POLITICA
Viva la libertad, carajo: Cristina Fernández de Kirchner y otro guiño a Javier Milei

Cristina Fernández de Kirchner reapareció públicamente en busca de respaldo político y judicial, dispuesta a subordinar al panperonismo a su cruzada personal para evitar la cárcel, aún al precio de encabezar un Frente Para la Derrota.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Este lunes, Cristina Fernández de Kirchner reapareció ante las cámaras después de casi dos años. La audiencia fue numerosa, en los términos de las mediciones regulares de los medios, pero quedó muy lejos de aquellas apariciones suyas en la que se paraba el país para escucharla, algunos para celebrarla, otros para expresar su bronca y su condena.
Cristina ya no es lo que era y lo sabe, pero su estrategia no ha variado demasiado desde su salida de la presidencia de la Nación en 2015: hacer todo lo que esté a su alcance para no terminar tras las rejas, tomando al Partido Justicialista y a sus seguidores como rehenes de su cruzada personal. Tiempo atrás trató de rebatir esta interpretación, afirmando que no era la “mascota del poder”. Hoy, crudamente, la realidad la desmiente. La desesperación se ha apoderado de la exvicepresidente, que pretende a toda costa mantener su protagonismo dentro del panperonismo incluso al precio de destruir sus mínimas chances electorales. Siempre creyó que si conservaba un respaldo más o menos significativo en la sociedad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina no se animaría a validar el fallo de Casación sobre la Causa Vialidad. Pero las informaciones que llegaron al Instituto Patria en las últimas semanas desmintieron esa hipótesis, por lo que se decidió a apostar a la última carta que le quedaba por jugar: tratar de conseguir el respaldo del gobierno de Javier Milei para retrasar lo inevitable. El oficialismo la precisa libre y en actividad para absorber los votos de todo el anticristinismo en las próximas elecciones, que resultan cruciales para mantener a flote un plan económico que se está cayendo a pedazos.
Con la interna del pan peronismo bonaerense prendida fuego, la Corte Suprema decidida a actuar –hoy cayó el último escollo, al ser desestimada su recusación del supremo Ricardo Lorenzetti-, y un oficialismo que la precisa en libertad al menos hasta los próximos comicios, Cristina decidió presentarse ante las cámaras para tratar de recuperar centralidad dentro de la agenda política. No dijo nada nuevo: criticó con suavidad las políticas económicas del gobierno nacional, subrayó –sin nombrarlo- el error de Axel Kicillof de separar las elecciones nacionales de las provinciales, confirmó que será candidata a diputada provincial por la tercera sección y criticó a la “familia judicial” y su manipulación de la Justicia, tras lo cual convocó a la unidad.
Las críticas al gobierno fueron acotadas, y ni siquiera se atrevió a advertir que, en caso de una victoria electoral del panperonismo en 2027, se desconocerían las deudas tomadas por la actual gestión a intereses irracionales, lo que realmente hubiera generado un tsunami financiero. En frente suyo, un Gustavo Sylvestre jugando el rol del Luis Majul de Cristina, asentía con devoción ante cada palabra suya. Milei y Cristina se parecen demasiado: sólo dan notas a sus empleados y no admiten repreguntas, sólo manifestaciones explícitas de obediencia.
El entrevistador no puso jamás el cuchillo en la herida. No preguntó sobre la interna provincial. Tampoco sobre la legitimidad de cuestionar a la “familia judicial” cuando ella había construido su propia “familia política” en el PJ, tomando por asalto el PJN con la colaboración de la ueza Electoral, María Romilda Servini de Cubría, y ubicado a su hijo Máximo Kirchner al frente del PJ bonaerense. Tampoco explicó por qué razón decidió competir en la elección provincial de la tercera sección, donde el peronismo históricamente se impone por amplísimo margen, en lugar de hacerlo en alguna otra más reñida. Cazar en el zoológico siempre es una tentación para los políticos en caída libre.
Satisfecha de su presentación, Cristina se limitó a esperar las repercusiones. En el gobierno celebraron con bombos y platillos la confirmación de su candidatura, por dos razones. La primera es que, con su participación electoral, lo que hubiera sido un plebiscito a favor o en contra de Milei se convirtió en otro, con Cristina como eje. En efecto, aunque se trate de una elección provincial, Cristina terminó nacionalizándola, por lo que logró unificar la agenda tal como quería a pesar de la disociación entre los comicios. La segunda razón es que su candidatura le permite a La Libertad Avanza (LLA) reclamar los votos de todos aquellos que la aborrecen y descalifican, aún incluso a quienes expresan resistencias y cuestionamientos al gobierno de Milei.
El primer objetivo de su aparición parece haber sido cumplido: poner al oficialismo nacional de su lado en su disputa judicial. Pero la Justicia envió su señal también, y rechazó su recusación de Lorenzetti, por lo que ahora la Corte Suprema está en condiciones de tomar su decisión cuando le plazca.
El segundo objetivo, descalificar a Axel Kicillof y reclamar protagonismo total está en veremos. Al día siguiente a la entrevista Cristina llamó por teléfono al tibio gobernador para proponer la unidad, claro está que una unidad en las condiciones impuestas por ella. La conversación fue breve y no avanzó demasiado, pero ahora su pichón debe decidir si avanza con la construcción de su propio espacio y se presenta con listas propias a las elecciones de septiembre. No puede demorar demasiado esta decisión, porque si se dilata y lo que se ve como una guerra de egos continúa, podría provocar un incremento del absentismo electoral en los votantes del panperonismo, que incluso afectaría las chances de la propia Cristina en la tercera.
Hay otra razón que motivó la salida pública de Cristina: la información difundida por Carlos Pagni y por Marcelo Bonelli sobre la invitación de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) –conducida por Héctor Magnetto- a disertar al gobernador, y estos acercamientos también habrían incluido contactos desde Techint y otras empresas líderes del mercado argentino. El poder económico es previsor y busca una alternativa de recambio dentro del panperonismo ante el probable fracaso de la gestión Milei, y Axel Kicillof aparece como una figura a tener en cuenta. Esta posibilidad shockeó a la exvicepresidente, que inmediatamente salió a marcar el terreno para dejar en claro que la jefa era ella. Pero a pocos seduce una jefatura que prepara el terreno para la derrota electoral, y que, en lugar de avanzar, retrocede constantemente.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Cristina Fernández de Kirchner, Héctor Magnetto, Máximo Kirchner, Ricardo Lorenzetti, Luis Majul, Axel Kicillof, Carlos Pagni, María Romilda Servini de Cubría, Marcelo Bonelli, Gustavo Sylvestre, Javier Milei
Viva, la, libertad,, carajo:, Cristina, Fernández, de, Kirchner, y, otro, guiño, a, Javier, Milei
POLITICA
Arrancó la veda electoral: qué no se puede hacer y cuáles son las multas

