SOCIEDAD
De la destrucción de su hábitat a la caza: así la Argentina se quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

En marzo del año pasado, gracias a una cámara trampa (una cámara de video oculta entre los árboles que registra la actividad de la fauna) de la organización Proyecto Yaguareté, se detectó un nuevo ejemplar de yaguareté en Formosa. La noticia fue una alegría entre los conservacionistas porque se estima que apenas quedan 20 yaguaretés en el Gran Chaco argentino y menos de 250 en todo el país.
En julio, ese mismo animal fue cazado y carneado en Estanislao del Campo. Ni siquiera se le había llegado a poner nombre, algo tradicional en estos casos y en donde se suele pedir ayuda a la comunidad. Las imágenes de su piel y su cuerpo despellejado fueron exhibidas en redes sociales por los cuatro hombres que lo hicieron.
Este miércoles comienza el juicio contra esas personas (tres con prisión preventiva) en algo que tanto la organización querellante Red Yaguareté, como Parques Nacionales esperan que sea un proceso ejemplificador.
Se cree que los hombres cazaron al animal porque se comió o atacó su ganado. Esa es una de las razones por las que el yaguareté, monumento natural de la Argentina, está en peligro crítico de extinción, particularmente en el Gran Chaco. ¿Por qué quedan solo 20 ejemplares en esa región?
La caza, uno de los principales factores de desaparición de los yaguareté
“La principal causa de extinción del yaguareté en todo el continente es la caza por represalia a sus depredaciones a animales domésticos (vacas, caballos, cerdos y perros, entre otros). También tiene alto impacto la caza de esparcimiento oportunista, es decir, personas que buscan cazar otras especies como pecaríes o venados y al cruzarse con un yaguareté, aprovechan la ocasión y lo matan. Y en algunas regiones, la caza por temor sobresale. Esto es lo que ocurre mayormente en nuestra región chaqueña”, explicó a TN Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguareté.
Fuentes consultadas por TN refirieron además que hay diversas partes del yaguareté que se trafican de manera ilegal. Entre ellas, mencionaron la piel, los huesos (para elaborar vino, utilizado como remedio en China y que originalmente se hacía con partes de tigres hasta su prohibición a principios de la década de 1990) y los colmillos (su tenencia marca una suerte de estatus en China y otros países de Asia).
Si bien no hay datos precisos sobre cuántos yaguaretés hubo en el pasado en la región o incluso en la Argentina, hay algunas pistas. “Hay un relato muy difundido de los hermanos Leach que en 1889 navegaron un tramo del río Bermejo, donde está actualmente el Parque Nacional El impenetrable, y describen haber visto no menos de veintisiete tigres en tres días”, explicó el experto.
Según el biólogo y naturalista Alexander von Humboldt, a principios del siglo XIX salían anualmente para Europa, solo del puerto de Buenos Aires, 2000 cueros de yaguareté.
Pero lo cierto es que desde hace décadas este animal, que antes llegaba en su distribución hasta el norte de la Patagonia, está arrinconado en tres áreas en el país: las yungas jujeñas (120-150 ejemplares), la zona chaqueña (20 ejemplares) y la selva misionera (70-90 animales).
¿Hay manera de evitar la cacería? Para los expertos hacen falta penas más duras contra los cazadores, pero también un trabajo constante con las comunidades que conviven con este tipo de animales.
Una solución relativamente sencilla es instalar cercos eléctricos para reducir la entrada de ejemplares a los campos. Otra estrategia que aplican las organizaciones de fauna es visitar las escuelas locales para explicar cómo viven los yaguaretés, su importancia en el ecosistema e incluso ofrecerse como ayuda para llamar ante algún avistaje inesperado.
Leandro Lencina forma parte del equipo de Monitoreo y Coexistencia de la organización Rewilding y trabaja con comunidades lindantes al parque nacional El Impenetrable para reducir los focos de conflicto. “A los vecinos los aconsejamos, los invitamos a que conozcan las instalaciones y lo que hacemos, o nos juntamos a comer para compartir momentos. Es parte de la importancia del vínculo que queremos generar, que reduce un montón el conflicto”.
Lucía Kronhaus también trabaja en Rewilding como coordinadora regional de Comunidades en el proyecto de El Impenetrable: “La estrategia que más venimos desarrollando es que la comunidad pueda ser protagonista, a partir de una oportunidad de empleo que está vinculada a vivir cerca de un área protegida. Que la comunidad pueda recibir a los visitantes que vienen a hacer, por ejemplo, avistaje de fauna”.
La destrucción del hábitat del yaguareté, otro factor clave

Más allá de la cacería, la deforestación indiscriminada para ampliar la frontera agrícola en el Gran Chaco está empujando a la desaparición del yaguareté.
Esta región, que abarca Chaco, Formosa y parte de Salta y Santiago del Estero, representa aproximadamente 7 millones de hectáreas donde apenas el 3% está en condiciones óptimas para que el felino más grande de América pueda desarrollarse como corresponde.
Estos datos surgen de POCY (Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté) una herramienta creada por investigadores del Conicet y de las universidades de Río Cuarto, Córdoba y Misiones junto al Proyecto Yaguareté y la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico.
Santiago del Estero (2,1 millones de hectáreas), Salta (1,5 millones de hectáreas) y Chaco (870 mil hectáreas), son las provincias que históricamente más deforestaron en los últimos 25 años de la Argentina. Solo en 2024, en el norte argentino se perdieron 119.886 de bosque nativo. Casi seis veces la Ciudad de Buenos Aires.
Tener un hábitat de peor calidad significa que los animales no pueden circular, reproducirse, que tienen menos alimento y que terminan chocándose con el hombre y entrando en conflicto.
Muchos felinos se comen ovejas o vacas de campesinos porque tienen hambre o porque se encontraron deambulando por la zona y aprovecharon la oportunidad.
¿Pueden cambiar las cosas?
A contramano de la estadística, la semana pasada fue registrada por primera vez desde 1990 una hembra con su cría en las inmediaciones del río Bermejo.
El avistaje fue realizado por Pablo Luna y Darío Soraire, dos guías del Paraje La Armonía, desde una lancha. La imagen muestra a Nalá, una hembra nacida en cautiverio y liberada en agosto de 2024, junto a su cachorro de aproximadamente cinco meses, posando en una barranca del Bermejo.
La imagen es una muestra de que no todo está perdido.
“La posibilidad de repoblar el Chaco argentino con yaguaretés es real, y de hecho, las liberaciones de hembras en el parque nacional El impenetrable están mostrando eso. Sin embargo, como venimos señalando desde hace años, si fuera del parque la caza sigue como siempre, la recuperación se verá muy restringida y acotada geográficamente. Se requiere de una decisión política para que la especie vuelva a reinar acá. En especial, el desarrollo e implementación de programas de convivencia yaguareté y animales domésticos es necesario, algo que brilla por su ausencia en todos los planes de manejo que la especie tiene en Argentina», cerró Lodeiro.
yaguareté
SOCIEDAD
Dos trenes de la línea Urquiza chocaron en la estación General Lemos en San Miguel: al menos siete heridos

Un incidente ferroviario ocurrió en la estación General Lemos de Campo de Mayo, en San Miguel, cuando dos formaciones de la Línea Urquiza chocaron entre sí. Como consecuencia, según informó la policía, hubo siete heridos.
Entre los heridos se encuentran Walter Cuestas, de 52 años, quien sufrió heridas en ambas piernas. José Fernández Larramendia, de 48 años y nacionalidad paraguaya, presentó un golpe en el brazo derecho y en la rodilla izquierda. Mariano Pucheco, de 32 años, tuvo un golpe en la rodilla derecha, mientras que Emanuel Ramírez, también de 32, resultó con politraumatismos. En tanto, Lucas Pauricio, de 43 años, manifestó dolor cervical, y Carlos Barrionuevo, de 35, sufrió politraumatismos. Entre las personas heridas por el incidente, también se contó a Sylen Narváez, de 24 años.
Según informaron las fuentes policiales a LA NACION, todos los heridos presentan lesiones leves. También informaron que todos los afectados fueron trasladados por el SAME al hospital Larcada.
Por su parte, Metrovías emitió un parte en el que informó que se trató de un rozamiento entre las formaciones que tuvo lugar a las 19:56 y que las causas del accidente se encuentran en investigación.
“Ante esta situación se activaron todos los protocolos de seguridad y el personal de Metrovías brindo rápida asistencia previo a la llegada de Ambulancias y Bomberos que se encuentran dando atención a cuatro pasajeros que sufrieron lesiones leves a raíz del incidente», precisaron.
Sin embargo, en redes sociales comenzaron a circular imágenes del accidente y videos que mostraban un importante daño en la formación.
Choque de Trenes
💥Al menos 12 heridos. Aseguran que el accidente fue por falta de mantenimiento. La falla había sido denunciada en varias oportunidades pero la empresa no habría solucionado el problema. #Urquiza pic.twitter.com/5eeosaimdE
— Sebas Tempone (@SebasTempone) October 24, 2025
Fuentes policiales indicaron que el tren 11, conducido por Cristian Conciano Sánchez y con destino a la estación Federico Lacroze, se encontraba saliendo de la estación cuando, por un fallo en el cambio de vías, chocó el lateral del tren 5, manejado por Carlos Tomás Araujo.
El servicio se encuentra limitado entre las estaciones Campo de Mayo y Federico Lacroze.
SOCIEDAD
EA no quiere perder el tiempo. Tras ser comprada por Arabia Saudí, los dueños de Battlefield ya lo están apostando todo por la IA

Electronic Arts está a punto de cambiar para siempre. Desde que fue comprada por Arabia Saudí, EA ha realizado una serie de movimientos que pueden preocupar a muchos jugadores. Uno de ellos está relacionado con la inteligencia artificial y su papel dentro de la producción de videojuegos. A partir de ahora, EA afronta ahora un cambio de etapa con nuevos dueños, de manera que deben ser más eficientes que nunca sin renunciar a sus fórmulas ganadoras.

