientras que el segundo quedó en manos del Partido Obrero.
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
Al ingresar, el votante recibe de manos del presidente de mesa tanto la boleta como un bolígrafo, elementos imprescindibles para emitir el sufragio.
Dentro del recinto, la persona debe marcar su preferencia en el recuadro correspondiente a cada categoría, utilizando exclusivamente la lapicera entregada. Solo se permite una marca por cada categoría, lo que impide seleccionar más de una opción en el mismo rubro.
El diseño de la boleta distribuye las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que las distintas categorías a elegir se disponen en filas. Este formato posibilita que el votante visualice de manera simultánea todas las opciones disponibles, eliminando la necesidad de múltiples boletas y facilitando la comparación entre listas y candidatos.
Una vez completada la selección, la boleta debe plegarse siguiendo las indicaciones específicas, con el objetivo de preservar la confidencialidad del voto. El último paso consiste en depositar la boleta en la urna, completando así el proceso.
El sistema exige que se elija una alternativa por cada categoría y no admite la posibilidad de seleccionar una lista completa con una sola marca, lo que refuerza la individualización de la elección en cada segmento.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en Formosa, frente por frente
Graciela De La Rosa (Frente para la Victoria)
Atilio Basualdo (La Libertad Avanza)
Enzo Casadei (Juntos por la Libertad y la República)
Por útimo, Carlos Fabián Servin y Natalia Soledad Coronel serán los candidatos titulares del Partido Obrero. Mientras que Víctor Daniel González y Marta Almada serán las caras visibles del partido Principios y Convicción.
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
POLITICA
El Gobierno llega al final de la campaña enfocado en el tercio que le permita resistir en el Congreso

El Gobierno pasará sus últimos días de campaña aferrado a la resistencia. Es la única garantía que, por estas horas, Javier Milei pudo transmitir al gobierno estadounidense, que se convirtió en el principal constructor de su frágil gobernabilidad.
“El tercio está”, anticipa un ministro a Infobae, en la tarde del día después de la reunión de Javier Milei con Donald Trump, todavía con el sabor amargo de un encuentro que no terminó de convencer ni a los propios. El Gobierno analiza esta elección a la defensiva, como una búsqueda por bloquear a la oposición, que en los dos últimos años de gobierno de Milei se mostrará aún más adversa para los planes del oficialismo. Lo blanqueó el propio Milei: “Un buen resultado es que podamos armar de manera sistemática el tercio para defender los vetos”. Resignado a sobrevivir.
Puertas adentro de los despachos oficiales manejan hipótesis de una elección pareja, incluso en un escenario de derrota. “Podemos perder por 2 puntos o ganar por dos puntos a nivel nacional”, refuerza un integrante de la mesa política, con bastante optimismo y a contramano de los números que exhiben en Fuerza Patria. Las últimas encuestas que circulan en Balcarce 50 apuntan a un eje: Milei dejó de caer.
Para el Gobierno, eso lo dejará con 75 diputados propios que, sumados a los aliados del Pro, entre 14 y 15 más, alcanzarían unos 90 legisladores. A eso suman a los futuros aliados, siempre resbaladizos. Esa es la única certeza electoral que se llevaron los interlocutores estadounidenses que diseñan la gobernabilidad de Milei, una suerte de rescate político, quizás más trabajoso que el rescate financiero de Scott Bessent.
El dilema es cuán sólido es ese tercio, que solo es posible con el PRO, y Mauricio Macri no está dispuesto a repetir el juego sumiso al que accedió su partido en estos dos primeros años, menos si el resultado es adverso para los libertarios. “Podrá no saber de política, pero de lo que sí sabe es de ejercer el poder”, lo describe un dirigente de confianza, que recuerda cómo operó contra Horacio Rodríguez Larreta en la campaña 2023. El clima con Milei sigue tenso, más allá de los dos encuentros en Olivos, sin fotos. Macri se negó terminantemente a participar de la campaña, como le pidieron sus socios, y el jueves le hizo una advertencia pública al Gobierno, reclamando un diálogo político serio, previendo una derrota. Le contestó el virtual ministro Santiago Caputo. Le aclaró que cualquier iniciativa sería bajo el liderazgo de Milei, por si se le había olvidado quién gobernaba.
