POLITICA
“Visita espiritual”: Milei recibió al gran rabino sefaradí de Israel en la Casa Rosada

Se trató, según testigos, de una visita de tono espiritual, de esas que conectan al presidente Javier Milei con su admirada tradición judía. En el mediodía del martes, el Presidente recibió en su despacho al gran rabino de la comunidad sefaradí de Israel, David Yosef, a quien ya había conocido en la segunda de sus visitas al Estado hebreo.
La presencia en el encuentro del embajador de Israel en el país, Eyal Sela, simboliza también un nuevo guiño hacia el Estado judío, uno de los dos países (el otro es Estados Unidos) a quienes el Presidente considera sus principales aliados estratégicos. Además de Sela, participó de la reunión el rabino sefaradí argentino Isaac Sacca, que ostenta el título de gran rabino sefaradí de Buenos Aires, mientras que Milei sólo estuvo acompañado por el traductor oficial, Walter Kerr, según la foto oficial del encuentro distribuida por Presidencia.
Yosef, que cumple ese importante rol de representación religiosa desde el año pasado, llegó para visitar a las comunidades judías en el país. Es, por sus declaraciones públicas, un gran defensor del Presidente y sus posturas en favor de Israel en el conflicto bélico desatado en octubre de 2023 por el grupo terrorista Hamas, cuando invadió el sur israelí, actualmente en una frágil tregua motorizada por el presidente norteamericano Donald Trump.
«Todo el Estado de Israel, todos los judíos, lo queremos muchísimo (a Milei) porque habla con voz distinguida y clara a favor del pueblo de Israel en medio de todo lo que sucede en el mundo, de lo que nos hacen en otras naciones”, aseguró Yosef a la Agencia Judía de Noticias (AJN).
“Existe un gran odio hacia el pueblo de Israel. Lamentablemente, hay antisemitismo. Judíos fueron exterminados y lucharon por sus vidas, pero vemos cómo las naciones del mundo ignoran todo esto. Es terrible y amenazante… El presidente de la Argentina es uno de los pocos en el mundo que se mantiene firme y habla a favor del Pueblo de Israel”, agregó el religioso, en una disertación de días atrás en la organización Menorá, citada por la misma AJN.
Estudioso del judaísmo-coqueteó con su conversión a esa religión durante buena parte de su mandato-y habitual participante de actos y ceremonias vinculadas a la comunidad judía en el país, Milei aprovechó viajes al Exterior y visitas al país para conversar con líderes religiosos judíos, casi todos enrolados en la ortodoxia. Antes de asumir, y ya como presidente electo, visitó la tumba del rebe de Lubavitch en el barrio neoyorquino de Queens, y repitió el ritual varias veces, ya en funciones, siendo la última la de la semana pasada. También antes de asumir recibió la bendición del rabino sefaradí David Pinto, cuando éste llegó de visita a una sinagoga del barrio porteño de Once. Suele citar al libro bíblico de Macabeos, cuando aclara que “el triunfo no depende de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo”.
En cuanto al vínculo con Israel, al que apoyó en franca minoría durante los últimos dos años, Milei reforzó sus lazos con el Estado hebreo en su visita de junio pasado. Entonces se reunió con el primer ministro Benjamín Netanyahu, a quien también vio en la Asamblea General de la ONU, y dio un discurso en la Kneset, el parlamento israelí, en el que reafirmó su apoyo a Israel, en medio de una oleada de críticas a Netanyahu por la cruenta respuesta militar israelí en la franja de Gaza, condenada fuertemente por la comunidad internacional.
en favor de Israel,varias veces,dio un discurso,Jaime Rosemberg,Conforme a
POLITICA
Adorni destacó el acuerdo con EE.UU.: «Crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones en la Argentina”

Manuel Adorni dio su primera conferencia como jefe de Gabinete y celebró el acuerdo con Estados Unidos. “Es una señal de que nuestro país está en el sendero correcto del crecimiento y del libre comercio”, sostuvo.
Según dijo Adorni, este acuerdo, que llevó siete meses de trabajo, “crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina”.
Leé también: El gobierno de Kicillof cuestionó el acuerdo comercial con EE.UU.: “Pega de lleno en la industria bonaerense”
Y detalló que el acuerdo “incluye la reducción de tarifas para industrias claves, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”.
Además, Adorni destacó que en los últimos días hubo “señales claras de confianza en el rumbo de nuestro país” y citó la caída del riesgo país, inversiones en Vaca Muerta o la emisión por la empresa Pampa Energía de un bono por US$450 millones hasta 2037, “el bono privado más largo emitido por una empresa argentina”.
El jefe de Gabinete arrancó su conferencia con una broma sobre su función anterior como vocero: “Hasta que se defina nuevo vocero, van a tener que seguir aguantándome en la sala de conferencia”.
Y luego celebró la reducción de la pobreza infantil, que según un informe de Unicef cayó 17 puntos en el último año, con una baja del 48% al 31%.
Asimismo, celbreó que después de 18 meses consecutivo de desaceleración, la inflacion interanual este en 31,3 %, el valor más bajo desde julio de 2018. “En lo que va del año, la suba de precios acumulada es del 24,8%, el menor registro desde 2017″, agregó.
“Cuando los fundamentos son correctos, y la inflación baja, los bolsillos de los argentinos sufren menos y millones de argentinos salen de la pobreza. Esto demuestra que la estabilidad es el único camino para reducir la pobreza en nuestro país”, dijo Adorni.
El flamante jefe de Gabinete también destacó las reuniones que el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, llevo a cabo junto a varios gobernadores. “Son reuniones con una meta concreta: avanzar en la aprobación del presupuesto 2026 que sostiene el equilibrio fiscal y las reformas que la Argentina necesita para volver a crecer: la reforma tributaria, la modernización laboral y la reforma del código penal”, apuntó.
Leé también: Tension en el Senado: Patricia Bullrich se reúne con Victoria Villarruel para acercar posiciones y afinar la estrategia por las reformas clave de Milei
En una suerte de balance de la acción del gobierno de Javier Milei, Adorni afirmó que el 10 de diciembre, con el nuevo Congreso, termina una primera etapa de la gestión y empieza otra.
“Logramos consolidar dos pilares del país que queremos: orden y libertad. Orden en las cuentas públicas, orden en las calles y orden en la política exterior. Y libertad para producir, libertad para emprender y libertad para crecer. Hoy sí tenemos las condiciones para despegar“, cerró.
Manuel Adorni, Javier Milei
POLITICA
La Justicia obliga a Vialidad a reparar la ruta 40 entre Bariloche y El Bolsón

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Quedó firme la sentencia que ordenó a Vialidad Nacional la reparación urgente de la Ruta Nacional 40 entre Bariloche y El Bolsón.
La acción de amparo colectivo fue impulsada en 2023 por el entonces senador –y actual gobernador– Alberto Weretilneck (JSRN) y diversas entidades provinciales y locales debido al deterioro crítico de la ruta, en particular esos 120 km entre ambos destinos turísticos.
Ahora, con la sentencia firme corre el plazo para que Vialidad ejecute obras inmediatas y presente informes técnicos obligatorios que garanticen la seguridad del tramo.
Según detallaron desde el gobierno rionegrino, entre las obligaciones más urgentes figuran la reparación de pozos, grietas, ahuellamientos y deformaciones peligrosas; la corrección de los descalces de banquinas; la reposición de la señalización horizontal en los sectores intervenidos; y la colocación de señalización vertical diurna y nocturna en curvas, badenes, zonas con riesgo de derrumbe y demás puntos críticos.
Todas estas intervenciones deben realizarse sin reprogramaciones ni demoras administrativas.
El fallo fija plazos precisos: dentro de los primeros 90 días, Vialidad Nacional deberá presentar un relevamiento completo de todos los puntos críticos del tramo, acompañado por un cronograma detallado de ejecución de cada reparación ordenada.
En el mismo plazo, tendrá que elevar un informe técnico que confirme o descarte el riesgo de arrastre de material rocoso. Si el riesgo existe, deberá proponer las medidas correctivas y especificar los tiempos de aplicación.
Asimismo, en ese período deberá informar si es necesario instalar puestos de control de carga y, en caso afirmativo, qué medidas implementará y en qué plazos. En tanto, a los 120 días, la sentencia exige la presentación de un plan integral de mantenimiento para aplicar una vez finalizadas las reparaciones urgentes, con acciones preventivas y de conservación futura que permitan sostener en el tiempo la seguridad del tramo.
En julio de 2024, el fallo original del Juzgado Federal de Bariloche ordenó la reparación urgente y completa del tramo de la ruta nacional 40 que une esta ciudad con El Bolsón. El juez Gustavo Villanueva determinó que la Dirección Nacional de Vialidad incumplió su obligación de mantener la ruta en condiciones seguras y ordenó la ejecución inmediata de reparaciones urgentes en los puntos más críticos de la ruta, la señalización adecuada y la implementación de medidas de seguridad vial.
“La sentencia firme reafirma el rol de la provincia en la defensa de la vida, la seguridad vial y la integridad física de quienes transitan una de las rutas más importantes para la conectividad andina y el desarrollo turístico y económico del sudoeste rionegrino. La Justicia reconoció la inacción del organismo nacional durante años y validó el derecho y el deber de Río Negro de accionar ante incumplimientos del Estado Nacional”, indicaron desde el gobierno provincial.
Además de exponer el “absoluto estado de abandono” de la ruta 40, el amparo presentado a finales de septiembre de 2023 advertía sobre las roturas permanentes de vehículos y los accidentes viales, la ausencia de señalización, las deformaciones de calzada y los cráteres, entre otras cuestiones. “El estado de la ruta que conecta Bariloche, Villa Mascardi, Villegas, El Manso, El Foyel y El Bolsón pone en peligro la vida de las personas, atenta contra la prestación de servicios y contra el turismo, que genera aproximadamente el 30% del Producto Bruto Interno”, señaló Weretilneck en ese momento.
El gobernador también mantiene una pulseada con el Gobierno nacional por el fallo que ordenó reparar la ruta 151. A principios de octubre pasado, el Juzgado Federal de General Roca, a cargo de Hugo Greca, hizo lugar al amparo colectivo presentado por Weretilneck, junto a intendentes y entidades empresariales, y ordenó a la Dirección Nacional de Vialidad que ejecute de manera urgente las obras de reparación y mantenimiento.
Sin embargo, la Casa Rosada decidió apelar el fallo. “En lugar de cumplir con la sentencia y presentar un plan de reparación para la ruta 151, lo que están haciendo es patear el problema para adelante y mostrar que no les importa Río Negro”, disparó Weretilneck.
Paz García Pastormerlo,Conforme a
POLITICA
Santilli se reúne con Cornejo en Mendoza y busca cerrar un nuevo apoyo para las reformas estructurales de Milei

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reúne este viernes con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para continuar con el sendero de audiencias con jefes provinciales para conseguir las adhesiones de las reformas estructurales que impulsa el presidente Javier Milei.
Santilli viajó junto a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. La agenda abarca desde encuentros políticos de alto nivel hasta la presentación de reformas regulatorias clave para la industria vitivinícola.
El itinerario de los funcionarios nacionales se inició a las nueve de la mañana con su participación en la apertura del “Finance Day & TSX Roadshow”, un evento organizado por la Argentina & LatAm Critical Minerals 2025 Summit en la Bolsa de Comercio Mendoza. En ese marco, se celebraró la reunión de la Mesa del Cobre, que contó con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo y de los mandatarios de San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy.
Posteriormente, el exsenador nacional mantenía un encuentro privado con el ministro del Interior.

La visita de Santilli a Mendoza se inscribe en una serie de reuniones que el titular de Interior viene manteniendo con gobernadores provinciales. En la última semana, ya se reunió con los mandatarios de Entre Ríos, Salta, Chubut, Catamarca, San Juan y Córdoba: Rogelio Frigerio, Gustavo Sáenz, Ignacio Torres, Raúl Jalil, Marcelo Orrego y Martín Llaryora, respectivamente.
Tras su paso por Mendoza, Santilli tiene previsto viajar a Neuquén para reunirse con Rolando Figueroa.
Estos encuentros forman parte de la estrategia de la Casa Rosada para consolidar apoyos políticos a proyectos considerados prioritarios, como el Presupuesto 2026, las reformas laboral e impositiva y las modificaciones al Código Penal. Santilli busca fortalecer consensos tanto en las provincias como en el Congreso, en un contexto de negociaciones legislativas intensas.
El gobernador Cornejo anticipó que no llevará planteos específicos a la reunión, sino que el diálogo estará enfocado en las reformas estructurales que avanzan en el Parlamento. “Preferimos escuchar qué tienen para decirnos”, esgrimieron desde su entorno Infobae.
Además, recordó que tanto él como Santilli integran el Consejo de Mayo.
La llegada de Santilli coincidirá con la presencia en Mendoza de los gobernadores de San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy, quienes participarán junto a Cornejo en un almuerzo de trabajo.

En paralelo, la agenda de Federico Sturzenegger estará centrada en la exposición de los alcances de la reciente desregulación aplicada a la industria del vino. A partir de las trece horas, el ministro se presentará en la sede del Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV) para detallar las reformas impulsadas por el Ejecutivo nacional. La medida, que eliminó 973 normas, ha generado numerosas consultas en el sector vitivinícola, especialmente en Mendoza, principal provincia productora del país.
El nuevo esquema regulatorio implica que el INV dejará de fiscalizar las etapas iniciales e intermedias de la cadena productiva, para concentrarse en la calidad del vino embotellado. De este modo, el organismo enfocará su labor en la trazabilidad final y la transparencia del producto terminado. Las certificaciones de origen, añada y varietal dejarán de ser obligatorias y pasarán a ser optativas, lo que permitirá a cada empresa implementar su propio sistema de trazabilidad o recurrir a entidades privadas, según sus necesidades comerciales.
La reformulación del régimen alcanza a productores de uva, bodegas, fábricas de mosto, elaboradores de espumosos y otros productos enológicos, así como a plantas fraccionadoras, distribuidores, exportadores, importadores y laboratorios vinculados a la actividad. Este cambio en la regulación ha tenido repercusiones diversas en el sector, que ahora deberá adaptarse a un marco más flexible y orientado a la autorregulación.
Por la tarde, Sturzenegger tiene previsto reunirse con la vicegobernadora Hebe Casado y su equipo para abordar la segunda parte de la Ley Hojarasca, una iniciativa que busca profundizar la desregulación en la provincia.
La presencia simultánea de Santilli y Sturzenegger en Mendoza marca una jornada de relevancia para la política y la economía regional, en la que se discutirán tanto los grandes lineamientos de la agenda nacional como los detalles técnicos de reformas que impactan directamente en sectores productivos estratégicos.
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA2 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
POLITICA18 horas agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas

















