POLITICA
La Libertad Avanza busca sumar nuevos legisladores al bloque y ya se definió la fecha de jura de los diputados electos

La Cámara de Diputados de la Nación se prepara para recibir a 132 nuevos legisladores el próximo 3 de diciembre, según el estableció como fecha la presidencia de la Cámara.
Según comunicó hoy, y en cumplimiento de los artículos 1 y 45 del Reglamento de la Cámara, se celebrará la Sesión Preparatoria con el objetivo de tomar juramento a los diputados y diputadas electos y elegir a las nuevas autoridades que conducirán el recinto durante el período legislativo entrante. La ceremonia tendrá lugar a las 13:00 horas en el Palacio Legislativo.
El recambio parlamentario representa, en esta ocasión, un cambio sustancial en la conformación política de la Cámara baja, y consolida el predominio de nuevos actores en el Congreso Nacional.
Todo esto sucede con los bloques parlamentarios más importantes en situaciones totalmente diferentes. Mientras el peronismo intenta contener posibles fugas, La Libertad Avanza suma legisladores que hasta ayer eran aliados y ahora son propios. La disputa por ser la primera minoría está lanzada.

La Libertad Avanza sigue consolidando su poder en la Cámara de Diputados. Este miércoles fuentes oficiales confirmaron que se incorporarán al bloque los tres radicales disidentes de La Liga del Interior que tienen mandato hasta 2027.
Se trata del tucumano Mariano Campero, el cordobés Luis Picat y el correntino Federico Tournier, quienes fueron bautizados hace un año y medio como radicales “con peluca” tras apoyar los dos primeros vetos de Javier Milei al aumento jubilatorio y el financiamiento universitario.
Con estas incorporaciones los libertarios tendrán un bloque con 91 miembros, lo que les permite entusiasmarse con arrebatarle la primera minoría al peronismo.
Pero no solo por quedar a solo 4 legisladores del bloque de Unión por la Patria, sino que en las últimas horas también se conoció que mientras LLA suma a los radicales con peluca, los peronistas perdían a Javier Noguera y Jorge “Gato” Fernández, y bajaban de 98 a 96 bancas.
En el oficialismo nacional apuestan a seguir rompiendo el bloque del peronismo. Y la estrategia apunta a los gobernadores del norte del país. Parte de esta estrategia depende del ministro del Interior, Diego Santilli que hoy viaja a Santiago del Estero a reunirse con el gobernador Gerardo Zamora en donde busca asegurar el apoyo de sus diputados.
Este encuentro es clave para la estrategia libertaria porque Zamora asumirá como senador el próximo 28 de noviembre y será el “jefe” político de otros tres senadores. Pero no solo eso, sino que también lo es de otras 7 bancas en la Cámara de Diputados que, hasta ahora, se mostraron en línea con el kirchnerismo.
A esta estrategia se le suma el diálogo con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, que cuenta con 4 diputados y que el Gobierno también apuesta a que rompan con el bloque de UP. Aunque estos legisladores se vienen mostrando “jabonosos” respecto de las decisiones del bloque peronista, hasta ahora se mantienen adentro, una ruptura dejaría al peronismo con solo un diputado más que LLA, algo que se podría modificar más temprano que tarde.
En esta recorrida que está haciendo Santilli, el martes se reunirá en Misiones con el gobernador Hugo Passalacqua, quien maneja -junto a Carlos Rovira- un bloque de cuatro diputados y dos senadores que en la Casa Rosada quieren sumar para el apoyo al Presupuesto y las reformas.
El conjunto de estos movimientos configura una Cámara baja de marcada pluralidad, sin hegemonía numérica de ninguna fuerza en particular, lo cual obligará a eventuales alianzas circunstanciales para la sanción de leyes clave y la definición de los temas prioritarios.
El acto de toma de juramento de los y las diputadas electos será, según el ritual parlamentario, el inicio formal del mandato de los representantes. Tras la jura, se procederá de inmediato a la elección de las autoridades del cuerpo, instancia en la que se definirán la presidencia de la Cámara y los cargos de vicepresidencia y secretarías parlamentarias, tal como lo estipulan las regulaciones internas del Poder Legislativo.
Voceros de la Cámara consultados por Infobae indicaron que “todas las fuerzas con representación están en proceso de definir sus propuestas para las autoridades del cuerpo”, mientras se evalúan eventuales negociaciones para lograr un reparto equitativo de los principales cargos institucionales. El procedimiento se desarrolla bajo reglas de paridad y con la intervención de todos los bloques acreditados.
POLITICA
Cuál es la enfermedad de Enrique Pescarmona que lo exoneró del juicio de los Cuadernos

El Tribunal Oral Número 7 sobreseyó el jueves al empresario Enrique Pescarmona en la causa conocida como los Cuadernos de las Coimas. La decisión se fundamentó en una “incapacidad sobreviniente” que le impide al ejecutivo de IMPSA participar del proceso judicial y ejercer su defensa de manera adecuada, según determinó un examen médico oficial.
Enrique Pescarmona padece un cuadro de Alzheimer, según el informe del Cuerpo Médico de la Corte Suprema. Esta condición neurodegenerativa le provoca al empresario, de 84 años, una “incapacidad para comprender” los hechos que se le imputan y el desarrollo del juicio en su contra. Por este motivo, los jueces determinaron que no está en condiciones de afrontar su defensa.
La resolución del tribunal coincidió con el criterio de la fiscal Fabiana León. La funcionaria judicial entendió que la acreditación de un cuadro clínico crónico e irreversible impedía la comparecencia o intervención del imputado. Pescarmona había declarado como colaborador en la causa y la fiscalía lo acusó de realizar pagos indebidos a exfuncionarios por un total de al menos 700 mil dólares.
La tercera audiencia del juicio, con más de 80 imputados conectados a través de la plataforma Zoom, continuó con la lectura del requerimiento de elevación a juicio. Se repasaron los descargos de distintos empresarios y las declaraciones de quienes se acogieron al régimen del imputado colaborador.
Algunos empresarios rechazaron las acusaciones en su contra. Negaron citas, cifras o visitas a los lugares mencionados en las anotaciones del chofer Oscar Centeno, las cuales calificaron de “fantasiosas”. Otros afirmaron que los pagos a funcionarios en realidad fueron “aportes voluntarios” para campañas electorales.
El exfuncionario Walter Fagyas, por ejemplo, argumentó que su cercanía a Roberto Baratta hacía común que viajara con Centeno y que portara mochilas, pero negó que estas contuvieran dinero. El empresario arrepentido Hugo Dragonetti, de la firma Panedile, señaló errores en la imputación y ofreció correcciones.
Afirmó que una entrega de 2010 no ocurrió en el primer subsuelo de una cochera, sino en el segundo. También disputó un monto y aclaró que el pago fue de treinta y cinco mil dólares, no la cifra indicada. Precisó además que otras entregas fueron por 100 mil y 200 mil dólares.
La jornada incluyó la lectura de la declaración como arrepentido del exsecretario de Obra Pública, José López. Dijo que Julio De Vido le explicó el funcionamiento del sistema de recaudación. Relató que, tras la muerte de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner lo citó a su despacho, le mostró unos cuadernos del expresidente y le advirtió que “podía ser parte del problema o la solución”.
López afirmó: “A Cristina le conté todo, que había un sistema de recaudación con las obras viales”. También se leyó su explicación sobre los bolsos que llevó a un convento en General Rodríguez en 2016. Atribuyó el dinero a Fabián Gutiérrez, exsecretario de los Kirchner, quien le pidió cambiarlo de lugar. “Fabián era Cristina”, aclaró López en su declaración.
Antes de la audiencia, Cristina Kirchner cuestionó el proceso en sus redes sociales. Calificó como “truchos” los escritos de Oscar Centeno, el chofer del Ministerio de Planificación que originó la investigación periodística de y la posterior causa judicial.
