SOCIEDAD
De villanas de cuento a aliadas: el verdadero rol de las madrastras en las nuevas familias ensambladas

Ser madrastra nunca fue sencillo, al menos en el imaginario colectivo. La literatura y el cine la dibujaron como una figura cruel, competitiva y hasta despiadada. Pero lejos de los cuentos, en la vida real las familias cambiaron: hoy los divorcios, las nuevas parejas y la convivencia de múltiples hogares hacen que el rol de la pareja del padre sea cada vez más frecuente y, también, más complejo.
Ni bruja ni heroína, la madrastra ocupa un lugar donde se mezclan los desafíos de los límites, las lealtades cruzadas y, muchas veces, la oportunidad de construir un vínculo genuino con los hijos de otro.
Leé también: Ni premios ni castigos: así funciona la disciplina positiva en la crianza
Algunas preguntas surgen entonces inevitablemente: ¿qué lugar ocupa la pareja del padre en el entramado familiar? ¿Se la acepta como cuidadora? ¿Puede poner límites? ¿Es “traición” de los hijos a sus madres llevarse bien con ella?
La construcción de un vínculo más allá de los roles
“Cuando conocí a Damián y nos pusimos de novios, su hija Cecilia tenía 4 años. Desde el principio tuve claro que no quería asumir el papel de madre, eso probablemente porque yo era muy joven y no tenía deseo de maternar. Así que mi rol fue el de una colaboradora: siempre dispuesta a ayudar con las tareas del colegio, llevarla y buscarla de la casa de sus amigas, pero sin meterme en los temas de los padres”, relata Martina -hoy de 47 años con un hijo de 14, hermano de su hijastra – y recuerda: al tiempo quedé embarazada de Mariano y la relación se complicó un poco por los celos de Cecilia. Entonces le dije: “sé que me odias ahora, pero te voy a dar el regalo más grande: un hermano”.
“Con el nacimiento del bebé, la dinámica cambió por completo: Cecilia, en vez de reclamar tiempo con su padre, buscaba estar sola conmigo”, explica. “Finalmente, nos separamos con Damián, pero el vínculo con su hija se fortaleció aún más porque sentí la gran responsabilidad de mantener la relación entre los hermanos. Además, siempre tuve una gran empatía por la madre de Cecilia, respeté su lugar y sé que ella estuvo agradecida por cómo cuidé a su hija. Hoy siento que mi relación con la hermana de mi hijo es de confidentes, con los años nuestra conexión se volvió más cercana y de confianza“, asegura.
El relato de Martina grafica una posible forma de relación que se construye entre una mujer y el hijo de su pareja. Al respecto, una pregunta posible para hacerse respecto a esta construcción es la que impulsó el trabajo de la filósofa, divulgadora y autora Florencia Sichel en su último libro Todas las exigencias del mundo: ¿Cómo se empieza a amar a un niño que no se deseó, pero que habilita las emociones del espectro materno?
“Creo que ese interrogante podemos hacerlo extensivo a cualquier vínculo madre-hijo (biológico o no biológico). No tenemos garantías de que un hijo nos vaya a querer “para toda la vida”. Pensamos que eso va a ser así porque es lo que a una le gustaría. Pero la relación con un hijo o una hija es una construcción duradera, que se practica y valida todos los días. Conozco hijos de ex-parejas que se siguen viendo con sus antiguas madrastras por elección propia, y también conozco hijos que no eligen ver a sus madres. En ese sentido, quizás las madres (adoptivas, biológicas, las madrastras) corremos el mismo peligro que corren todos los vínculos. Peligro y fortuna. Porque si se quedan es porque lo desean”, reflexiona Sichel.