Desde las 8 de la mañana de este viernes 24 de octubre rige la veda electoral en todo el país. Se trata de un período de 48 horas previo al inicio de las elecciones 2025 en los que la idea es que los ciudadanos tengan un tiempo de reflexión para decidir su voto sin recibir publicidades, propuestas políticas ni mensajes tendientes a direccionar su elección en uno u otro sentido.
En este marco es muy importante saber qué no se puede hacer y cuáles son las multas vigentes por infringir esta normativa prevista por el Código Electoral Nacional. Las reglas alcanzan tanto a candidatos y partidos políticos como a medios de comunicación y ciudadanos comunes.
Leé también: ¿Qué pasa si no voto en las elecciones? Multa por no votar el 26 de octubre
Con la veda electoral se pretende garantizar que el electorado tenga un tiempo de reflexión libre de presiones políticas y publicitarias. Por esa razón, dos días antes de la apertura de las mesas empieza a regir este impedimento que le pone freno a las campañas y, además, no permite difundir encuestas ni realizar actividades que puedan influir en la decisión de los votantes.
La veda electoral, que ya está rigiendo, se extenderá hasta el domingo a las 21, es decir tres horas después de finalizados los comicios.
¿Qué no se puede hacer durante la veda electoral?
El artículo 71 del Código Electoral Nacional es claro sobre las actividades que no se pueden realizar:
- Reuniones de electores durante las horas de la elección.
- Espectáculos populares al aire libre o en lugares cerrados, fiestas teatrales, deportivas y cualquier tipo de reunión pública.
- Venta de bebidas alcohólicas: los locales deben permanecer cerrados hasta tres horas después del cierre de los comicios.
- Portación de armas, uso de banderas, divisas o distintivos partidarios durante el día de la elección, desde 12 horas antes y hasta tres horas después de finalizada la votación.
- Actos públicos de campaña y la difusión de encuestas o sondeos preelectorales, desde 48 horas antes del inicio de la elección y hasta el cierre de las mesas.
- Tomar fotografías de la boleta durante el acto electoral.
Entre las actividades que sí se pueden hacer normalmente están las reuniones privadas, siempre que no se difundan mensajes políticos. Tampoco hay restricciones para la circulación de personas ni para la actividad comercial que no esté expresamente vedada.
El incumplimiento de la veda puede derivar en multas para ciudadanos y candidatos, así como en sanciones para medios y organizaciones políticas. En los casos más graves, la Justicia Electoral puede ordenar arrestos o suspender actos en curso para garantizar el respeto de la norma.
Elecciones 2025: las multas por romper la veda electoral
Aquellas personas que no respeten la veda en estas elecciones podrán ser denunciados por violar el Código Electoral y en caso de que se compruebe la falta quedan expuestos a sanciones económicas y hasta a penas de prisión. Esto es así porque la normativa dice que “se impondrá prisión de 15 días a 6 meses a las personas que expendan bebidas alcohólicas”.
Esa norma también reprime, en el artículo 131, con la misma pena de 15 días a 6 meses de prisión al “empresario u organizador de espectáculos públicos o actos deportivos que se realicen en el lapso previsto” de prohibición por la autoridad electoral.
En el artículo 140 se penaliza con 2 meses a 2 años de prisión a quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo”. Mientras que el artículo 141 determnar una pena de hasta tres años de cárcel para quien “utilizare medios tendientes a violar el secreto del sufragio”.
Leé también: Elecciones 2025: paso a paso, cómo es el proceso para votar con la boleta única de papel
A los ciudadanos, además, se les podrá cobrar una multa entre $10.000 y $100.000 si no respetan los límites de emisión y publicación de avisos publicitarios en los medios de comunicación. Lo mismo aquellos que realicen actos de campaña fuera del plazo establecido para ese fin.
La ley electoral también prevé multas de entre $10 mil y $100 mil pesos “a toda persona física o jurídica” que viole la restricción de difundir sondeos durante la veda. Sin embargo, los medios pueden publicar información sobre los candidatos que no esté relacionada con encuestas, ya que la ley no lo prohíbe y todo lo que no está expresamente prohibido está permitido. La legislación tampoco hace referencia a las redes sociales.
Elecciones 2025, veda, Externo
POLITICA
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025