EA lo apuesta todo a la IA
En este contexto, EA ha anunciado una colaboración con Stability AI que consiste en codesarrollar modelos, herramientas y flujos de trabajo que aceleren la construcción de materiales y escenarios y que permitan a los equipos «dirigir creativamente» la generación de contenido en los videojuegos. En otras palabras, esto significa que la inteligencia artificial ayudará a crear texturas más realistas y entornos completos en menos tiempo, sin sustituir a los desarrolladores.
EA afirma que otorgará a los desarrolladores nuevas herramientas para trabajar más rápido y con más libertad creativa. Este movimiento llega en un momento delicado para la compañía. Dado que EA arrastra una deuda de 20.000 millones de dólares tras su compra, los nuevos dueños de la compañía esperan que la inteligencia artificial sirva para reducir costes y mejorar márgenes de beneficio en los próximos años, aunque algunos veteranos de la industria tienen otra opinión al respecto.

Comienzan las sospechas de Estados Unidos con la compra de EA por parte de Arabia Saudí. Existe el riesgo a perder libertad creativa y privacidad
Analistas y miembros importantes del sector creen que la IA no evitará que EA tome las decisiones habituales que se dan en estos contextos, es decir, recortes de plantilla, cerrar estudios, cancelar juegos. Hay quien teme que BioWare puede acabar vendida o cerrada si no ofrece buenos resultados con Mass Effect 5. La compañía insiste en que la IA será un «aliado de confianza» y no un sustituto, de manera que su papel será el de ofrecer «pinceles más inteligentes» para artistas, diseñadores y programadores.
Por la otra parte, Stability AI afirma que las dos empresas «también buscarán desarrollar sistemas de IA capaces de previsualizar entornos 3D completos a partir de una serie de indicaciones intencionales, lo que permitirá a los artistas dirigir creativamente la generación de contenido de juegos con una velocidad y precisión inigualables». Si lo que dice EA es verdad, los jugadores verán contenidos de calidad en menos tiempo, aunque también podemos esperar que los desarrolladores tengan que adaptarse a las nuevas herramientas.
En 3DJuegos | Muchos ya lo han planteado y es plausible: ¿Volverá EA a sus «malas artes» ahora que sus nuevos dueños quieren centrarse en micro transacciones?
En 3DJuegos | Tienen todo el dinero del mundo y han descubierto la gran debilidad de Occidente. Comprar Electronic Arts es solo una pieza más en su plan
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
EA no quiere perder el tiempo. Tras ser comprada por Arabia Saudí, los dueños de Battlefield ya lo están apostando todo por la IA
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
Adiós a las camas king: la tendencia japonesa que gana lugar por su estética y comodidad para el dormitorio

El minimalismo japonés en los dormitorios está cada vez más presente. Muchos optan por dejar atrás las tradicionales cama king size y se animan a la nueva tendencia de las camas bajas, inspiradas en los clásicos futones orientales.
Esta alternativa tiene comodidad, funcionalidad y una estética relajante que conquista a quienes buscan un espacio más limpio y armonioso.
Leé también: Adiós al ropero clásico: la nueva tendencia que ahorra espacio y da estilo al dormitorio
Por qué las camas bajas son furor
Esta opción logra que, al estar más cerca del piso, la habitación se ve más amplia y despejada. El ambiente se siente liviano, sin muebles que recarguen la vista ni cabeceras que ocupen espacio.
El estilo minimalista se impone con líneas simples, colores neutros y la ausencia de adornos. Así, el dormitorio se transforma en un refugio de calma y orden.
Además, muchas de estas camas son fáciles de mover o plegar, lo que las hace ideales para espacios chicos o ambientes multifunción. La inspiración viene directo de Japón, ya que los futones y colchones sobre tatami reflejan la búsqueda de simplicidad y conexión con la tradición oriental.
Leé también: Adiós a la silla con ropa en el dormitorio: la nueva tendencia más elegante y multifuncional
Los beneficios de dormir en una cama baja
Estas camas permiten jugar con la decoración: combinan perfecto con muebles bajos, estanterías simples y textiles naturales como lino o algodón.
Además, un colchón firme sobre una base baja puede favorecer la postura durante el sueño.
cama, Tendencias, TNS, dormitorio, Decoración
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”