La respuesta no es menor si se tiene en cuenta que el desembarco de Caputo en el gabinete formal está al caer. Sus acciones volvieron a estar en alza, con Karina Milei y el karinismo más corrido de escena. Se la vio venir Guillermo Francos. En su despacho niegan una interna. Pero hay quienes interpretan que lo que hizo el jefe de Gabinete al exigirle a Caputo que pusiera la firma fue anticipar la jugada. El estratega del Presidente sólo podía recaer en el cargo de ministro coordinador.
Con el tablero de las cámaras legislativas sobre la mesa, lo que está descartado es la capacidad libertaria para ir a la ofensiva. Todavía quedarán muy lejos del quórum propio para la renovada promesa de reforma laboral e impositiva.
En el Senado, el panorama es aún más adverso. Parten de un nuevo piso de 13 integrantes propios, que esperan sea mayor. Para esa cuenta suman los dos senadores por la Capital, dan por seguro un triunfo en Entre Ríos, aunque el peronismo dice que pueda dar la sorpresa, y el primer lugar en Salta. Aspiran a llevarse una victoria en Chaco y en Tierra del Fuego, además de quedarse con el senador por la minoría en Neuquén y Río Negro. En el Senado, ni la mejor elección les alcanza para tener una agenda propia.
La composición parlamentaria es por estas horas la única estrategia de respuesta para el día después, en caso de un resultado adverso. En Balcarce 50 preferirían evitar mostrar un mapa con los resultados, donde es poco probable que el color violeta se expanda territorialmente. De hecho, Milei cambió el lugar elegido para cerrar la campaña. Pasó de Córdoba a Rosario, lo que adelanta que el distrito gobernado por Martín Llaryora podría depararle una derrota a los libertarios. Se la juegan a achicar puntos en Santa Fe, donde la mayoría de las encuestas ubica al peronismo arriba pero en una elección de tercios.
Los libertarios se aferran al diseño de la boleta única con esperanza. En la Casa Rosada están los modelos originales, con el tamaño real. Un ministro la toma en sus manos, la mira y considera que los favorece. Sucede que la marca partidaria aparece con mayor relevancia que la foto de los candidatos, y el logo de LLA tiende, a simple vista, a generar más identidad que el de Fuerza Patria. Al menos, dicen, les servirá para dejar menos en evidencia que en la Provincia de Buenos Aires sigue estando José Luis Espert. Un hecho particular se da con el candidato fallido. La oposición maneja números que muestran que el caso se nacionalizó.
La interna libertaria la vive en carne propia Diego Santilli, preso de la disputa entre Las Fuerzas del Cielo y el karinismo de Sebastián Pareja. No hay ni siquiera un comando de campaña. Así se entiendo aquella salida insólita del “colorado por el pelado” o la campaña del “rapate”. Un dirigente de la vieja escuela se agarra la cabeza de sólo pensar que con ese slogan terminaron trayendo nuevamente el escándalo a escena. En territorio bonaerense todo es anárquico. Santilli aprovecha el desconcierto y avanza. Hizo esta semana en La Plata un acto con cartelería amarilla. Volvieron hasta los globos. Se concentrará en el conurbano en la última semana para intentar descontar los más de 13 puntos de la elección provincial y cerrará con Milei el miércoles próximo, en Ezeiza, el mismo distrito que el Presidente eligió en el 2023. Cábalas.
Las disputas reflotaron también la pelea por la sucesión de Martín Menem al frente de la Cámara de Diputados. La mayoría de los bloques sostiene que su tiempo está terminado en caso de una derrota. El rijo, igual, intenta resistir la avanzada. Una posibilidad que le da salida a los libertarios es que el propio Ejecutivo propongan en su lugar a Luis Petri, para evitar el avance de PRO.
Rescate político
Barry Bennett, el asesor norteamericano que desembarcó en Buenos Aires la semana pasada, operó con éxito el bloqueo de la reforma de la ley de DNU y la caída del reparto del impuesto a los combustibles líquidos con las provincias. No habría rescate con esas leyes, les advertía a sus invitados a Puerto Madero. La traductora de todos los encuentros fue Soledad Cedro, que lo acompaña en cada viaje, una ex periodista y actual CEO por la Argentina de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).
