SOCIEDAD
De la destrucción de su hábitat a la caza: así la Argentina se quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

En marzo del año pasado, gracias a una cámara trampa (una cámara de video oculta entre los árboles que registra la actividad de la fauna) de la organización Proyecto Yaguareté, se detectó un nuevo ejemplar de yaguareté en Formosa. La noticia fue una alegría entre los conservacionistas porque se estima que apenas quedan 20 yaguaretés en el Gran Chaco argentino y menos de 250 en todo el país.
En julio, ese mismo animal fue cazado y carneado en Estanislao del Campo. Ni siquiera se le había llegado a poner nombre, algo tradicional en estos casos y en donde se suele pedir ayuda a la comunidad. Las imágenes de su piel y su cuerpo despellejado fueron exhibidas en redes sociales por los cuatro hombres que lo hicieron.
Este miércoles comienza el juicio contra esas personas (tres con prisión preventiva) en algo que tanto la organización querellante Red Yaguareté, como Parques Nacionales esperan que sea un proceso ejemplificador.
Se cree que los hombres cazaron al animal porque se comió o atacó su ganado. Esa es una de las razones por las que el yaguareté, monumento natural de la Argentina, está en peligro crítico de extinción, particularmente en el Gran Chaco. ¿Por qué quedan solo 20 ejemplares en esa región?
La caza, uno de los principales factores de desaparición de los yaguareté
“La principal causa de extinción del yaguareté en todo el continente es la caza por represalia a sus depredaciones a animales domésticos (vacas, caballos, cerdos y perros, entre otros). También tiene alto impacto la caza de esparcimiento oportunista, es decir, personas que buscan cazar otras especies como pecaríes o venados y al cruzarse con un yaguareté, aprovechan la ocasión y lo matan. Y en algunas regiones, la caza por temor sobresale. Esto es lo que ocurre mayormente en nuestra región chaqueña”, explicó a TN Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguareté.
Fuentes consultadas por TN refirieron además que hay diversas partes del yaguareté que se trafican de manera ilegal. Entre ellas, mencionaron la piel, los huesos (para elaborar vino, utilizado como remedio en China y que originalmente se hacía con partes de tigres hasta su prohibición a principios de la década de 1990) y los colmillos (su tenencia marca una suerte de estatus en China y otros países de Asia).
Si bien no hay datos precisos sobre cuántos yaguaretés hubo en el pasado en la región o incluso en la Argentina, hay algunas pistas. “Hay un relato muy difundido de los hermanos Leach que en 1889 navegaron un tramo del río Bermejo, donde está actualmente el Parque Nacional El impenetrable, y describen haber visto no menos de veintisiete tigres en tres días”, explicó el experto.
Según el biólogo y naturalista Alexander von Humboldt, a principios del siglo XIX salían anualmente para Europa, solo del puerto de Buenos Aires, 2000 cueros de yaguareté.
Pero lo cierto es que desde hace décadas este animal, que antes llegaba en su distribución hasta el norte de la Patagonia, está arrinconado en tres áreas en el país: las yungas jujeñas (120-150 ejemplares), la zona chaqueña (20 ejemplares) y la selva misionera (70-90 animales).
¿Hay manera de evitar la cacería? Para los expertos hacen falta penas más duras contra los cazadores, pero también un trabajo constante con las comunidades que conviven con este tipo de animales.
Una solución relativamente sencilla es instalar cercos eléctricos para reducir la entrada de ejemplares a los campos. Otra estrategia que aplican las organizaciones de fauna es visitar las escuelas locales para explicar cómo viven los yaguaretés, su importancia en el ecosistema e incluso ofrecerse como ayuda para llamar ante algún avistaje inesperado.
Leandro Lencina forma parte del equipo de Monitoreo y Coexistencia de la organización Rewilding y trabaja con comunidades lindantes al parque nacional El Impenetrable para reducir los focos de conflicto. “A los vecinos los aconsejamos, los invitamos a que conozcan las instalaciones y lo que hacemos, o nos juntamos a comer para compartir momentos. Es parte de la importancia del vínculo que queremos generar, que reduce un montón el conflicto”.
Lucía Kronhaus también trabaja en Rewilding como coordinadora regional de Comunidades en el proyecto de El Impenetrable: “La estrategia que más venimos desarrollando es que la comunidad pueda ser protagonista, a partir de una oportunidad de empleo que está vinculada a vivir cerca de un área protegida. Que la comunidad pueda recibir a los visitantes que vienen a hacer, por ejemplo, avistaje de fauna”.
La destrucción del hábitat del yaguareté, otro factor clave

Más allá de la cacería, la deforestación indiscriminada para ampliar la frontera agrícola en el Gran Chaco está empujando a la desaparición del yaguareté.
Esta región, que abarca Chaco, Formosa y parte de Salta y Santiago del Estero, representa aproximadamente 7 millones de hectáreas donde apenas el 3% está en condiciones óptimas para que el felino más grande de América pueda desarrollarse como corresponde.
Estos datos surgen de POCY (Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté) una herramienta creada por investigadores del Conicet y de las universidades de Río Cuarto, Córdoba y Misiones junto al Proyecto Yaguareté y la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico.
Santiago del Estero (2,1 millones de hectáreas), Salta (1,5 millones de hectáreas) y Chaco (870 mil hectáreas), son las provincias que históricamente más deforestaron en los últimos 25 años de la Argentina. Solo en 2024, en el norte argentino se perdieron 119.886 de bosque nativo. Casi seis veces la Ciudad de Buenos Aires.
Tener un hábitat de peor calidad significa que los animales no pueden circular, reproducirse, que tienen menos alimento y que terminan chocándose con el hombre y entrando en conflicto.
Muchos felinos se comen ovejas o vacas de campesinos porque tienen hambre o porque se encontraron deambulando por la zona y aprovecharon la oportunidad.
¿Pueden cambiar las cosas?
A contramano de la estadística, la semana pasada fue registrada por primera vez desde 1990 una hembra con su cría en las inmediaciones del río Bermejo.
El avistaje fue realizado por Pablo Luna y Darío Soraire, dos guías del Paraje La Armonía, desde una lancha. La imagen muestra a Nalá, una hembra nacida en cautiverio y liberada en agosto de 2024, junto a su cachorro de aproximadamente cinco meses, posando en una barranca del Bermejo.
La imagen es una muestra de que no todo está perdido.
“La posibilidad de repoblar el Chaco argentino con yaguaretés es real, y de hecho, las liberaciones de hembras en el parque nacional El impenetrable están mostrando eso. Sin embargo, como venimos señalando desde hace años, si fuera del parque la caza sigue como siempre, la recuperación se verá muy restringida y acotada geográficamente. Se requiere de una decisión política para que la especie vuelva a reinar acá. En especial, el desarrollo e implementación de programas de convivencia yaguareté y animales domésticos es necesario, algo que brilla por su ausencia en todos los planes de manejo que la especie tiene en Argentina», cerró Lodeiro.
yaguareté
SOCIEDAD
Todo ha cambiado para Sega. La compañía confirma su intención de hacer más remakes de una de sus sagas más exitosas

Sega está en un gran estado de forma, y parte de su éxito reciente se lo debe a los remakes. La compañía los ha convertido en una palanca estratégica para su presente y, sobre todo, para su futuro. La idea de recuperar títulos clásicos y adaptarlos con gráficos, mecánicas actuales, ampliar idiomas y lanzarlo en más plataformas es una gran manera de captar nuevas audiencias, como está ocurriendo con los juegos de Yakuza. Aunque algunos jugadores no están del todo de acuerdo con hacer remakes, la realidad es distinta para Sega.
{«videoId»:»x9r2ys2″,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de anuncio de Yakuza Kiwami 3 & Dark Ties», «tag»:»Yakuza Kiwami 3″, «duration»:»373″}
Dentro de la compañía japonesa, el prestigioso estudio Ryu Ga Gotoku, responsable de Like a Dragon, se ha comprometido con actualizar algunos de los juegos clásicos de Yakuza. Hace unos días se anunció Yakuza Kiwami 3, un nuevo remake que sigue a Yakuza 0 Director’s Cut, Yakuza Kiwami 1 y Yakuza Kiwami 2, que saldrán el 8 de diciembre con gráficos actualizados para PS5 y Xbox Series X|S, junto al idioma español también en PC (ambos títulos debutarán en noviembre en Nintendo Switch 2).