La fiscal Fabiana León acusa a la expresidenta de ser la jefa de una asociación ilícita. Sostiene que el sistema de recaudación ilegal dependía “pura y exclusivamente de su voluntad”. El texto de la acusación señala que las pruebas demuestran que el dinero era entregado mayormente en los domicilios utilizados por Cristina Fernández y Néstor Kirchner.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Federico González del Solar.
la causa conocida como los Cuadernos de las Coimas,requerimiento de elevación a juicio,cuestionó el proceso,artículo firmado por Federico González del Solar,Audiencia,Corrupción,Foco,,»Terrible». Lorenzetti acusó persecución durante el macrismo y dijo que recibió un “ataque” constante de parte de Carrió,,Diputados. En un clima de malestar con Menem, la oposición analiza recortarle la atribución de conformar las comisiones,,Con un embargo millonario. Procesaron al ex ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio por lavado de dinero,Audiencia,,¿Por qué? El gobierno evalúa hacer públicos los resultados de las pruebas Aprender,,Inestable. Cambió el pronóstico: hasta cuándo llueve en Buenos Aires,,El café, afuera. Conrado Estol desestimó el uso de medicamentos como la única solución para dormir bien: “Es algo crítico”
POLITICA
Por miedo a filtraciones, el Gobierno posterga reuniones y definirá en soledad las próximas reformas

El Gobierno no volverá a reunir el Consejo de Mayo por los próximos días. El organismo creado por el presidente Javier Milei para debatir las reformas explicitadas en el Pacto de Mayo no tiene previsto volver a reunirse hasta los primeros días de diciembre, confirmó una fuente inobjetable a Infobae.
El Consejo de Mayo venía reuniéndose de manera mensual entre los miembros multisectoriales que habían sido nombrados por decreto, y semanalmente con los equipos técnicos del Poder Ejecutivo, de los sectores empresarios y de los sindicatos. Esta dinámica se pausará hasta nuevo aviso debido a que en la cúpula del Gobierno cayó mal que trascendieran diferentes propuestas debatidas o presentadas por diferentes partes en el Consejo; algunas ciertas, otras que no forman parte de las consideraciones de los libertarios.
“Hay filtraciones que no hacen bien a lo que nosotros queremos hacer, que es presentar las reformas sin ruidos en la previa y propiciar que se aprueben en el Congreso”, explicó una figura clave del Gabinete de Milei. En las últimas semanas, se generó debate en la esfera mediática por diferentes iniciativas que habían surgido de las discusiones políticas y técnicas del Consejo de Mayo. En el oficialismo indican que hay algunas de ellas que son consideradas por la Casa Rosada, pero que otras fueron directamente descartadas por el mismo Gobierno.

Luego de la salida de Guillermo Francos, el Consejo de Mayo pasó a estar presidido por el actual jefe de Gabinete de Ministros, Manuel Adorni. A su vez, el cuerpo está integrado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, como representante del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
En los últimos días, trascendió que la próxima reunión iba a hacerse el jueves 27 de noviembre, pero habrá que esperar unos días más para que se materialice el encuentro. Adorni tendría contratiempos para poder presidirla y pasaría la reunión para más adelante. “Las reuniones políticas no deberían reanudarse hasta los primeros días de diciembre”, comentó una fuente ministerial. Hasta la redacción de este artículo, no había mensajes referidos al cambio de fecha en el grupo de WhatsApp que tienen el presidente del organismo y sus seis consejeros.
La tensión por las filtraciones
Al Presidente no le gustó que trascendieran los borradores de algunas de las reformas. La que más fue objeto de discusión mediática en las últimas semanas fue la laboral. En la cúpula del Ejecutivo marcan que hubo iniciativas de las charlas entre los técnicos del Gobierno, los empresarios y el sindicalismo que trascendieron como si fueran a materializarse.
“El Consejo está suspendido por todos estos asuntos. Decidimos mantener algunas reuniones en estricta confidencialidad. Ahora sí que no se van a enterar ni van a tener información de qué vamos a hablar”, dijo esta mañana a Infobae una figura central del Gobierno que estará esa mesa de funcionarios que terminarán de pulir la reforma laboral y el resto de iniciativas.

¿Quiénes pudieron haber difundido la información de las reformas? Uno de los integrantes del Consejo acusó directamente al Gobierno por haberlo hecho. En un sector de la Casa Rosada también propician esta versión. “Es que hay interna en el Gobierno y se operan entre ellos”, dijo otro de los consejeros. Tiempo Argentino reveló esta mañana que hay enfrentamientos concretos entre dirigentes.
En el Ministerio de Capital Humano son enfáticos y marcan que el borrador avanzado de la reforma laboral la tienen el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por lo que cualquier tipo de iniciativa falsa o contenido tuvo que haber surgido de sectores ajenos al Gobierno. “Cualquiera puede dar a conocer versiones. La CGT o la UIA son ejemplos”, indica un colaborador oficial.
Ejemplo de esta hipótesis es lo que sucedió hace unas semanas cuando se indicó en distintos medios que el Gobierno estaba pensando en proponer un tope de hasta diez indemnizaciones. Ese mismo día, múltiples fuentes del Gobierno salieron a decir que era falso. “Fue propuesto por las cámaras empresariales y fuimos nosotros quienes les dijimos que no. Si lo proponemos, la reforma no va a salir. Es así de simple”, enfatizaron.
Hay cuestiones que sí podrían formar parte del proyecto de ley que se presentará el 15 de diciembre y que en la cúpula del Gobierno no gustó que se supieran. Para guardar el escepticismo y evitar que sectores opositores a la reforma puedan hacer campaña adelantada sobre el tema, en la Casa Rosada buscan remarcar que todo de lo que salga por estas semanas será falso. “Fueron todas mentiras instaladas para tratar de ensuciar al Gobierno”, esgrimió ayer Milei en un reportaje con Radio Mitre.

Recientemente se reveló que el Gobierno está trabajando en una reforma educativa, la cual tendría cerca de 136 artículos y reformas de diferente tipo vinculadas a la educación inicial, primaria y secundaria. Tres integrantes del Consejo de Mayo dijeron estar sorprendidos de que se difundiera la planificación de este proyecto, el cual había permanecido en completa reserva hasta hace algunos días. En el proyecto trabaja el secretario de Educación, Carlos Torrendell.
Al respecto, altas fuentes del Gobierno vuelven a insistir en que no van a confirmar ninguno de los puntos difundidos por los medios. “Hay aspectos que son ciertos, pero otros que no. Dijeron que vamos a volar el INET [Instituto Nacional de Educación Técnica] y no es cierto”, esgrimió una funcionaria inobjetable.
Los borradores finales de la reforma laboral y la educativa están muy cerca de cerrarse. Tres fuentes oficiales de distintas áreas del Gobierno así lo confirmaron a Infobae. Esto no quiere decir que lo que esté escrito allí es lo que vaya a salir. Incluso, creen que la conformación del texto final sufrirá modificaciones en comisiones. “La discusión va a estar en el Congreso. Por eso preferimos no comunicar nada ahora y matizar cualquier cosa que podamos llegar a proponer, porque nos puede tensionar las negociaciones posteriores”, concluyen una de las personas que conoce la letra chica.
POLITICA
El Gobierno por ahora elige el silencio frente al escándalo de la AFA y niega una intervención

El Gobierno eligió el silencio frente al escándalo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que esta semana coronó al club Rosario Central como campeón de una copa inventada por sus autoridades, y extendió la polémica en torno a los oscuros manejos de Claudio Chiqui Tapia y sus colaboradores.
“No hay nada para decir; es un tema que tienen que resolver ellos”, dijeron importantes fuentes de Gobierno ante la consulta de . De esa forma, la Casa Rosada evitó meterse en la controversia con la AFA, con la cual tuvo profundas diferencias en los meses anteriores.
Fuentes oficiales también descartaron de plano una posible intervención del organismo: “No está en los planes”, aseguraron.
El próximo 5 de diciembre, el presidente Javier Milei, podría cruzarse con Tapia en Estados Unidos.
Allí, Milei fue invitado para participar del sorteo de la FIFA de cara al próximo Mundial de 2026. La copa será organizada por Estados Unidos, Canadá y México, y el sorteo se celebrará el 5 de diciembre en el Kennedy Center, en Washington.
