SOCIEDAD
AMBA: preocupa la baja concurrencia a la campaña de vacunación contra el brote de una enfermedad altamente contagiosa

La campaña de vacunación contra el sarampión para controlar el brote en curso en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) avanza demasiado lento para una infección que se disemina tan rápidamente. En un mes, esa cobertura alcanzó recién al 16,3% de los grupos en los que hay que reforzar la inmunidad contra ese virus altamente contagioso.
Eran, a la semana pasada, unas 101.001 dosis de las casi 620.000 por completar en menores de entre 6 meses y 5 años en la ciudad y el conurbano bonaerense.
El brote, que acumula ya 29 casos confirmados, de entre 9 meses y 38 años de edad, comenzó en febrero en el barrio porteño de Palermo con dos infecciones en una familia que había regresado de viaje de Rusia y se extendió a través de contactos, sobre todo, a siete municipios de la provincia, junto con el ingreso al país de dos casos que volvieron de viaje de Tailandia y México, entre otros en investigación. Uno reside, también, en la provincia de Buenos Aires y, el otro, más reciente, en San Luis.
Alerta
Desde que se emitió la alerta epidemiológica por la detección de los primeros casos que informó el Ministerio de Salud porteño en los primeros días de febrero pasado, sin embargo, se notificaron 1810 casos que, por los síntomas, hicieron sospechar que podrían tratarse de sarampión.
“Se pudo constatar que entre los números que surgen del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (Siisa), el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac) y las dosis aplicadas hay una diferencia del 0,5%, lo que da la pauta de que los datos de notificación son fieles, por lo que es importante seguir fortaleciendo la vacunación”, aclaró el Ministerio de Salud de la Nación a través de un comunicado al término de la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa).
En ese encuentro, fue parte de la agenda el bajo ritmo de la campaña focalizada para poner al día la protección con una vacuna de calendario que está tan rezagada como el resto. También lo fue, finalmente, relevar qué es lo que está frenando la vacunación infantil. La Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) avanzaría en ese sentido con un relevamiento por distritos, según se informó en la reunión.
A medida que avanzaba el brote en marzo pasado, con la detección de nuevos casos, esa comisión recomendó iniciar una vacunación focalizada en el AMBA para interrumpir la transmisión de un virus que se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias cuando la persona enferma tose, estornuda o habla. Esas secreciones que quedan en el aire o sobre superficies mantienen su capacidad de infectar entre dos y tres horas en el ambiente de viviendas, transporte, salas de espera, baños, aulas u oficinas, solo por poner algunos ejemplos.
El período de contagio se da entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece en la piel la erupción característica del sarampión, que, a diferencia del de la varicela (causada por un virus distinto), no pica. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal como durante un resfrío, tos seca y dolor de garganta, entre otros.
“Este brote de sarampión comienza a partir de dos casos importados provenientes de Rusia; inclusive, hemos tenido en el país otras importaciones provenientes de una comunidad menonita de México, en la zona de Chihuahua u otros dos casos provenientes de Londres. El mundo se encuentra con brotes de sarampión, no solo en el sudeste asiático, sino también en Europa. Por eso, es fundamental para poder enfrentar la situación tener altas coberturas de vacunación”, dijo a este medio Ángela Gentile, presidenta de la Comisión Nacional para la Eliminación de Sarampión y Rubeola y jefa del Departamento de Epidemiologia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. “Las dosis de calendario, que son al año y a los 5 años, no presenta coberturas óptimas [en el país], sino subóptimas, lo que nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia de elevarlas y aprovechar cada oportunidad para vacunar en forma oportuna. También, es clave esta campaña porque entre el año y los 5 años tenemos una brecha que hay que cubrir”.
Al respecto, refirió que la aplicación al año de vida va dejando alrededor de un 10% de chicos susceptibles a contraer la enfermedad. Con coberturas tan bajas, eso hace que la Argentina tenga “un grupo muy importante de niños susceptibles que es clave que alcancemos en esta campaña”.
Calendario
El mes pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer en rueda de prensa, de la que participó LA NACIÓN, que los casos en la región a esa altura del año ya eran más de diez veces la cantidad de positivos que en 2024. “El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo –remarcó, entonces, Jarbas Barbosa, director de la OPS–. Y los países tuvieron dificultades para mantener la cobertura recomendada del 95% de la vacuna triple viral, lo que nos deja susceptibles a casos importados”.
Ese es el caso de la Argentina. Por calendario, los chicos deben recibir dos dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión, rubeola y paperas): la primera al año de vida y la segunda, a los 5 años para el ingreso escolar. Es decir que la población de seis años en adelante hoy tiene que tener –y poder acreditar– dos dosis de la vacuna triple o doble viral (contra sarampión y rubeola). Pero la cobertura local para la primera dosis está en un 78,5% y, para la segunda, se desploma al 46,2%, de acuerdo con estimaciones nacionales.
En ese contexto, el brote activó alarmas y la Conain recomendó iniciar una campaña de vacunación focalizada en el AMBA para interrumpir la transmisión viral comunitaria, dado cómo se iban registrando los contagios. Había que alcanzar a unos 620.000 chicos en la Capital y 40 municipios del conurbano, con la siguiente indicación, según la edad:
- Una dosis de la vacuna doble viral (dosis cero) a los bebés de entre 6 y 11 meses
- Primera dosis de triple viral de calendario a los chicos de 1 año con una cita al mes siguiente para recibir la dosis de campaña para control del brote en curso. Lo mismo se aplica para los chicos de 13 meses o más que nunca recibieron la primera dosis de calendario.
- Una dosis de doble viral (dosis adicional) a los chicos de entre 13 meses y 4 años y 11 meses.
- Segunda dosis de calendario a los chicos de 5 años (nacidos en 2020)
- No tienen que recibir la dosis extra de esta campaña los chicos que hayan nacido en 2021 y 2022 que puedan acreditar con el carnet de vacunación o por el registro jurisdiccional que recibieron la dosis extra de la campaña anterior (2022).
Pero los datos que se mostraron en el Cofesa dan cuenta de que la mayoría de los distritos que integran el AMBA están por debajo del 26% de su población de entre 6 meses y 5 años, en cada caso, excepto por Brandsen que con 411 dosis alcanzó un 34,4% o General Las Heras, que con 207 dosis llegó al 44,3%.
Entre los más rezagados, de acuerdo con los datos cargados en el Nomivac, están Almirante Brown, Moreno y Merlo, que no alcanzan el 10% de cobertura de campaña.
El dato para la ciudad, donde hay un operativo en escuelas, es un 19,3% con 19.378 aplicaciones registradas por la Nación a la semana pasada. Entre los obstáculos aparece la baja concurrencia de los padres o adultos a cargo y las autorizaciones para vacunar a los menores.
Gentile consideró, por lo tanto, que aumentar las aplicaciones “es fundamental para poder cortar este brote epidémico y eso exige, obviamente, el compromiso de todos: trabajar juntos Salud y Educación, con la vacunación en cada escuela y jardín maternal, con capacitación constante al personal de salud de parte de las sociedades científicas “no perder oportunidades” y una comunicación robusta para que la sociedad “entienda la importancia de vacunarse según las recomendaciones que se han impartido –enumeró–. Así que queda trabajo para hacer”.
Acá se puede consultar la información sobre la vacunación en la ciudad y, acá, para los distritos de la provincia de Buenos Aires.
SOCIEDAD
Gastó 11 euros en una GPU de 2013 que no funcionaba y solo necesitó un secador de pelo para arreglar todos sus problemas

¿Qué pasaría si compras una tarjeta gráfica de principios de la década pasada en 2025? Sorprendentemente, es una pregunta que ha contado con varias respuestas en las últimas semanas. Hace unos días, conocimos la historia de un usuario que encontró una GPU con más de 10 años en la basura. En esta ocasión, la historia de hoy no está protagonizada por una tarjeta gráfica gratuita, sino por la compra de una GTX 780 por 11,70 euros que centró el debate en una pregunta con varias aristas: ¿merece la pena una GPU de 2013 en 2025?
Compró una RTX 3060 y recibió una GPU mejor: un error inesperado le puso ante la decisión más difícil
Como señala el protagonista de la historia en un hilo original de Reddit, decidió adquirir la tarjeta gráfica con un hándicap, ya que el importe tan bajo iba acompañado de una etiqueta que auguraba un futuro incierto «la GPU no ha sido probada». Por ello, pensó que no tenía nada que perder y que gastar 11,70 euros en ella sería una inversión tan divertida como económica, pero se topó con la realidad: no podía instalar los drivers de Nvidia y, por ende, se topó con multitud de bloqueos y errores. Sin embargo, su constancia le sirvió para cambiar el final del trágico desenlace.
¿Merece la pena una GTX 780 en 2025?
Tras intentar instalar drivers antiguos, cambiar la BIOS y arrancar desde modo seguro, el autor casi se da por vencido. Para su fortuna, descubrió que había problemas en la soldadura BGA bajo el chip gráfico, una condición que causaba el fallo exacto que estaba experimentando. Así, procedió a quitar el disipador, calentar directamente la GPU con un secador de pelo durante 20 minutos para, más adelante, montar el dispositivo con pasta térmica nueva tras haber dejado enfriar el mismo. ¿El resultado? La GTX 780 no solo volvió a funcionar perfectamente, sino que pasó varias pruebas de rendimiento y le permitió disfrutar de juegos antiguos con una inversión de 11,70 euros.
Llegados a este punto, la pregunta es evidente: ¿merece la pena comprar una GTX 780 en 2025? Por el precio a pagar, sobre todo si la encuentras a poco más de 10 euros, la respuesta siempre va a ser afirmativa. No obstante, es importante recalcar que solo tiene sentido si se quiere experimentar, coleccionar hardware o utilizarla en un PC Gaming secundario, ya que la tarjeta gráfica de Nvidia no ofrecerá recursos muy útiles más allá de los citados. Así, su rendimiento es equivalente al de una GTX 1650, pero consume más y no cuenta con soporte oficial actualizado. Ello, sumado a que solo sirve para títulos de hace una década con bajas resoluciones, pone el foco sobre otras opciones más interesantes.
En cuánto a la técnica que utilizó el usuario para reparar la tarjeta gráfica, optar por un secador de pelo es tan sorprendente como efectivo. Al hacerlo, consiguió recalentar las soldaduras BGA disponibles bajo el chip gráfico, una situación que le permitió restablecer conexiones que podrían haberse agrietado con el tiempo. No obstante, no se trata de una solución duradera ni profesional, ya que sirve para revivir temporalmente hardware muerto, pero no para garantizar su longevidad en el tiempo. Aún así, se trata de un movimiento lleno de ingenio y conocimiento básico que permite subsanar un fallo muy común en GPU antiguas.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | No compró la GPU más potente, pero su elección revivió el eterno debate: ¿es mejor ahorrar o buscar el mejor rendimiento?
En 3DJuegos | Intel pierde terreno mientras AMD y Nvidia triunfan: las ventas de CPU caen y Steam demuestra que el reinado histórico se tambalea
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Gastó 11 euros en una GPU de 2013 que no funcionaba y solo necesitó un secador de pelo para arreglar todos sus problemas
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.
SOCIEDAD
Ideales para las ventanas: 5 plantas que podés cultivar en un lugar soleado de la casa, según especialistas

La luz natural es clave para el bienestar de las personas y también para el crecimiento de muchas plantas. Si bien algunas especies no toleran la exposición solar intensa, existen otras que la aprovechan al máximo y resultan perfectas para renovar la decoración del hogar.
Leé también: Las 5 plantas resistentes al frío, ideales para tener en este invierno 2025
Resistentes y adaptables, estas plantas crecen mejor con luz directa y mantienen su belleza intacta, a diferencia de aquellas que pueden quemarse con el sol. Son ideales para ubicar junto a ventanas, en entradas de luz o cerca de balcones franceses, lo que aporta frescura y vida a cada rincón.
La importancia del sol directo
Sin necesidad de tener mucho espacio en la casa, o grandes entradas de luz, es posible tener estas plantas de interior. Basta con que la luz sea constante durante el día y que pegue directo.
Estas entradas de luz suelen estar en los siguientes espacios:
- Ventanas al norte: son las más soleadas en el hemisferio sur, reciben luz todo el día.
- Ventanas al oeste: tienen sol fuerte a la tarde, ideal para especies que disfrutan el calor.
- Ventanas al este: el sol de la mañana es suave, perfecto para plantas que necesiten luz indirecta.
- Ventanas al sur: son las menos luminosas, recomendadas para plantas de sombra o semisombra.
El sol directo, con intensidad y constancia, no solo ilumina el espacio; también remarca las sombras y favorece a las plantas. Los vidrios y las cortinas funcionan como filtros UV, lo que reduce el impacto de la luz.
Las cinco plantas ideales para tener bajo luz directa
Si la casa tiene un rincón donde el sol pega entre 4 y 6 horas, se recomienda tener estas plantas, según los especialistas del portal especializado The Green East:
- Aloe vera: un clásico. Es una suculenta medicinal que ama el sol y los ambientes secos. Se recomienda ponerla en una maceta con buen drenaje y dejar que la tierra se seque bien entre riegos.
- Kalanchoe: son coloridas y resistentes. Florecen durante meses si reciben mucha luz. Son suculentas que toleran sequías cortas y se son resistentes al sol directo sin problemas.
- Jade: esta planta crece poco a poco. Sin embargo, en las condiciones adecuadas, es una suculenta robusta, parecida a otros árboles.
- Cactus: cuando están cerca de las ventanas y con poca agua, su crecimiento se potencia. En ocasiones, incluso, dejan alguna flor.
- Echeveria: es una planta reconocida por sus formas de roseta y tonos pastel. Necesitan sol directo para no estirarse y perder su forma. Un truco: hay que rotar la maceta cada tanto para que crezcan parejas.
Por sus características, estas plantas son buenas opciones para decorar distintos lugares de la casa. Sobre todo cuando hay entradas de luz directa.
plantas, Decoración, luz, TNS
SOCIEDAD
Los fans rescatan la iniciativa Rescate Pokémon de 2017 – Nintenderos

Parece que tenemos noticias bastante curiosas, pues los fans de la franquicia vuelven a estar de actualidad. Tras conocer un estudio actualizado de los Pokémon más populares en cada país a 2024, ahora tenemos más noticias relacionadas con una iniciativa muy interesante.
Como algunos sabréis, Rescate Pokémon fue una iniciativa oficial de Pokémon Co. lanzada en 2017 para ayudar a jugadores de Pokémon Ultrasol y Ultraluna a transferir sus antiguos Pokémon. Sin embargo, Pokémon Co. canceló el servicio hace tiempo y no ha anunciado su regreso oficial.
Pues bien, hoy hemos conocido que, en el Campeonato Mundial Pokémon 2025, un grupo de fans traerá de vuelta Rescate Pokémon de forma no oficial:
- Los asistentes podrán llevar cualquier juego de Pokémon para recuperar sus Pokémon perdidos.
- El equipo podrá rescatar Pokémon desde la 3.ª generación, incluso en Nintendo Switch.
- También ofrecerán descargas de eventos antiguos, como el Boleto Eon, entre otros.
- Los jugadores más serviciales proporcionarán descargas de Pokémon a quienes necesiten uno o dos para completar su Pokédex.
¿Qué os ha parecido? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Podéis consultar además todos los juegos de Pokémon para Nintendo Switch. También puedes consultar en la web los mejores juegos de Pokémon de la historia.
Vía.
Pokémon,Rescate Pokémon
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei