SOCIEDAD
Ciencia: el inesperado uso que se descubrió para la ceniza volcánica

Una investigación realizada en Filipinas por científicos de la National University y la Ateneo de Manila University reveló que la ceniza volcánica puede ser usada para fabricar un nuevo tipo de material de construcción (mortero geopolimérico) capaz de actuar como aislante térmico y escudo frente a radiación, tanto en hospitales como en instalaciones nucleares o industriales. La novedad radica en que el material desarrollado, elaborado con restos del volcán Taal, demostró tener una capacidad superior de atenuar rayos X y gamma, al tiempo que representa una opción económica y ecológica frente a los convencionales bloques de plomo o de hormigón.
En diálogo con LA NACIÓN, especialistas locales en geología y vulcanología explicaron cómo funciona esta tecnología, qué potencial tiene en la región y cuáles son las limitaciones que aún enfrenta su aplicación industrial en la Argentina.
“Es un tema renovedoso. La clave está en la empaquetadura electrónica, o sea, la forma en que están ordenados los electrones dentro del mineral y sobre todo la cantidad de los mismos. Es por esto que el plomo, de alta densidad, es tan eficiente para frenar radiaciones. Entonces, cenizas como las de las últimas erupciones del volcán Pinatubo, ricas en minerales de hierro –óxidos como la hematita y la magnetita– vienen a satisfacer esta condición”, explicó a este medio el geólogo especializado en vulcanología Iván Alejandro Petrinovic.
El equipo filipino analizó las propiedades principales del nuevo material construido con ceniza volcánica, llamado mortero geopolimérico. Se trata de una mezcla similar al cemento, pero hecha con compuestos químicos distintos y sin necesidad de altas temperaturas para su fabricación. En este caso, se usó la ceniza como materia prima. Los investigadores evaluaron qué tan resistente era este mortero, cómo era su estructura interna y, sobre todo, si podía funcionar como barrera contra distintos tipos de radiación, como los rayos X o gamma, que se utilizan en hospitales o en instalaciones nucleares.
Utilizando un software especializado, comprobaron que este nuevo material tenía una gran capacidad para frenar el paso de la radiación. Esa capacidad se mide con distintos valores técnicos, como la “atenuación” (cuánto disminuye la radiación al atravesar el material), la “densidad electrónica” (la cantidad de electrones disponibles para absorber esa energía) y el “número atómico efectivo” (una medida relacionada con los elementos químicos presentes). Cuanto más altos son esos valores, mejor actúa el material como escudo protector.
Una de las conclusiones más importantes fue que este mortero necesitaba menos espesor para frenar la radiación que la ceniza volcánica sola. Por ejemplo, para reducir a la mitad un haz de rayos X, se requerían 23,48 centímetros de ceniza, mientras que el mortero lograba el mismo efecto con solo 15,82 centímetros. Esto se debe a que la mezcla final era más densa y tenía una mayor proporción de minerales como el hierro y el calcio, que ayudan a detener la radiación de forma más eficiente.
“Mientras más fina es la ceniza, más eficiente es el freno a la radiación. Las cenizas que caen durante una erupción serán gruesas cerca del volcán –menos de 10 kilómetros– y muy finas a la distancia –más de 100 kilómetros–”, añadió Petrinovic, quien remarcó que el agregado de polímeros en la mezcla mejora aún más las propiedades de atenuación del material.
En la Argentina
En cuanto a la viabilidad de aplicar esta tecnología en Argentina, el especialista sostuvo que existen zonas volcánicas con depósitos de ceniza útiles para ser analizados. “Las zonas volcánicas, donde se concentran la mayor cantidad de volcanes en los Andes, esto es, el noroeste y la Patagonia. No obstante, erupciones ocurridas dentro del territorio argentino –como Córdoba y San Luis– hace millones de años, aún conservan gruesas capas de cenizas a ser analizadas”, afirmó.
El estudio realizado en Filipinas no es solo una investigación de laboratorio: lo que descubrieron puede tener usos concretos en la vida real. Por ejemplo, este nuevo material podría servir para encerrar de forma segura los desechos radiactivos, construir paredes que protejan de la radiación en hospitales o reforzar estructuras en lugares como laboratorios o plantas de energía. Además, este mortero es más ecológico que el cemento tradicional (conocido como cemento Portland), porque no necesita grandes hornos ni altas temperaturas para fabricarse, lo que ayuda a reducir el impacto ambiental y el consumo de energía.
El vulcanólogo Gustavo Villarosa, también consultado por este medio, explicó que aunque en la Argentina ya se usó ceniza volcánica en algunas construcciones, hay muchas dificultades para pensar en un uso industrial a gran escala. “Después de las últimas erupciones en la Patagonia, muchos se preguntaron si esa ceniza podía aprovecharse para algo útil. Porque al principio se la ve como un residuo, algo que molesta y que hay que limpiar. Pero el problema aparece cuando tenés que juntar grandes cantidades: una capa de tres o cinco centímetros que cubre un pueblo no es tanta como parece, cuesta mucho recolectarla, se mezcla con basura y tierra, y después hay que transportarla. Todo eso encarece y complica su aprovechamiento”, explicó.
“Minería de cenizas”
Villarosa añadió que pensar en una “minería de cenizas” para su uso industrial presenta varios obstáculos. Uno de ellos es la dispersión geográfica del material, ya que suele estar extendido en capas delgadas sobre grandes superficies. Además, la cantidad disponible por kilómetro cuadrado es baja y su recolección resulta compleja. “La ceniza que cae sobre una localidad suele formar una capa de apenas unos pocos centímetros. Esa cantidad, distribuida en una amplia superficie, es difícil de recolectar, y durante el proceso suele contaminarse con residuos o tierra. A eso se suma el problema del transporte: una vez reunido el material, hay que trasladarlo a un lugar donde pueda procesarse, lo que genera costos logísticos elevados”, explicó.
También advirtió que, en muchos casos, las zonas donde se acumula la mayor cantidad de ceniza volcánica están ubicadas en áreas protegidas, como parques nacionales o provinciales de la cordillera. Esto impone serias restricciones ambientales para cualquier intento de extracción. “Los lugares más cercanos a los volcanes, que son donde se encuentra la mayor concentración de ceniza, suelen coincidir con entornos naturales sensibles, como bosques nativos o reservas. Por ejemplo, sería inviable intentar remover varios metros de suelo en el Parque Nacional Nahuel Huapi, ya que eso implicaría un daño ambiental severo. No se puede intervenir esas zonas con actividades mineras o de explotación sin causar un impacto ecológico considerable”, explicó.
Usos
En la Argentina, el uso de ceniza volcánica no es nuevo, aunque estuvo limitado a funciones más rudimentarias. “El mayor uso que se ha hecho es como pulidor, como la legendaria marca PulOil, que se comercializó luego de la lluvia de cenizas del Quizapu en 1932. La mezcla de cenizas con amoníaco y detergente resultó ser un eficaz limpiador. Otro uso muy común es como bloques para la construcción: escuelas, hospitales y obras públicas fueron levantadas con estos bloques en muchas provincias argentinas. El uso más reciente es como adoquinado y revestimiento decorativo, son los denominados ‘pórfidos patagónicos’ que no son otra cosa que cenizas consolidadas”, contó Petrinovic.
Para Petrinovic, el camino en la Argentina pasa por la articulación entre ciencia, tecnología y sector privado. “El recurso existe en el país. El paso siguiente es evaluarlo tecnológicamente buscando que cumpla las condiciones y sea económico su transporte y comercialización. La combinación ideal es a través de organismos como el Conicet combinado con el INTI [Instituto Nacional de Tecnología Industrial] y la iniciativa privada que se interese en la comercialización del producto final. La Argentina tiene el know how y las posibilidades”, consideró.
SOCIEDAD
Detuvieron a un sospechoso por homicidio en La Matanza y lo investigan por dejar cuadripléjico a un hombre en Morón

El caso de Carlos Toscano, el motociclista de 40 años que quedó cuadripléjico tras un asalto en Morón, sumó un nuevo capítulo tras la detención de un sospechoso en el partido de La Matanza.
Fuentes policiales informaron a Infobae que Javier Alejandro Gacitúa, de 21 años, fue arrestado en las últimas horas, aunque la medida se ordenó por su vinculación con una causa de homicidio en esa mencionada jurisdicción, no por el ataque que dejó a Toscano sin movilidad en las cuatro extremidades.
Toscano fue atacado el 19 de julio pasado en la intersección de Ramella y Castaño, cuando circulaba en moto y fue interceptado por un grupo de delincuentes que le dispararon para robarle. Tras ello, los asaltantes escaparon con el vehículo de la víctima.
El disparo, según el parte médico, ingresó por la espalda y rozó la médula de Toscano, lo que le ocasionó una cuadriplejia irreversible.
Durante la investigación, los detectives determinaron que los motochorros se movían en una Honda CB Teister 250 –que había sido robada el día anterior– y una Honda GLH Gaucha 150cc. También identificaron a varios sospechosos.
La víctima, por su parte, narró a las autoridades que un hombre se comunicó con él para negociar la devolución de la moto, aunque más tarde perdió contacto y no logró recuperar el vehículo.
La investigación avanzó el 27 de julio, cuando se allanó una vivienda en Morón y se detuvo a Elías Juan Cruz Castellano, de 27 años, a quien se le secuestró el teléfono celular. El análisis de este dispositivo permitió a los investigadores identificar el ID de los demás involucrados en el asalto y continuar con las detenciones, según detallaron las fuentes.
El 7 de agosto, los procedimientos continuaron en la localidad de Isidro Casanova, donde fueron detenidos Leandro Ezequiel Larrosa, de 20 años, y Darío Ramón Zabala, de 52.
En aquella ocasión, además, la Policía Bonaerense incautó tres motos, entre ellas una Honda NX4 registrada como robada en noviembre del año pasado, prendas de vestir, un revólver calibre .22, una réplica de pistola, teléfonos celulares y un casco.
El 13 de agosto, los siguientes en caer fueron Ezequiel Ignacio Gauna (22) y Damián Rodrigo Rivero (22). En esos mismos allanamientos también se incautaron una moto Honda CG Titan, vestimenta y parabrisas de motocicleta presuntamente relacionados con el ataque contra Toscano.
Tras analizar la información obtenida, desde la Unidad Funcional de Instrucción N°7 identificaron a Javier Alejandro Gacitúa como otro partícipe del hecho. Los investigadores lo señalan como presunto responsable del disparo. Están convencidos de que se trata del tirador.
Sin embargo, el Juzgado de Garantías interviniente no consideró que los elementos probatorios reunidos por la fiscalía fueran suficientes por lo que rechazó la orden de detención formal.
Gacitúa, igualmente, quedó detenido este lunes tras ser localizado en las inmediaciones de la Ruta 3, en la localidad de Gregorio de Laferrere. El arresto se produjo en el marco de un caso por homicidio en el partido de La Matanza: el sospechoso ya contaba con un pedido de captura por homicidio activo desde 2023.
Así las cosas, Gacitúa permanecía encerrado a la espera de ser indagado por la Justicia de La Matanza, mientras sigue involucrado en la investigación por el hecho en Morón.
SOCIEDAD
Este juego de Zelda es el «libro de texto» para crear videojuegos de Hideki Kamiya

Vuelven a llegarnos nuevas e interesantes declaraciones para los fans de Okami. Se trata de palabras tras confirmarse oficialmente que su secuela está en desarrollo.
En concreto, Hideki Kamiya, quien ha trabajado en proyectos como Viewtiful Joe y Okami, ya ha expresado en el pasado su interés en regresar a estas franquicias. Tras el anuncio oficial de la secuela, ahora tenemos más declaraciones de este creativo. Tras explicar por qué se fue de PlatinumGames, ahora trabaja en Clovers Inc., su nuevo estudio independiente, donde desarrolla la secuela oficial de Okami.
En una entrevista con Famitsu, compartió que The Legend of Zelda: A Link to the Past es su “libro de texto” para diseñar videojuegos, además de citar influencias como Space Harrier, Gradius y Castlevania.
Primero, The Legend of Zelda: A Link to the Past para Super Nintendo. Este título se ha convertido en mi libro de texto para crear juegos.
Kamiya también reveló que, pese a su apretada agenda, juega Tetris 99 todos los días sin falta, demostrando su constante pasión por los videojuegos.
¿Qué os parece esta información? Os leemos en los comentarios.
Vía
Hideki Kamiya,Okami,Zelda
SOCIEDAD
“Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista

“Esta semana se presentó en la Argentina una medicación que se llama semaglutida, específica para las personas con obesidad y cuyo efecto es fascinante”. Así definió el médico Jorge Tartaglione la aparición del “Ozempic” argentino, el medicamento que ayuda a lograr mayor saciedad con una menor ingesta calórica.
Para explicar su funcionamiento, Tartaglione apeló a la metáfora del antojo. “¿Viste cuando estás pensando en comerte ese chocolate que tenés guardado? Bueno, eso se llama ‘ruido de comida’. Y lo que hace la semaglutida es liberar una hormona que, mientras te comés ese chocolate, le dice a nuestro cerebro y a nuestro estómago: ‘che, pará que me estoy comiendo este chocolate’, neutralizando el apetito y brindando una sensación de saciedad“, explicó el profesional.
“Esa hormona está presente en todos nosotros, pero dura apenas un minuto. Y la industria farmacéutica, a través de este medicamento, logró algo fascinante: la prolongó en el tiempo. Gracias a la semaglutida, tenés menos ingesta calórica y más pérdida de peso”, detalló Tartaglione.
En palabras del especialista, “este evento es para las personas que viven con obesidad lo que fue la aparición de la insulina para los diabéticos: de golpe se sacaron el freno de mano y le encontraron la vuelta».
Cuándo utilizar el medicamento
En los estudios de LN+, Tartaglione expuso la fórmula para saber quiénes pueden emplear el medicamento. “Poné, en una hoja, tu peso y tu talla. Por ejemplo, 110 kilos y abajo 1,80×1,80 y eso te va a dar el índice de talla corporal“, indicó el cardiólogo.
“Si ese número te da arriba de 30, es muy probable que lo necesites. Por eso deberías consultar con tu médico. Si te da arriba de 27, pero tenés algún riesgo como colesterol alto, hipertensión o diabetes, podÉs evaluarlo y utilizarlo”, señaló Tartaglione.
Tartaglione también resaltó la importancia de no comprar el medicamento de forma clandestina y aclaró que, por ahora, no cuenta con la cobertura de las principales prepagas médicas. Por otro lado, destacó que las contraindicaciones de su uso son muy pocas y solo se debe emplear una vez por semana. “Tiene una tecnología increíble y a lo sumo te puede dar un poco de náusea”, remató.
Revolucionario y apto cardíacos
Exultante, Tartaglione enfatizó: “La estatina y la insulina fueron revolucionarios, la semaglutida también“. Al mismo tiempo, recalcó en la influencia de otras variables para una buena recepción del medicamento. ”Esto sirve, pero también hay que dejar de incentivar el consumo de alimentos de alto valor calórico», detalló.
Por último, el cardiólogo resaltó la influencia de este medicamento en su rubro. “Es la primera vez en la historia de la medicina que una medicación para el tratamiento de la obesidad puede ser utilizada en pacientes cardíacos”, mencionó Tartaglione.
“Se comprobó que si yo tengo un paciente con un infarto, un stent o un by-pass y tiene obesidad pero no diabetes, lo puedo medicar con esta el ”Ozempic» argentino», sostuvo el cardiólogo.
Sobre el impacto del medicamento en este tipo de pacientes, Tartaglione concluyó: “La pérdida de peso es del 20% y disminuye la probabilidad de tener un infarto cardiopulmonar nuevamente. Además, también se está trabajando para la demencia”.
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»