De esta manera, a partir de febrero de 2026 podrás jugar estos 4 juegos de Like a Dragon gracias a los últimos remasters/remakes. Sin embargo, hay buenas noticias porque Ryu Ga Gotoku ha dado a entender que se avecinan más remakes de Yakuza. Así lo ha dado a entender el Masayoshi Yokoyama, jefe de Ryu Ga Gotoku Studio y productor ejecutivo de la saga Like a Dragon/Yakuza, en una entrevista con el medio coreano Ruliweb.
Se avecinan más remakes de Yakuza
«En el estudio, Kiwami significa un remake completo. Kiwami 1 y Kiwami 2 eran juegos de PS2, así que había una gran diferencia gráfica y tenía el sentido de renacer por completo. En el caso de Kiwami 3, la tecnología ha avanzado desde entonces y lo hacemos para que la gente pueda volver a disfrutar de aquella obra. Creo que la franquicia Kiwami seguirá adelante en el futuro, y me gustaría que consideraran Kiwami 3 como el primer paso de ese camino«, señala.
Hay que recordar que Yokoyama define la estrategia de la franquicia y supervisa la producción y coordinación entre equipos internos, de manera que podemos esperar más remakes de Yakuza. Esto podría ser indicativo que en los próximos años veremos Kiwami 4, Kiwami 5 o Kiwami 6, al menos ese sería el deseo de la comunidad. Aquí en España el interés de la IP va en aumento ya que traducir estos títulos daría la bienvenida a muchos jugadores que no se han adentrado antes en la saga por la barrera del idioma.
En 3DJuegos | Es un juego de acción que pedía a gritos mejoras, pero ni de lejos esperaba algo así. Ya he jugado al remake del nuevo Yakuza y es muy potente
En 3DJuegos | Soy el mayor fan de los JRPG pero, lo siento mucho, no puedo más con el HD-2D. Han convertido una buena idea en mi mayor pesadilla
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Todo ha cambiado para Sega. La compañía confirma su intención de hacer más remakes de una de sus sagas más exitosas
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
No es por estética: para qué sirve enterrar cáscaras de banana junto al tallo de las plantas

En el cuidado de las plantas, uno de los trucos más usados por los expertos en jardinería es el de enterrar cáscaras de banana junto al tallo. Aunque muchos no lo sepan, este pequeño gesto tiene grandes beneficios.
Las cáscaras de banana funcionan como un fertilizante natural, ya que están cargadas de potasio, fósforo y calcio, nutrientes esenciales que ayudan a fortalecer las raíces, los tallos y las hojas.
Leé también: Álvaro Pedrera, experto en jardinería: “Hacé esto si se están pudriendo las raíces de tus plantas”
Para qué sirve enterrar cáscaras de banana
El potasio y el fósforo presentes en la cáscara estimulan el crecimiento, favorecen la aparición de flores y mejoran la calidad de los frutos. Por eso, este truco es ideal para quienes cultivan plantas frutales, verduras o flores y buscan una cosecha más abundante y saludable.
Al descomponerse, las cáscaras ayudan a airear la tierra y aumentan su capacidad de retener agua, creando un entorno más sano para las raíces.
Leé también: Poner una botella de agua al pie del limonero: para qué sirve y cuáles son los beneficios
Además, pueden actuar como un repelente natural contra algunos insectos y plagas, aunque no reemplazan otros métodos de control.
Cómo hacerlo, paso a paso
- Cortá la cáscara en trozos pequeños para acelerar su descomposición.
- Enterrala a unos centímetros del tallo, evitando el contacto directo con raíces muy delicadas.
- Cubrí con tierra y regá normalmente.
plantas, Banana, TNS
SOCIEDAD
Más de la mitad del país estuvo con alertas por tormentas, lluvias y vientos: cómo sigue el tiempo durante el sábado

Luego de que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunciara que un sistema frontal frío avanzaría en el centro del país, se activaron alertas meteorológicas por tormentas, lluvias y vientos para este sábado. Según explicaron, el fenómeno afectaría en mayor medida a la provincia de Buenos Aires y el resto de la región pampeana.
De acuerdo con el mapa de alertas confeccionado por el organismo oficial, son 11 las que rigen pasada la mañana del primer día del fin de semana.
En el sur del país, en Santa Cruz y parte de Chubut la advertencia es de color amarillo por viento, aunque en la segunda provincia también lo es por lluvia. También por precipitaciones hay en el oeste de Río Negro y suroeste de Neuquén.
En el AMBA, norte bonaerense y zona atlántica de la provincia, se emitió una alerta amarilla, principalmente por viento. Sin embargo, en Magdalena, Verónica, Chascomús, Pila, Lezama, Castelli, Dolores, General Guido, Mar del Tuyú, General Conesa, Maipú, General Lavalle, Ayacucho, Balcarce, Coronel Vida, Miramar, Villa Gesell y Pinamar, la alerta también es por lluvias.
En el sur de Santa Fe y Entre Ríos hay alerta por viento. Mientras que en Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa la advertencia es por lluvias. En todos los casos es de color amarillo.
Las áreas más complicadas durante la madrugada y mañana del sábado fueron: gran parte de la provincia de Córdoba, el norte de San Luis y el sector este de La Rioja. Allí se emitió una alerta naranja por viento, aunque en el terreno cordobés habrá una amarilla por tormentas.
“Se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”, advirtieron los meteorólogos, tras señalar que podría haber mayores riesgos al salir a la calle. En caso de que no se pudiera evitar circular en exteriores, recordaron no refugiarse cerca de árboles o postes de luz y buscar un lugar seguro bajo techo durante el fenómeno.
En este sentido, la mayor intensidad de vientos se experimentó durante la madrugada, ya que las ráfagas alcanzaron velocidades alrededor de los 100 km/h. Además, los vientos variarían entre los 50 y 70 km/h.
“Este sistema va a ir avanzando hacia el noreste y ya para lo que sería la medianoche, o la madrugada del día sábado, esperamos que las lluvias más intensas se ubiquen en Córdoba y noroeste de la provincia de Buenos Aires”, explicó Maximiliano Vita, pronosticador del SMN, durante una entrevista con Infobae.
De hecho, en la provincia están activas las alertas amarillas por tormentas y viento. No obstante, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) solo estará vigente la advertencia por vientos, lo que no implicaría que hubiera lluvias de variada intensidad durante el día.
Por esto, las autoridades del SMN indicaron que las probabilidades de precipitación serán de entre 40% y 70% para la región, y especificó que los acumulados pueden oscilar entre 40 y 70 milímetros, cifras preocupantes para áreas que ya presentan suelos saturados y zonas anegadas. Sin embargo, estimarían que las lluvias menguarían con el paso de las horas.
Las ráfagas del sector norte acompañarán la transición, con velocidades estimadas de 35 a 55 kilómetros por hora y picos que podrían alcanzar los 75 kilómetros por hora en el territorio bonaerense y AMBA. Además, se espera abundante actividad eléctrica en los principales centros urbanos y corredores viales de la región.
Respecto a la situación del Interior, el centro de San Luis y el sur de Córdoba se encontraron bajo alerta amarilla por tormentas y vientos hasta la mañana. Lo mismo sucedió en el norte de La Pampa, aunque solo se vio afectada por las tormentas.
En el caso del este de San Juan, el centro de La Rioja, el este de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, el centro de Salta y el sur de Jujuy estuvieron bajo alerta por vientos del nivel amarillo por la madrugada y mañana de la jornada, luego la situación se estabilizó. Por esta razón, recomendaron reforzar las medidas de seguridad, para evitar que elementos pudieran ser volados por el viento.
En cuanto al tiempo, en AMBA para el domingo, predominarían los cielos nublados y las temperaturas variarán entre los 11 grados de mínima y los 22 grados de máxima.
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”