SOCIEDAD
Alerta nutrición: el riesgoso vínculo entre las fiestas de cumpleaños y el sobrepeso infantil

Si bien son momentos de alegría, detrás del encanto de las fiestas de cumpleaños infantiles se esconde una realidad que muchas veces pasa inadvertida. Estos festejos pueden representar una fuente significativa de calorías en la dieta de los chicos, y convertirse —si se acumulan sin compensación— en un factor de riesgo para el desarrollo del sobrepeso y de la obesidad infantil.
Según estimaciones del grupo de Profesionales Expertos en Nutrición Infantil (Profeni), un niño argentino puede llegar a asistir a unos 20 cumpleaños por año, entre los festejos de sus compañeros de escuela, amigos, vecinos y parientes. En cada uno de esos encuentros, se calcula que consumen entre 1200 y 1800 calorías provenientes, en su mayoría, de alimentos ultraprocesados, con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, sal, y escaso valor nutricional. En total, esas celebraciones pueden representar un exceso calórico anual de entre 24.000 y 36.000 calorías, lo que equivale a entre tres y cinco kilos de grasa corporal adicional por año, si no hay una dieta balanceada y actividad física que lo compense.
“Estas ingestas excesivas no son un hecho aislado”, advierten desde Profeni, un equipo interdisciplinario que busca promover infancias más saludables a través de la investigación, el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de los alimentos, y la educación de la comunidad. El planteo es claro: los cumpleaños se convirtieron, sin quererlo, en una repetida oportunidad para consumir productos hipercalóricos en exceso.
En la Argentina, el 41,1% de los niños en edad escolar presenta exceso de peso, según datos de la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Ennys2), realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2019. Si bien esta estadística engloba múltiples factores —como el sedentarismo, la publicidad de alimentos dirigida a menores, la falta de acceso a opciones saludables y la disponibilidad de comida chatarra en el entorno escolar—, los expertos coinciden en que el tipo de alimentación que se ofrece en los cumpleaños infantiles se transformó en un elemento más dentro de un patrón preocupante.
María Elena Torresani, directora de la Especialización en Nutrición con orientación a Obesidad de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, en Tucumán, advierte: “Muchas veces se naturaliza que, para que haya festejo, tiene que haber productos altos en azúcares y grasas, como si fueran sinónimo de felicidad. Pero existen alternativas igual de atractivas, sabrosas y mucho más nutritivas”. Torresani también es integrante de Profeni, desde donde trabajan activamente para concientizar sobre el impacto de estas elecciones.

Un menú de cumpleaños puede incluir dos sándwiches de miga (250 kcal), una porción de torta (350 kcal), un muffin o cupcake (hasta 400 kcal), una taza de snacks tipo chizitos (120 kcal), cuatro galletitas dulces (160 kcal), caramelos y gomitas (300 kcal), una bebida azucarada o jugo industrializado (110 kcal) y algún otro bocado salado o postre adicional.
“Un niño entre 6 y 10 años necesita, en promedio, entre 1600 y 2200 calorías diarias, distribuidas a lo largo de varias comidas con alimentos variados. Pero en estos eventos, consume casi toda su cuota calórica del día concentrada en productos ultraprocesados, sin ningún tipo de control sobre las porciones ni sobre la calidad de lo que se ingiere”, explica Mariana Raspini, especialista en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Buenos Aires.

Además, los expertos señalan que el contexto de los cumpleaños propicia una alimentación desregulada. A diferencia de otros momentos del día, en los que los niños comen con supervisión adulta, durante las fiestas suelen servirse por sí solos, elegir sin orientación y repetir sin límites. “No hay intervención en la distribución de la comida. Todo está al alcance de la mano y la consigna es disfrutar, sin restricciones. Pero ese ‘todo vale’ tiene consecuencias si se repite unas 20 veces al año”, señala Raspini.
Los especialistas consultados agregan que las consecuencias no son solo físicas. La sobrealimentación sostenida —aunque sea episódica— genera cambios metabólicos: se altera la percepción de saciedad, se incrementa la preferencia por alimentos ricos en grasas y azúcares, y se refuerza un patrón de alimentación que puede mantenerse a lo largo del tiempo. A esto se suma un entorno que muchas veces refuerza la idea de que lo saludable es aburrido y lo ultraprocesado es la única opción atractiva para los chicos.

Lejos de proponer una cruzada contra la torta de cumpleaños o la bolsita de golosinas, desde Profeni plantean un enfoque integrador. “La clave está en el equilibrio, la planificación y la creatividad. Un cumpleaños saludable no es menos divertido. Solo necesita alternativas que sean tan sabrosas como nutritivas, y accesibles para todos”, propone Romina Lambert, médica pediatra y especialista en nutrición del Hospital Italiano Regional del Sur de Bahía Blanca, e integrante del mismo equipo.
Ideas saludables
Entre las sugerencias para armar una mesa más amigable con la salud de los niños se encuentran las frutas frescas en brochettes, muffins caseros con avena y frutas, yogur con chips de chocolate y banana, pizzetas con tomate y huevo, palitos de zanahoria o pepino con dips de yogur o hummus, y hasta pochoclos hechos en casa sin manteca ni azúcar. En lugar de bebidas azucaradas, se pueden ofrecer licuados, aguas saborizadas naturalmente con frutas o jugos exprimidos. Y como recuerdo del festejo, se puede reemplazar la tradicional bolsita de golosinas por libros para colorear, stickers o algún pequeño juguete.
También se alienta a incorporar actividades físicas y juegos que impliquen movimiento como parte central del festejo. “El cumpleaños no tiene que girar solo en torno a la comida. Hay que recuperar la alegría de jugar, bailar, correr, y asociar esos momentos a la diversión. El cuerpo no es solo lo que comemos, también es lo que hacemos con él”, subraya Lambert.
“No se trata de prohibir, sino de ofrecer. Los chicos responden muy bien a las propuestas frescas y naturales, siempre que estén a su alcance. Pero tenemos que ponerlas sobre la mesa”, concluye Torresani.
SOCIEDAD
Qué revela de tu personalidad de que te gusten las películas de terror, según la psicología

El temor y la fascinación por lo oscuro conviven en muchas personas. No todo amante del terror busca solo adrenalina: detrás de esa preferencia pueden haber rasgos de personalidad como apertura a nuevas experiencias o una capacidad especial para enfrentar lo perturbador. Explorar qué revela ese gusto puede ofrecer pistas sobre cómo manejás el estrés, la curiosidad y la emoción.
Según explicó el psicólogo clínico Alberto Soler en GQ España, estas películas siguen generando interés porque juegan con el límite entre atracción y repulsión, llevando al espectador a experimentar lo desconocido sin riesgo real. En ese sentido, ver terror puede ser una forma de explorar lo reprimido: miedos, tabúes o vulnerabilidades que a la vez fascinan.
Leé también: Qué significa que te gusten las películas de comedia, según la psicología
En revistas de divulgación de conocimientos psicológicos se apunta que el gusto por estas películas puede estar vinculado con niveles más bajos de ansiedad y empatía, lo que facilita disfrutar del miedo sin involucrarse tanto emocionalmente.
Por lo tanto, si sos de los que eligen una buena dosis de horror, puede que seas alguien que busca experiencias límite controladas, que tolera mejor la tensión emocional y que no se abruma ante lo extremo.
Las 5 mejores películas de terror, según la IA
- El Exorcista (1973)
- La Cosa (1982)
- Hereditary (2018)
- It Follows (2014)
- El Conjuro (2013)
peliculas, Terror, Psicología, TNS
SOCIEDAD
La marcha de jubilados en el Congreso comenzó con incidentes: la policía aplica el protocolo antipiquetes

La marcha de jubilados que se realiza cada miércoles alrededor del Congreso comenzó un par de horas antes de lo habitual y registró incidentes entre los manifestantes, la mayoría adultos mayores, y la policía federal que aplicó con firmeza el protocolo antipiquetes. En las imágenes que entregaron los móviles de televisión en el lugar mostraron cómo efectivos empujaron bruscamente a algunos de los integrantes de la movilización cuando estos quisieron descender de la vereda a la calle para seguir la protesta. Como suele ocurrir, la situación generó tensión e intercambios de insultos entre quienes marchan y los integrantes del operativo.
La marcha, por ahora, consiste en la tradicional vuelta al histórico edificio del Congreso Nacional, y busca concretar un semaforazo en la esquina de Entre Ríos e Irigoyen. En ese contexto se registró una violenta escena, cuando uno de los manifestantes, un hombre mayor intentó protestar en la calle. Cuando un grupo de policías se lo impidió, él les reprochó airadamente su actitud. Allí, uno de los policías, de un porte mayor, lo empujó con fuerza y el hombre cayó pesadamente al suelo. La escena generó indignación entre quienes participaban de la marcha, aunque afortunadamente no escaló. Todo se produjo sobre la calle Irigoyen, en uno de los laterales del Congreso, por donde suelen ingresar los senadores nacionales.
La marcha de este miércoles comenzó pasadas las 14, encabezada por un grupo pequeño pero que representa a los integrantes que sostienen desde hace años la protesta por mejoras en el monto de las jubilaciones.
Cómo es habitual, las fuerzas federales junto a la policía de la Ciudad de Buenos Aires custodian los alrededores del Congreso con un fuerte operativo que incluye vallas, vehículos y un gran número de policías. Las vallas están colocadas sobre la avenida Rivadavia, poniendo el límite para la movilización en Plaza Congreso. Luego de la ronda alrededor del parlamento, los manifestantes quedaron atrás de las rejas móviles. Allí la protesta continúa.
De cuánto fue la jubilación en octubre de 2025
El nuevo esquema de aumentos en jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales en Argentina para octubre de 2025 redefine los ingresos de millones de beneficiarios, tras la publicación de las resoluciones 317/2025 y 318/2025 en el Boletín Oficial. ANSES estableció un incremento del 1,88% en todos los haberes, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, lo que impacta de manera directa en los montos mínimos y máximos de las prestaciones.
Con la actualización, el haber mínimo asciende a $326.298,38, mientras que el haber máximo se sitúa en $2.195.679,22. La base imponible para los aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) también se ajusta, fijando un mínimo de $109.897,23 y un máximo de $3.571.608,54. Estos valores determinan el rango de contribuciones y afectan tanto a quienes ya perciben beneficios como a quienes inicien trámites previsionales durante octubre.
El alcance de la medida abarca a trabajadores registrados, beneficiarios de regímenes especiales, titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), desempleados, monotributistas, veteranos de guerra y perceptores del SIPA. El reajuste se aplica automáticamente a la Prestación Básica Universal (PBU), que se eleva a $149.266,62, y a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que llega a $261.039. En el caso de las pensiones por invalidez laboral, el monto representa el 70% de la jubilación mínima, alcanzando $228.409.
El esquema contempla un bono mensual de $70.000, cuya continuidad aún debe confirmarse oficialmente. Este refuerzo eleva el haber mínimo total a $396.298,38 y la PUAM a $331.039. Para la pensión por invalidez laboral, el monto con bono asciende a $298.409. El bono, que no cuenta con un mecanismo automático de actualización, se asigna mensualmente y mantiene su valor nominal desde marzo de 2024, lo que ha reducido su poder adquisitivo frente a la inflación.
Noticia en desarrollo…
SOCIEDAD
Google asegura haber alcanzado la “ventaja cuántica práctica”: resuelve en dos horas problemas que a un superordenador le costaría 3,2 años

Con infinita más cautela que en 2019, cuando Google presumió en Nature de supremacía cuántica, la multinacional anuncia este miércoles haber alcanzado la “ventaja cuántica práctica”, la resolución en poco más de dos horas de problemas que al segundo superordenador más potente del mundo, el Frontier, le llevarían 3,2 años. Según detallan hoy, también en Nature, han desarrollado una fórmula (un algoritmo denominado Quantum Echoes) que, mediante la aplicación de “protocolos repetidos de inversión de tiempo”, permite “resolver con precisión en regímenes que son, en la actualidad, intratables con las supercomputadoras clásicas”. Paralelamente, ha publicado una investigación, aún sin supervisión ajena, sobre la medición de dos moléculas (“regla molecular”) y que supone la primera aplicación práctica experimental de este algoritmo.
Seguir leyendo
Tecnología,Física cuántica,Computación,Computación cuántica,Google,Física,Química,Chip,Investigación científica,i+d+i,Algoritmos computacionales
CHIMENTOS3 días agoLa cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
CHIMENTOS2 días agoPampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
POLITICA2 días agoDonald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”