El enviado de Trump no sólo se reunió con los tres jefes de bloque más amigables de la Casa Rosada como Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo y Miguel Pichetto, sino que siguió sus charlas con consultores económicos. “Estados Unidos se cubre y arma una oposición amigable a sus intereses”, analiza un interlocutor de Bennet de estos días. En los encuentros estuvo, además de Santiago Caputo, su socio, Manuel Vidal y el dueño de un fondo de inversión.
Esa intervención en la política doméstica agitó las aguas en medio de la campaña. Pichetto tuvo que salir a explicar que tomó un café y se fue antes de que terminara la reunión y que no tenía idea de que habría otros interlocutores. Le restó importancia. Ritondo le dijo a Bennett que era oficialista, que contaran con él, y De Loredo contestó que está a punto de finalizar su mandato, de salida.
En Provincias Unidas todo generó ruido. Hubo pases de factura entre los gobernadores. Es que buena parte del bloque de Pichetto se fue a dormir cuando debía votarse el reparto de fondos en la última sesión de Diputados, de madrugada. El kirchnerismo sospecha que todo estuvo atado a esos encuentros.
Fuerza Patria apuesta por la polarización
Al peronismo, el abrazo a Trump y la injerencia norteamericana en la economía y la política le abrió un camino para polarizar el tramo final de la campaña. Tienen la ventaja de la mala imagen que cosecha el presidente estadounidense en la Argentina, que ronda entre el 60,3% de negativa, según la consultora Zuban Córdoba, hasta un rechazo del 65%, para Opina Argentina. A eso se sumó un intento de la Casa Rosada de apostar a la campaña del miedo, pero sin guion, y en manos de Trump, imposible de controlar.
Ese mal paso activó la reaparición de Cristina Kirchner y Sergio Massa. Los dos salieron a cuestionar a Milei. Pero no participaron de la campaña bonaerense. De la puerta para adentro de todas las terminales peronistas, las diferencias siguen intactas. Aquel encuentro de la ex presidenta con Axel Kicillof no tuvo resultados concretos. El gobernador bonaerense sigue sin poder aprobar el pedido de endeudamiento por hasta US$1045 millones en la legislatura provincial. El viernes pasó por la marcha a San José 1111, pero con bajo perfil.
A pesar de la prisión domiciliaria, Cristina Kirchner se muestra movediza. Está a la espera de un encuentro con Pichetto pos elecciones. El rumor indicaba que ya se habían visto. Un “no” tajante fue la respuesta del diputado a Infobae, pero anticipó que en un tiempo, cuando pasen las elecciones, la visitará.
El peronismo muestra músculo territorial, revitalizado tras el triunfo bonaerense. Se focalizaron en mensajes segmentados, telefónicos, en provincias como Chaco y Corrientes. En Fuerza Patria se ilusionan con victorias en once distritos. La CGT también aportó su despliegue en el interior. Mañana harán un acto en La Plata con Kicillof y Jorge Taiana. Junto con Sergio Massa, los gremios apuntalaron, además, la candidatura de Natalia de la Sota en Córdoba, cuyos votos se hará propio el peronismo en el conteo final. Massa es amigo de Natalia y saldrá a rescatar para sí ese resultado.
En el comando de campaña peronista ven probable que el Gobierno achique la diferencia en la provincia de Buenos Aires, por varios factores: no votan los extranjeros y posiblemente, se sumen votantes. Mientras tanto, Taiana reforzará su presencia en municipios como Lobos, Navarro, Zárate, Campana, y el conurbano. Apuntalado por Kicillof, hará actos chicos, más de cercanía, lejos de los grandes despliegues escénicos. En La Plata mastican algo de malestar. Otra vez hicieron la campaña en soledad.
En Fuerza Patria hay reproches cruzados por los malos cierres que tuvieron en provincias clave que eligen senadores, como Tierra del Fuego o Salta, donde el peronismo va dividido, y con altas chances de perder. En Entre Ríos, la lista apañada por Cristina y Juan Grabois, que lleva a Carolina Gaillard, no deja de hacer ruido a medida que la lista del PJ acorta la distancia con el oficialismo local.
Le pasa al peronismo y le pasa al Gobierno: un diseño acertado de la ingeniería electoral en cada provincia suele explicar bastante los resultados.
Argentina,Diplomacy / Foreign Policy,North America,United States
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral