SOCIEDAD
Cómo es Mont Blanc, la peligrosa montaña de los Alpes donde murió el guía argentino

Este viernes trascendió la noticia de la muerte de un guía de montaña argentino en Mont Blanc, entre Francia e Italia, mientras hacía parapente junto con otros dos amigos. El hombre de 53 años nacido en Mar del Plata y radicado en Bariloche sufrió un desvío por el viento y se estrelló contra un peñón de la montaña. Los rescatistas tardaron dos días para finalmente sacar su cuerpo.
El accidente ocurrió el pasado miércoles, cuando Nicolás Benedetti quería dar la vuelta a la montaña en parapente. Según la reconstrucción del hecho, una ráfaga de viento lo desvió y provocó que se estrellara. Mont Blanc es el pico más alto de Europa occidental, ubicado entre el valle de Chamonix, en Francia, y el de Aosta, Italia.
Tiene una elevación de 4800 metros sobre el nivel del mar, mientras que el peñón (una elevación natural rocosa y puntiaguda) donde se estrelló Benedetti tenía 4100 metros de altura.
View this post on Instagram
El nombre Mont Blanc significa “montaña blanca” y fue elegido por el casco de nieve que siempre lo cubre, lo que la convierte en un atractivo turístico y desafiante para escaladores, esquiadores y alpinistas aficionados y profesionales de todas partes del mundo.
Sin embargo, es conocido por su peligrosidad y condiciones impredecibles: la meteorología es cambiante, en verano predominan los vientos, mientras que en invierno lo hacen las fuertes nevadas y la posibilidad de avalanchas. Esto ubica al Mont Blanc como uno de los destinos más peligrosos del continente para aquellos que quieren llegar a su cima.
En la temporada de ascenso, que es en verano, alrededor de 20.000 personas buscan escalarlo a través de la ruta normal, de acuerdo a sitios especializados de esquí. Para subir es necesario contar con buena condición física, aclimatación y familiaridad con las técnicas para escalar, según publicó Diario Río Negro.
En el ascenso hay obstáculos, como glaciares con grietas ocultas, zonas de avalanchas y desprendimientos de piedras, especialmente en el llamado “Grand Couloir [el Gran Corredor]”, una zona de rocas inestables que los alpinistas deben atravesar en la ruta clásica.
A esto se le agrega que para recorrer la montaña en parapente -una actividad en la que se vuela en paracaídas- es necesario ser profesional y conocer el entorno, como Benedetti, que ya había realizado varios viajes a los Alpes.
En promedio, entre 10 y 20 personas mueren anualmente intentando alcanzar su cumbre, lo que lo convierte en uno de los picos más mortales del continente. Las causas frecuentes son caídas, desprendimientos de rocas, hipotermia y mal de altura, según el sitio Climb Mont Blanc.
Con el objetivo de reducir las tragedias, el municipio francés de Saint-Gervais-les-Bains, punto de partida de la expedición, implementó un sistema de reservas obligatorias para dormir en los refugios de altura, buscando limitar el número de escaladores diarios. También se promueve activamente el uso de guías de montaña profesionales.
Asimismo se creó la compañía de guías de Chamonix con más de 150 miembros profesionales para asesorar y acompañar.
El caso
La alerta sobre su desaparición la dio Nahuel Campitelli, jefe de la comisión de auxilio del Club Andino de Bariloche, quien volaba en otro parapente junto a él y a Martín Heredia, otro guía santacruceño.
Campitelli relató al diario Río Negro que Benedetti “no logró aterrizar a tiempo y siguió volando” hasta que se topó con “un terreno complejo y el viento lo zarandeó”. En un momento, perdieron todo contacto visual y por radio con él.
También alertó sobre cuán impredecible es la montaña. “Una característica de los Alpes en verano es que, después del mediodía, un viento muy fuerte te acelera mucho y volar resulta peligroso. Nico, en lugar de aterrizar a tiempo, siguió volando y quiso dar la vuelta por Mont Blanc”, detalló.
Tras la denuncia, un equipo de rescatistas italianos inició una intensa búsqueda. La localización fue posible gracias al rastreo de su teléfono por satélite. Sin embargo, el lugar del impacto, a 4100 metros de altura, presentaba enormes dificultades de acceso y condiciones meteorológicas adversas que impidieron una recuperación inmediata. El viernes, un helicóptero pudo llegar a la zona para retirar el cuerpo.
El Mont Blanc no solo resulta peligroso para quienes realizan parapente sino para los esquiadores, ya que tan sólo un mes atrás otro guía argentino murió en esa montaña . Lucas Buzzeiro, de 49 años, falleció a mediados de mayo cuando practicaba esquí en la pista de couloir des Cosmiques, una de las bajadas más técnicas y populares del macizo del Mont Blanc.
El hombre había iniciado el descenso por el corredor -que tiene 45 grados de inclinación- cuando perdió el equilibrio, se salió de la pista y cayó al menos 300 metros.
axel kicillof,mar del plata,política
SOCIEDAD
Los fans rescatan la iniciativa Rescate Pokémon de 2017 – Nintenderos

Parece que tenemos noticias bastante curiosas, pues los fans de la franquicia vuelven a estar de actualidad. Tras conocer un estudio actualizado de los Pokémon más populares en cada país a 2024, ahora tenemos más noticias relacionadas con una iniciativa muy interesante.
Como algunos sabréis, Rescate Pokémon fue una iniciativa oficial de Pokémon Co. lanzada en 2017 para ayudar a jugadores de Pokémon Ultrasol y Ultraluna a transferir sus antiguos Pokémon. Sin embargo, Pokémon Co. canceló el servicio hace tiempo y no ha anunciado su regreso oficial.
Pues bien, hoy hemos conocido que, en el Campeonato Mundial Pokémon 2025, un grupo de fans traerá de vuelta Rescate Pokémon de forma no oficial:
- Los asistentes podrán llevar cualquier juego de Pokémon para recuperar sus Pokémon perdidos.
- El equipo podrá rescatar Pokémon desde la 3.ª generación, incluso en Nintendo Switch.
- También ofrecerán descargas de eventos antiguos, como el Boleto Eon, entre otros.
- Los jugadores más serviciales proporcionarán descargas de Pokémon a quienes necesiten uno o dos para completar su Pokédex.
¿Qué os ha parecido? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Podéis consultar además todos los juegos de Pokémon para Nintendo Switch. También puedes consultar en la web los mejores juegos de Pokémon de la historia.
Vía.
Pokémon,Rescate Pokémon
SOCIEDAD
Dónde proyectan una nueva parada de trenes en la Ciudad de Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mantiene su plan para construir una nueva estación ferroviaria entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA. El proyecto busca conectar las líneas Belgrano Norte, San Martín y Mitre con la línea H del subte. Su avance depende del acuerdo con el gobierno nacional, propietario de los terrenos.
¿Dónde se ubicará la nueva estación?
La nueva parada de trenes se emplazará en una localización estratégica, entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Exposiciones. El diseño de la estructura tiene como objetivo no solo mejorar la conectividad, sino también actuar como un articulador urbano. La estación podría vincular el Barrio 31 con el barrio de Recoleta, al pasar por encima de las vías.
El interés del gobierno porteño se formalizó a fines del año pasado. En ese momento, el Ministerio de Infraestructura y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante. La convocatoria se realizó junto a la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño.
El documento del jurado detalla la importancia del proyecto. “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”.
¿Qué características tienen los proyectos ganadores?
Al concurso se presentaron más de sesenta propuestas de todo el país. Semanas atrás se anunciaron los tres proyectos ganadores que podrían servir de base para el diseño final del nodo ferroviario previo a Retiro. El primer premio lo recibieron los arquitectos Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”.
El veredicto también remarcó que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. Se valoró su diseño de planta baja libre y continua, definida como un “espacio público de transición”, y una estructura simple que reduciría costos de ejecución y mantenimiento.
El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. Su propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero. Los evaluadores cuestionaron que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación. También mencionaron la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.
El tercer premio lo obtuvieron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. El jurado valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Los aspectos críticos señalados fueron la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, además de escaleras descubiertas que no contemplan el mal clima.
¿Cuál es el estado actual del proyecto?
La ejecución de la obra depende del diálogo entre la Ciudad y actores clave del gobierno nacional. La operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) deben participar del proceso y dar su aval. “No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACION.
Desde Sbase respondieron en la misma línea que la cartera de Infraestructura. La empresa subrayó que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre, sus voceros indicaron que trabajaban con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.
El valor estratégico radica en la conexión a la línea H del subte y a numerosas líneas de colectivo que circulan por la zona del Bajo, como la 17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130. El Ministerio de Transporte nacional no respondió la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.
“La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron las fuentes de Infraestructura. Aun así, admiten que “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
exámen de residentes de medicina,sociedad,estudiante
SOCIEDAD
Todo ha cambiado en el "clon de Horizon" tras la demanda de PlayStation. Quiere ser un juego diferente, pero a Light of Motiram ya le persigue la polémica

Cambios de última hora en Light of Motiram, el título de Polaris Quest que ha captado la atención de todo el mundo por reflejar un curioso parecido con los videojuegos de la saga Horizon de PlayStation. Durante los últimos días, este título de supervivencia fue noticia porque Sony decidió demandar a Tencent, dueña del estudio a cargo del desarrollo, alegando infracción de derechos de autor. Ahora, parece que los responsables del proyecto quieren facilitarse la trifulca legal; motivo por el que han modificado las imágenes y descripción del juego en Steam.
{«videoId»:»x9i8s7i»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler gameplay de Light of Motiram», «tag»:»Light of Motiram», «duration»:»188″}
Tal y como señalan inicialmente desde The Game Post, la ficha de Light of Motiram en Steam es diferente a lo que vimos hace tan solo unos días. Su imagen principal, que antes mostraba una joven pelirroja que muchos jugadores relacionaron directamente con Aloy de Horizon, ahora presenta un par de animalillos mecánicos. Algunas de las capturas también se han sustituido por paisajes que presentan ese contexto entre natural y robótico que tanto se ha vinculado a la saga de PlayStation. Además, Polaris Quest ha retrasado la fecha de lanzamiento del juego; anteriormente, el equipo había situado el estreno para algún momento de este mismo 2025, pero la plataforma de Valve ahora muestra una ventana definida para el cuarto trimestre de 2027.
Lo especialmente curioso del movimiento de Polaris Quest y Tencent está en la descripción. Resulta que los desarrolladores han decidido quitar las referencias que pudieran vincular Light of Motiram con Horizon, dando lugar así a la eliminación de términos como «naturaleza salvaje y mecánica» o «Mechanimals» (nombre con el que se conocían a las criaturas robot del juego). A continuación, os dejamos la descripción anterior del título, así como su reciente modificación; el cambio se puede observar fácilmente comparando la ficha actual de Steam con la que se guardó en Wayback Machine días atrás.
Descripción anterior: «En un mundo dominado por máquinas colosales, explora un vasto mundo abierto, construye tu base de operaciones, avanza en la tecnología, entrena Mechanimals y derrota jefes formidables. Empezando desde la era primitiva, forja un nuevo camino de desarrollo. Desafía a las máquinas y sobrevive con Mechanimals».
Descripción nueva: «Haz un uso inteligente de todo a tu alrededor para mantenerte con vida y enfréntate a jefes formidables. Cada paso está lleno de peligros y requiere valentía. Sólo superando los desafíos de supervivencia podrás forjarte un lugar en esta tierra implacable».
Sony rechazó una propuesta de Tencent para hacer un juego de Horizon
La polémica alrededor de Light of Motiram ha sacado a la luz un dato clave sobre la relación entre Sony y Tencent. Y es que la compañía china se puso en contacto con los padres de PlayStation para proponer el desarrollo de una nueva entrega de la saga Horizon, pero ambientada en Asia. Los nipones rechazaron la idea, pero parece que nada ha impedido seguir la producción de lo que ahora conocemos como Light of Motiram. Con este conjunto de novedades, así como los cambios que os comentamos en esta misma noticia, queda claro que estamos ante un caso que va para largo.
En 3DJuegos | Oficialmente PlayStation está cambiando su estrategia. Sony afirma que se está «alejando de un modelo de negocio» centrado en la consola
En 3DJuegos | PlayStation lo repite una vez más para que nadie se confunda. Sí, ha tenido «muchos problemas», pero no ha cambiado de idea con los juegos como servicio
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Todo ha cambiado en el «clon de Horizon» tras la demanda de PlayStation. Quiere ser un juego diferente, pero a Light of Motiram ya le persigue la polémica
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Brenda Giacconi
.
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE2 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei