POLITICA
“Voy a dejar de usar insultos”: la estrategia oficial detrás del anuncio que hizo Milei sobre su propio discurso

“Voy a hacer esto: voy a dejar de usar insultos», sorprendió Javier Milei anoche, cuando hablaba en un evento de la Fundación Faro, el think thank libertario, en el Yacht Club de Puerto Madero. El Presidente luego completó esa frase, que nadie hubiera imaginado de su boca. “A ver si están en condiciones de poder discutir ideas… Porque yo creo que discuten las formas porque carecen de nivel intelectual suficiente para discutir las ideas”, completó.
Nadie cree en el Gobierno que Milei vaya a cambiar de verdad. El Presidente, de hecho, está completamente convencido que la retórica beligerante contra la “casta” fue lo que lo llevó a la presidencia. Que cuando él insulta, es “genuino”. Y que eso es lo que vale, porque durante el ejercicio del poder mantuvo altos niveles de apoyo pese a su estilo violento, su discurso de odio, la denigración y la agitación permanente contra los que opinan distinto.
Hay, sin embargo, una decisión puramente táctica detrás del anuncio presidencial de “dejar de usar insultos”. De cara a la temporada electoral, donde los libertarios necesitan plebiscitar la gestión y ganar músculo parlamentario para afrontar la segunda mitad del mandato, en la cúpula libertaria consideran que hay que enmarcar la discusión pública “en el debate de las cuestiones de fondo” y evitar ruidos y errores no forzados en la conversación pública.
La premisa oficial presupone que la investidura presidencial y el mensaje que se transmite desde el máximo cargo público no constituyen un tema nodal.
La mesa chica de Milei, según pudo reconstruir , quiere que en la campaña se hable de los logros de la gestión en materia económica (es decir, de la baja de la inflación), del “proyecto de gobierno” centrado en el equilibro fiscal como un valor en sí mismo y de las reformas pendientes para la segunda etapa.
“Nadie va a cambiar. Se trata de enfatizar las ideas más que las formas. Porque, de lo contrario, todo queda en una discusión de forma cuando sabemos que somos sólidos por las mejoras objetivas que consiguió esta gestión”, resumió un colaborador del Gobierno.
“Los exquisitos de las formas”
Es difícil predecir si Milei podrá respetar un cambio de tono de acá hasta las elecciones sin que resulte impostado. Hasta ahora, jamás se moderó y hasta se volvió más chabacano en sus expresiones. Si efectivamente deja de insultar, será una cuestión meramente pragmática: como le sucede a todos los oficialismos de cara a un turno electoral, el Gobierno necesita ampliar, ser más digerible para un electorado más grande y pulir la narrativa.
Alguien que conoce al Presidente agregó: “Milei está convencido con este enfoque. Él es como es y no va a cambiar. Lo que quiere es poner las ideas al frente y dejar en evidencia que las formas no son el verdadero problema”. Es, en términos mileístas, un replanteo táctico como parte de la “batalla cultural”.
Durante su discurso en la Fundación Faro, de hecho, Milei no reconoció como un error el historial de agravios, insultos y provocaciones permanentes que lo caracterizan. De hecho, se refirió a “los exquisitos de las formas” y aludió elípticamente a un artículo del fin de semana de que documentó con cifras su escalada verbal. El Presidente lo denominó “contador de insultos”.
Ese trabajo demostró que, en los últimos 100 días, el Presidente dio 28 entrevistas y discursos en los que incluyó 611 insultos. Y que 57 de esos insultos incluyó términos sexuales.
En el Gobierno no reconocen que haya una demanda social por el estilo presidencial, ni admiten que sea un tema central de la conversación pública.
Si se estudia con prisma electoral, sin embargo, asoman algunas luces de alerta. citó un reciente informe de Casa Tres, de la analista de opinión pública Mora Jozami, que estudió el estilo presidencial. Un 40% respondió que le gustan “las formas del Gobierno” y un 54% dijo que no. Si se desagrega por los votantes del 2023, el 80% de los que votaron a Milei en la primera vuelta −su núcleo duro− está de acuerdo con el estilo presidencial beligerante. Pero si se observa a los votantes de Patricia Bullrich, esa aceptación cae al 48% (y un 46% responde que no le gustan las formas de Milei).
Quizás eso explique la necesidad actual del Gobierno, en plena temporada preelectoral, de reencauzar el discurso de Milei, que sin dudas es el gran elector del oficialismo. Un matiz que podría asomar en lo discursivo para interpelar a otro electorado y que se está verificando también en el diseño de la oferta electoral, donde La Libertad Avanza (LLA) finalmente cerró un acuerdo con Pro en provincia y en la Capital Federal, a un lado y al otro de la General Paz.
un artículo del fin de semana de LA NACION,Maia Jastreblansky,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,Afiliaciones truchas. La Justicia indaga al titular de La Libertad Avanza y aliado del gobernador Zdero en Chaco,,Cierre de alianzas. Milei limita los acuerdos electorales en las provincias y privilegia a Cornejo, Frigerio y Zdero,,Reporte secreto. La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados,Javier Milei,,En paralelo con la sesión en Diputados. Jubilados, trabajadores del Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marcharán al Congreso este miércoles,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA
POLITICA
Pullaro anticipó el veto de Milei que apoyarán desde su espacio y aseguró que no quiere ser presidente

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, adelantó este miércoles cuál es el veto de los tres que firmó el presidente Javier Milei que apoyarán desde su espacio en el Congreso y aseguró que no quiere “ser presidente”, luego de que se lanzara Provincias Unidas, un nuevo frente político del que también forman parte Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Además, sostuvo que “no es anti-Milei” y que acompañarán la gobernabilidad en proyectos y medidas que beneficien a sus provincias.
Si bien sostuvo que los senadores “tienen autonomía” respecto a los gobernadores, el mandatario provincial habló de cara a la sesión del Senado en la que el Gobierno tratará de blindar sus vetos a la prórroga de la moratoria previsional, el aumento jubilatorio, los ATN y la Ley de Combustibles y la emergencia en discapacidad. En ese contexto, Pullaro dijo que desde Provincias Unidas apoyarán el veto a la moratoria, ya que significa “más daño a la Anses”, pero el resto no apoyarán al Ejecutivo.
“Los jubilados no tuvieron el aumento que deberían haber tenido, hay muchos legisladores de este espacio que los van a acompañar. Después, con la ley de discapacidad, hay muchos legisladores de este espacio que la van a acompañar [a la ley]. Y por supuesto que las dos leyes [ATN y combustibles] que presentamos los gobernadores van a ser acompañadas por los legisladores de nuestras provincias. Esto no afecta ni impacta sobre el equilibrio fiscal porque no le tocamos un sólo centavo de los recursos que tiene el Gobierno nacional”, expresó.
Al ser consultado sobre si aspira en 2027 al sillón de Rivadavia, Pullaro negó tener esa pretensión en el armado del frente que competirá en los comicios legislativos y expresó: “Yo voy a seguir estando en Santa Fe, pero sí quiero que este espacio tenga un presidente porque confío en los dirigentes que están en este espacio y creo que es lo que le viene bien a la Argentina. Yo voy a apostar con todos mis esfuerzos para que esto se pueda dar, que al país le vaya bien y que mi provincia sea la primera que repunte en ese cambio que tiene que venir”.
Y amplió: “El frente es una mirada de interés en el interior productivo. En Santa Fe y en Córdoba somos el campo, la industria, también los puertos. Jujuy representa la minería, las provincias del sur, el petróleo. Representamos las divisas que ingresan al país permanentemente”.
En diálogo con radio Mitre, el mandatario santafesino indicó que “hay que apostar al desarrollo y a la gestión pública que permita sacar a las provincias adelante”. Todo, planteó, en medio de los recortes a las transferencias del gobierno de Javier Milei a los distritos en pos del equilibrio fiscal que busca mantener a rajatabla la administración libertaria.
“Queremos darle una alternativa a nuestro país que, lamentablemente, hace años que no logra establecer un modelo que lo saque de este estancamiento”, marcó.
Noticia en desarrollo
Provincias Unidas,,Maximiliano Pullaro,Conforme a,,Una por una. Las enfermedades no transmisibles que causan más muertes en la Argentina y en la región,,“Lo acostaron en una camilla llena de sangre”. El calvario de una mujer que denuncia el mal estado de un hospital en Monte Grande,,“Insensibilidad absoluta”. La angustia de una psicóloga en su reclamo al Gobierno en la marcha por discapacidad,Maximiliano Pullaro,,Nuevo bloque. El frente lanzado por los cinco gobernadores ya tiene nombre oficial,,»No queremos más muertes». Un intendente cordobés le reclamó a Milei por los accidentes en la ruta nacional 19,,Nuevo escenario. La política se mueve, pero Milei marca el ritmo
POLITICA
Provincias Unidas: los gobernadores que lanzaron un frente definieron el nombre del espacio y se perfilan para diferenciarse de Milei y los K

Los cinco gobernadores que anunciaron un frente político autónomo de La Libertad Avanza y del kirchnerismo empezaron a definir el perfil que impulsarán para diferenciarse de ambos polos y acordaron que en el futuro confluirán bajo el sello “Provincias Unidas”.
Los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres; Carlos Sadir, de Jujuy; y Claudio Vidal, de Santa Cruz, dieron el segundo paso, después de que la semana pasada difundieron el denominado “Grito Federal”. Infobae pudo confirmar que el correntino Gustavo Valdés, después de las elecciones a gobernador, se sumará a ese grupo.
La primera definición fue elegir el nombre, pero también apostar a construir un perfil de renovación y alejado de otras experiencias fallidas, como la “avenida del medio” o la “tercera vía”, que no lograron romper la polarización del kirchnerismo con el macrismo y, luego, del kirchnerismo con los libertarios de Milei.
“Ni Alternativa Federal, de Massa, Pichetto, Lavagna y Urtubey; ni el acuerdo que impulsaron Larreta, Manes y Schiaretti”, explicaron en el entorno de Provincias Unidas, que coordina, a instancias de los cinco mandatarios, Sebastián García De Luca, un ex PRO y que tuvo un paso fugaz por el gobierno de Milei.
Hay varios aspectos que los integrantes de este frente quieren poner en valor. En primer lugar, que todos fueron electos y llegaron al Ejecutivo de sus provincias en 2023, al igual que el líder libertario, y gestionan en tiempos de restricciones presupuestarias, por una política económica nacional que se ejecuta con el mantra de “no hay plata”.
En ese equilibrio, los cinco gobernadores no tienen el objetivo de hacer una oposición a ultranza de la Casa Rosada.
La segunda diferencia es que tanto Pullaro, como Torres y Vidal llegaron a ser gobernadores después de derrotar al peronismo. Los casos más representativos son Chubut y Santa Cruz, provincias que comandadas por décadas por dirigentes alineados con el kirchnerismo.
“Si bien Jujuy y Córdoba son parte de un proyecto que gobierna hace más años, los cinco gobernadores tienen la particularidad que ganaron las elecciones en el 2023 y están cumpliendo su primer mandato”, destacaron fuentes de Provincias Unidas.
Entre las claves para diferenciarse de las experiencias pasadas que fracasaron es que se trataba de un agrupamiento de dirigentes de distintos orígenes partidarios, pero con un objetivo electoral inminente, tanto en 2019 como en 2023. “Ahora se comparte una visión de país federal, productivo y de desarrollo económico que va más allá de una elección legislativa nacional”, indicaron.
Es que si bien los dirigentes decidieron ahora el nombre Provincias Unidas, en las próximas elecciones cada uno irá a la elección nacional de medio término con sus propios sellos locales, que mantienen potencialidad y fueron probados incluso en elecciones locales, como el caso de Santa Fe, que con Unidos triunfó en dos oportunidades este año.
A dos días del vencimiento del plazo para inscribir las alianzas, cada mandatario anotará sus nombres locales y algunos empezaron a definir candidatos: en Santa Fe, la vicegobernadora Gisela Scaglia podría encabezar la lista.
Respecto de la ampliación del espacio, hay varios nombres que podrían sumarse en las próximas semanas. El caso de Corrientes es un capítulo aparte, porque Gustavo Valdés tiene el 31 de agosto la elección a gobernador, donde competirá su hermano, Juan Pablo, contra el peronismo y los libertarios. Pero también hay intenciones de incorporar a Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca; el misionero Hugo Passalacqua; e incluso el porteño Jorge Macri.
Finalmente, de acuerdo a lo que explicaron en Provincias Unidas, hay cambios en la definición de la estrategia y el armado político. “La conducción política de la estrategia es de los gobernadores y García de Luca está sentado en la mesa”, dijeron los gobernadores el miércoles pasado cuando presentaron el frente formalmente.
POLITICA
Tras las críticas de Magario, confirman los cambios en el padrón de la Provincia: los motivos

El juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla, que tiene competencia electoral, confirmó este miércoles por la mañana que habrá cambios de escuela para los votantes de la provincia de Buenos Aires y dio los motivos por los que se hicieron modificaciones respecto a los comicios anteriores.
Este tema generó polémica en los últimos días, sobre todo después de que la vicegobernadora y candidata del peronismo por la tercera sección, Verónica Magario, advirtiera esta cuestión como una maniobra para “que la gente se confunda”. A la preocupación también se sumó la senadora provincial Teresa García, voz autorizada del kirchnerismo.
Sin embargo, Ramos Padilla buscó llevar tranquilidad sobre estos cambios de escuela para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, y enfatizó que se hicieron para que sea más accesible votar y para depurar el padrón.
“Puede ser que genere una clase de incomodidad en algún político que esté acostumbrado a determinados modos de voto en determinada escuela, es cierto, pero también es cierto que hay un sinceramiento del padrón, de los circuitos, del lugar donde están las escuelas, y fue producto de un trabajo mancomunado que hicieron los 135 municipios, la Dirección General de Escuelas, el Renaper y los colegios desde el 11 de diciembre de 2023″, sostuvo el juez, que descartó que esto pueda impactar en el ausentismo, una tendencia que se acentuó en los comicios provinciales que ya se hicieron y que observa con detalle la dirigencia bonaerense.
Según Ramos Padilla, cuando terminó la presidencial de 2023 ya se comenzó a trabajar para las legislativas de este 2025 y se realizó un relevamiento en 19.000 escuelas bonaerenses para verificar sus condiciones. En el estudio -dijo en Radio 10– encontraron establecimientos privados que habían cerrado, nuevos colegios públicos, otros donde se votaba en el primer piso (lo que complicaba la llegada de adultos mayores), otros que tenían las mesas dispuestas a la intemperie (lo que dificultaba la votación con lluvia o tormenta), otros que se encontraban en refacción, como así también jardines de infantes que no contaban con el mobiliario adecuado, entre otras cuestiones.
Precisó entonces que con la Dirección General de Escuelas se geolocalizó cada uno de los establecimientos que sí estaban en condiciones para después hacer una correcta redistribución de los votantes y que no tengan que tomar dos colectivos para poder llegar a emitir el sufragio. Asimismo, se eliminaron del padrón los fallecidos y quienes tenían incorrecto el domicilio.
“Son varios los motivos que incidieron y se fue reacomodando [el padrón] poco a poco. Está garantizado que cada ciudadano vote en su circuito y que no haya uno que se tenga que tomar dos colectivos para llegar. Puede ser que no vote en la misma escuela, porque está el padrón al día, pero lo cierto es que cada una de las escuelas están dentro del circuito electoral [en que vive la persona]”, confirmó.
“Puede ocurrir que la persona vote en una escuela un poco más lejos, pero lo más probable es que la gran mayoría vote en un lugar más cercano o más accesible, que quede en el centro del circuito, donde haya mayores medios de transporte o ni siquiera tenga que utilizarlo. Pero va a haber casos donde eventualmente quede el local de votación en la otra punta del circuito”, comentó, a la vez que dijo que los colegios tendrán organización alfabética, por lo que cada vecino coincidirá con otros que tengan letras similares en el apellido.
De acuerdo a lo que planteó Ramos Padilla, el nuevo esquema permitirá que las 45.000 mesas bonaerenses abran en el momento que corresponde, a las 8 de la mañana, y que cierren a las 18, como establece el reglamento.
“Afecta a los 135 municipios y positivamente», señaló sobre la nueva disposición.
En tanto, se hizo eco de los cuestionamientos que aparecieron, sobre todo de parte del peronismo, pese a que el ministro de Gobierno de la Provincia, Carlos Bianco, participó -según Ramos Padilla- de los encuentros que se hicieron para delinear estas cuestiones junto al viceministro del Interior, Lisandro Catalán, que fue en representación del gobierno de Milei.
“Está el miedo que hay en torno al ausentismo. El gobernador me consultó sobre esto con un oficio, yo le contesté, le acabo de hacer un informe mediante los secretarios, [sobre] si esto podría influir o no en el ausentismo. Ninguna [de la baja participación en las provincias] tuvo que ver con un trabajo de colocar las escuelas con el lugar donde correspondían y buscar las mejores», dijo, para desterrar la idea de que generará confusión en los votantes tener que dirigirse a otro establecimiento, como planteó García.
Noticia en desarrollo
Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA2 días ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”