El evento podría reunir al anfitrión, Donald Trump, Milei, Tapia y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
En el Gobierno describen la relación con Tapia como prácticamente inexistente. “Es mereramente institucional”, describieron y, en ese contexto, enmarcan algún posible saludo entre Milei y el titular de la AFA.
La distancia entre la administración libertaria y la gestión de Tapia se tensó cuando en 2024 desde el Gobierno buscaron acelerar con la implementación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en los clubes de fútbol.
Para eso promovieron la aparición de los grupos de inversión en los clubes, mientras que del otro lado, Tapia y la AFA reclamaron con el eslogan “los clubes son de los socios” y buscaron evitar la aparición de capitales privados dentro de las asociaciones civiles.
El conflicto escaló al punto que eran muchas las voces que impulsaban desde el Gobierno una posible intervención de la Asociación, lo que finalmente no prosperó. Ahora también lo descartan.
Para meterse de lleno en el tema de la posible implementación de las SAD vino al país el millonario inglés Foster Gillett, con intenciones de desembarcar en el negocio. Pero el tema finalmente quedó trunco.
Gillet, cercano al exjugador Juan Sebastián Verón y el club Estudiantes de La Plata, llegó incluso a fotografiarse junto al hasta ahora titular de Deportes en la administración libertaria, Daniel Scioli.
El exgobernador se involucró en el tema, lo que le valió fuertes embestidas por el sector de Tapia y el tesorero de la AFA Pablo Toviggino.
Toviggino suele recibir más críticas en la Casa Rosada que Tapia. Allí hay quienes no dudan en calificarlo como el “brazo ejecutor” de la AFA y lo ubican detrás de la señal de streaming Carnaval, en la que se difundieron audios vinculados al caso ANDIS, y estuvieron cerca de divulgar grabaciones ilegales hechas a la secretaria general de Prensa, Karina Milei en Casa Rosada.
En medio de todas esas idas y vueltas, en diciembre pasado, en Paraguay se fotografiaron con Tapia, Karina Milei y el actual jefe de Gabinete, Manuel Adorni. “Institucionalidad”, dijeron fuentes oficiales para explicar la imagen. Otros hablaron de una “tregua” entre ambos sectores y, desde la AFA, de “triunfo”.
El evento que unió a la funcionaria y al hombre fuerte del fútbol argentino se dio en el marco del Congreso de la FIFA, en el que se oficializaron las sedes para los Mundiales 2030 y 2034.
La evolución de los futuros mundiales es seguida con especial hincapié por el Gobierno. Si bien esa cita de 2030, se hará en España, Marruecos y Portugal, tendrá los partidos inaugurales en Sudamérica. La apertura será en Uruguay, mientras que la Argentina y Paraguay debutarán de locales. En Buenos Aires, la sede confirmada es el Monumental. Y el tema es de interés para la administración libertaria, que se entusiasma con una reelección de Milei y una eventual asistencia al evento.
Por lo pronto, ayer, apenas conocido el escándalo de la coronación de Rosario Central, la única persona del espacio libertario que se expresó públicamente sobre el tema fue la diputada Juliana Santillán, que no ahorró críticas sobre lo sucedido. Santillán fue precisamente impulsora de las SAD en el fútbol.
“Populismo en términos de campeonato: la degradación del mérito y del valor de un título”, consignó. Y en un mensaje que compartía otro con la foto del Tapia, completó: “La visión del futbol de AFA demuestra cómo no vale absolutamente nada un título, la falta de competencia y la INFLACIÓN EN CAMPEONATOS POR EMISIÓN DE TÍTULOS es la muerte al mérito. Antes había que competir porque la vida se iba en dos campeonatos, hoy es como sacar una sortija…siempre te va a tocar uno, sin mérito más que sentarte en la liga a mirar cómo pasan las fechas. La riqueza del fútbol argentino parece que está en otro lado…“.
la sede confirmada es el Monumental.,https://t.co/JA8OXUgU1H,November 20, 2025,Cecilia Devanna,Conforme a