Las elecciones nacionales legislativas son este domingo 26 de octubre, jornada en que la población argentina debe elegir a sus representantes en el Congreso. En los días previos a los comicios, se aplica la veda electoral, por la cual algunas actividades están prohibidas o limitadas para promover el funcionamiento pacífico de la votación.
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025
La legislación prevé que 48 horas antes de las elecciones comience la veda electoral, período en el que algunas actividades están prohibidas o reguladas. En el caso de los comicios generales de octubre, los centros de votación abren a las 8 del domingo 26 de octubre, por lo que la veda electoral empieza a regir desde las 8 del viernes 24.
Sin embargo, algunas regulaciones de la veda electoral se aplican en otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.
A qué hora termina la veda electoral
Todas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 26 de octubre.
Qué actividades están prohibidas durante la veda electoral
Según el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:
- Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
- Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.

- Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
- Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino;
- La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección por parte de los electores, doce horas antes y tres horas después de finalizada.
- Realizar actos públicos de proselitismo, y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
- La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos. La Junta Electoral Nacional o cualquiera de sus miembros podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de 80 metros de la sede en que se encuentre el domicilio legal de los partidos nacionales o de distrito.
- Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización de los comicios y hasta tres horas después de su cierre.
elecciones nacionales legislativas,el artículo 71 del Código Nacional Electoral,Agenda,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar,,Este domingo. Cómo se usa la boleta única para las elecciones nacionales,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,Agenda,,Elecciones nacionales. Qué se vota en Santa Fe este domingo,,Voto en el exterior. Cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar
POLITICA
El último mensaje de Milei antes de la veda electoral: “No perdamos la esperanza, vayamos a votar”

“No perdamos la esperanza. Vamos a salir adelante. Este domingo, vayamos a votar”. Con ese breve mensaje, publicado al filo de la veda electoral junto a un video de tres minutos, el presidente Javier Milei volvió a pedir que los argentinos vayan a votar el próximo domingo.
La pieza audiovisual, musicalizada con una versión de la canción “Septiembre del 88″, de Cacho Castaña, presenta un compilado de imágenes vinculadas a diferentes gobiernos kirchneristas: desde los bolsos de José López en el convento de General Rodríguez a la foto del cumpleaños de la exprimera dama Fabiola Yáñez en la quinta de Olivos y una imagen de la expresidenta Cristina Kirchner con el dictador venezolano Nicolás Maduro.
En un pasaje del video, la letra -adulterada con relación a la original- señala: “Octubre de 2025, querido amigo, te vuelvo a escribir después de dos años. El país se va encaminando, todavía falta mucho, pero de una manera u otra vamos a salir a adelante”.
Noticia en desarrollo
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”


