El mapa de una familia ensamblada
Según analiza la psicóloga clínica Romina Halbwirth, la familia es un sistema: un entramado de relaciones donde cada persona cumple un rol y existe una jerarquía. Así, la salud del sistema depende de que esos límites y jerarquías estén claros. Cuando aparece una madrastra, esos límites se reacomodan. No reemplaza a la madre biológica, pero tampoco puede quedar relegada como si fuera invisible. El desafío está en encontrar un rol intermedio: acompañar sin invadir, sostener sin apropiarse. “El gran riesgo es que los hijos queden atrapados en medio de tensiones o alianzas cruzadas. Por eso, más que una etiqueta, la clave está en definir con claridad qué lugar ocupa cada adulto y cómo se reparte la autoridad”, advierte Halbwirth en diálogo con TN y propone algunos consultas que pueden aparecer respecto a los vínculos con la madrastra.
- ¿Llevarse bien con la madrastra es amar menos a mamá?
Para muchos chicos, aceptar a la pareja del padre puede vivirse como una traición. Es fundamental que los adultos aclaren que el afecto no es un juego de suma cero: querer a una madrastra no implica querer menos a la madre.
- ¿Puede poner límites?
Si convive con los hijos, inevitablemente tendrá que marcar reglas básicas de la vida diaria. La clave es que esas normas estén en sintonía con el padre y, en lo posible, consensuadas con la madre, para que no se transformen en luchas de poder.
- ¿Participa en la crianza?
La respuesta varía. En algunos casos, la madre y la madrastra logran una relación cooperativa, construyendo una red de cuidado que multiplica el sostén. En otros, la rivalidad predomina y la convivencia se vuelve un campo de batalla.
Entre la cooperación y la rivalidad
Es importante tener en cuenta, comenta la licenciada Halbwirth, que el rol de las madrastras cambia según la etapa vital de los hijos y el momento en que se formó la pareja. No es lo mismo una mujer que aparece en la adolescencia, cuando los jóvenes ya tienen autonomía y suelen resistirse a nuevas figuras de autoridad, que una que estuvo presente desde la primera infancia y acompañó gran parte de la vida cotidiana de esos niños. En ese último caso, el vínculo se construye con más tiempo, continuidad y naturalidad.
Además, no todos los ensambles familiares tienen el mismo origen. No es igual cuando la nueva pareja surge tras una viudez, donde muchas veces la madrastra ocupa un lugar de sostén y reconstrucción, que en una separación conflictiva, donde puede ser vista como intrusa o rival. También influye si el padre o la madre decidió irse, o si la nueva pareja apareció después de un acuerdo pacífico. Cada historia familiar marca el terreno donde se edifican los vínculos.
Leé también: Cocinar, limpiar y dedicarse al hogar: qué son las “tradwifes”, las mujeres que defienden viejos mandatos
Entonces, cómo reflexiona Sichel, si los hijos no son de nadie, sino solo de ellos mismos, la idea de rivalidad entre mujeres y de “las villanas madrastras” ya debería borrarse del imaginario popular. Claro que también habrá historias distintas y particulares: hay madres que ven a la madrastra como aliada (alguien que también se preocupa y acompaña) y otras que sienten que esa presencia amenaza su lugar. La diferencia está en si los adultos logran separar los conflictos de pareja de las necesidades de los hijos. Cuando eso sucede, los chicos no tienen que elegir bando y pueden sentirse contenidos por más de un adulto de referencia. Cuando no, las lealtades divididas generan angustia y presión.
Quizás la pregunta no es si la madrastra “tiene derecho” a estar, sino cómo se integra. Así, de villana de cuento puede transformarse en alguien que aporta cuidado y otra mirada. “Las familias ensambladas hoy escriben historias nuevas, con vínculos que se reacomodan y afectos que se multiplican. En esas historias, la madrastra puede dejar de ser un personaje temido para convertirse en parte de la red que cría, sostiene y acompaña”, cierra Halbwirth.
Familia, Crianza, madrastra.
SOCIEDAD
Lleva desde 2016 en desarrollo y se le conoce como el ‘Star Citizen de la fantasía’. Tras muchos años, Ashes of Creation está más cerca que nunca

Si nos ponemos a hablar de MMO ambiciosos que están por llegar, tendríamos que meter a Ashes of Creation, un RPG de mundo abierto y fantasía que lleva en desarrollo desde 2016 por Intrepid Studio. A pesar de numerosos retrasos, la comunidad ha elogiado la transparencia del estudio por su enfoque de desarrollo abierto, con pruebas públicas que han permitido ver cómo evolucionan las partes más esenciales del título. Si le tenías ganas, hay buenas noticias porque sale en unas semanas.
{«videoId»:»x9tuesi»,»autoplay»:true,»title»:»Ashes of Creation The Return to Verra | Tráiler oficial – Early Access», «tag»:»», «duration»:»90″}
Ashes of Creation está más cerca que nunca
Intrepid Studios ha confirmado que Ashes of Creation llegará a Steam en Acceso Anticipado el 11 de diciembre, con un precio de 49,99 euros y un descuento del 15% durante las dos primeras semanas, lo que deja el título en torno a los 42 euros hasta el 25 de diciembre. Aunque todavía no se puede adquirir, el MMORPG ya se encuentra disponible para añadir a la lista de deseos. Este nuevo paquete sustituye al anterior acceso de 100 dólares y ofrece una beta más asequible.
Esta incluye participar en las fases de prueba del juego (Alpha y Beta), un mes de tiempo juego cuando se lance oficialmente, acceso a servidores de prueba interna (PTR) y un cosmético a modo de recompensa dentro juego. El estudio insiste en que el estado del juego sigue siendo de alpha, es decir, una versión temprana pensada para probar sistemas y recoger feedback de la comunidad (vía PCGamesN).

Así luce Ashes of Creation.
Con el parche v0.18 ‘Harbinger’ habrá un reinicio completo de progreso el mismo 11 de diciembre, y el desarrollo continuará hacia fases beta antes del lanzamiento final, aún sin fecha concreta. El estudio destaca que Steam es una opción adicional, de manera que quienes ya participaron desde el cliente propio podrán seguir haciéndolo, aunque no se entregarán claves de Steam a los testers actuales. Como gesto, los jugadores previos recibirán títulos especiales dentro del juego y todos los testers de la alpha obtendrán una nueva recompensa cosmética exclusiva.
En 3DJuegos | Al final, la guerra de consolas la está ganando el PC, y Steam está demostrando ser su mejor arma
En 3DJuegos | Cuando todo el mundo esté jugando a GTA 6, yo no podré dejar de pensar en Ubisoft
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Lleva desde 2016 en desarrollo y se le conoce como el ‘Star Citizen de la fantasía’. Tras muchos años, Ashes of Creation está más cerca que nunca
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
Cómo ordenar el dinero en la billetera para atraer abundancia y prosperidad según el Feng Shui

El Feng Shui es una filosofía milenaria que busca armonizar a las personas con los espacios que habitan. Más allá de la decoración del hogar, esta disciplina también se aplica a objetos cotidianos, como la billetera, que según esta tradición puede influir en la abundancia y la prosperidad de quien la usa.
El orden, el cuidado y la intención con la que se maneja este accesorio tienen un impacto simbólico: una billetera en buen estado y organizada se considera un imán para la fortuna, mientras que una descuidada o sobrecargada puede bloquear el flujo de energía.
1. Elegí una billetera en buen estado
El primer paso es revisar que la billetera esté entera y a tu gusto. Si está rota, gastada o simplemente no te resulta atractiva, es momento de renovarla.
Según el Feng Shui, la billetera refleja la relación que tenés con el dinero y la abundancia. Una cartera cuidada transmite apertura para recibir prosperidad, mientras que una dañada puede generar energías negativas o estancadas.
Leé también: Dónde colocar una planta de romero para activar la riqueza en tu casa, según el Feng Shui
2. Hacé espacio: menos es más
Una billetera sobrecargada bloquea la llegada de nuevos recursos. Tickets viejos, papeles, tarjetas vencidas o elementos innecesarios deben retirarse.
Liberar espacio físico equivale a abrir espacio simbólico para que la abundancia fluya.
3. Ordená los billetes correctamente
El Feng Shui sugiere:
- Guardar los billetes estirados y sin doblar.
- Colocarlos en orden ascendente, de menor a mayor denominación.
- Alinear las caras hacia adelante al abrir la billetera.
Este simple gesto honra el dinero y fomenta un flujo de energía positivo hacia la prosperidad.
Leé también: Dejar un vaso de agua con monedas en noviembre: para qué sirve, según el Feng Shui
4. Mantenela organizada
Además de limpiar y ordenar los billetes, es importante mantener la billetera libre de acumulación innecesaria.
Un espacio interno organizado refleja actitud de apertura, respeto y disposición para crecer, tanto en lo económico como en lo personal.

5. Elegí el color adecuado
El color de la billetera también influye en la energía del dinero:
- Dorado: asociado al elemento metal y a la riqueza.
- Rojo: representa fuego y energía yang, estimulando la abundancia (aunque puede generar flujo rápido de recursos).
- Marrón: conecta con el elemento tierra, promoviendo estabilidad financiera.
- Negro: simboliza el agua y facilita el flujo constante de dinero.
Al elegir el color, priorizá el equilibrio entre recibir y conservar la abundancia.
billetera, dinero, feng shui, Externo
SOCIEDAD
“Polígono abierto”: qué es y dónde está ubicado el Polo Industrial Spegazzini en el que se produjo el voraz incendio

El brutal impacto de una serie de explosiones e incendios en el Polo Industrial Spegazzini puso en primer plano la relevancia de este enclave productivo inaugurado en 2019 y situado en el sudoeste del Gran Buenos Aires.
La onda expansiva de las detonaciones, que no alcanzó a todas las plantas del área, dejó como saldo más de 20 heridos, aunque la mayoría ya había sido dado de alta en la mañana de este sábado. Además, hubo daños materiales considerables y reavivó la atención sobre la infraestructura y la dinámica empresarial de la zona.
Emplazado a la altura del kilómetro 45 de la autopista Buenos Aires-Cañuelas, que desde anoche está cortada al tránsito, el polo industrial de Carlos Spegazzini se extiende sobre 130 hectáreas, lo que representa poco más de un tercio de la superficie del parque industrial de Ezeiza.
A diferencia de los parques industriales tradicionales, este desarrollo se configura como un “polígono abierto”, integrado con el entorno y rodeado de más de 2.500 árboles y amplias zonas parquizadas, lo que le otorga un perfil distintivo en la región.

Con un plano subdividido en 223 lotes, cuya calle principal de acceso es San Salvador de Jujuy, el predio se subdivide en cinco calles paralelas a la entrada principal (4, 5, 6, 7 y 8) y las cruzan cuatro arterias más (la 1, 2, 3 y 9). Además, hay un espacio circulatorio.
La conectividad es uno de los principales activos del polo. Su proximidad a la Ruta Provincial 205 y al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, ubicado a solo 12 kilómetros, facilita las operaciones logísticas y de comercio exterior para las empresas instaladas.

Además, la conexión directa con la Autopista Ezeiza–Cañuelas permite un acceso ágil tanto a la ciudad de Buenos Aires como al interior del país a través de la Ruta Nacional 3, consolidando al polo como un nodo clave para la circulación de bienes y personas en el sur del conurbano bonaerense.
Qué empresas lo conforman y quién lo desarrolla
Según la firma Alberdi Desarrollos, responsable del emprendimiento, actualmente operan en el predio al menos 25 empresas entre las que figuran Pinturerías Proxecto, la empresa distribuidora de neumáticos Bull-Vial SRL, la distribuidora mayorista de productos alimenticios Distri Ahorro, la fabricante de bloques y hormigón Marblock, la empresa de transporte Vesprini, la firma de impermeabilizantes Sinteplast, los productores de envases plásticos cónicos y cilíndricos de diferentes capacidades, Enirsa, la empresa de logística Logischem y otra firma distribuidora de neumáticos, Larroca Minería, entre otras.

El incendio comenzó alrededor de las 21 horas en una planta agroquímica ubicada frente a un depósito de otra empresa que está en Spegazzini, Iron Mountain, recordada por el trágico incendio en Barracas en 2014 en el que murieron 10 bomberos y otros siete resultaron con heridas de gravedad.
La magnitud de las explosiones, viralizadas en varios videos de vecinos y empleados de la planta, quedó reflejada en el testimonio de uno de los empleados de Sinteplast, que desmintió que su planta haya sido alcanzada por el fuego, y relató a TN: “La explosión voló todo. Volaron portones, cielorrasos, algunas estructuras y cañerías de incendios. Fue una explosión terrible, a la fábrica nuestra no llegó, pero la onda expansiva nos movió todo”. Este relato ilustra el alcance del evento y la rápida intervención de los equipos de emergencia.
La ciudad de Carlos Spegazzini, del partido de Ezeiza, se consolidó como uno de los polos productivos más relevantes de la zona sur del Gran Buenos Aires, en parte gracias a su infraestructura y a la integración con el entorno urbano y natural.
La historia de este polo industrial se vincula estrechamente con Alberdi Desarrollos, fundada en 2011 y dirigida por Martín Rappallini. Según la información publicada en el sitio oficial de la compañía, la firma se posicionó como un referente en la construcción y administración de parques industriales en Argentina, que recientemente inauguró uno en Tristán Suárez y cuya firma desarrolló los polos industriales de Bernal y Ezeiza.
Alberdi Desarrollos forma parte del Grupo Alberdi, un conglomerado con más de 40 años de trayectoria, que incluye empresas como Cerámica Alberdi, Gigot y Alberdi Energía.
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»
POLITICA2 días agoCausa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes

















