Connect with us

SOCIEDAD

De villanas de cuento a aliadas: el verdadero rol de las madrastras en las nuevas familias ensambladas

Published

on


Ser madrastra nunca fue sencillo, al menos en el imaginario colectivo. La literatura y el cine la dibujaron como una figura cruel, competitiva y hasta despiadada. Pero lejos de los cuentos, en la vida real las familias cambiaron: hoy los divorcios, las nuevas parejas y la convivencia de múltiples hogares hacen que el rol de la pareja del padre sea cada vez más frecuente y, también, más complejo.

Ni bruja ni heroína, la madrastra ocupa un lugar donde se mezclan los desafíos de los límites, las lealtades cruzadas y, muchas veces, la oportunidad de construir un vínculo genuino con los hijos de otro.

Advertisement

Leé también: Ni premios ni castigos: así funciona la disciplina positiva en la crianza

Algunas preguntas surgen entonces inevitablemente: ¿qué lugar ocupa la pareja del padre en el entramado familiar? ¿Se la acepta como cuidadora? ¿Puede poner límites? ¿Es “traición” de los hijos a sus madres llevarse bien con ella?

La construcción de un vínculo más allá de los roles

“Cuando conocí a Damián y nos pusimos de novios, su hija Cecilia tenía 4 años. Desde el principio tuve claro que no quería asumir el papel de madre, eso probablemente porque yo era muy joven y no tenía deseo de maternar. Así que mi rol fue el de una colaboradora: siempre dispuesta a ayudar con las tareas del colegio, llevarla y buscarla de la casa de sus amigas, pero sin meterme en los temas de los padres”, relata Martina -hoy de 47 años con un hijo de 14, hermano de su hijastra – y recuerda: al tiempo quedé embarazada de Mariano y la relación se complicó un poco por los celos de Cecilia. Entonces le dije: “sé que me odias ahora, pero te voy a dar el regalo más grande: un hermano”.

Advertisement
Según la edad del chico, cambia la forma de relacionarse y formar el vínculo. (Foto: Adobe Stock)

“Con el nacimiento del bebé, la dinámica cambió por completo: Cecilia, en vez de reclamar tiempo con su padre, buscaba estar sola conmigo”, explica. “Finalmente, nos separamos con Damián, pero el vínculo con su hija se fortaleció aún más porque sentí la gran responsabilidad de mantener la relación entre los hermanos. Además, siempre tuve una gran empatía por la madre de Cecilia, respeté su lugar y sé que ella estuvo agradecida por cómo cuidé a su hija. Hoy siento que mi relación con la hermana de mi hijo es de confidentes, con los años nuestra conexión se volvió más cercana y de confianza“, asegura.

El relato de Martina grafica una posible forma de relación que se construye entre una mujer y el hijo de su pareja. Al respecto, una pregunta posible para hacerse respecto a esta construcción es la que impulsó el trabajo de la filósofa, divulgadora y autora Florencia Sichel en su último libro Todas las exigencias del mundo: ¿Cómo se empieza a amar a un niño que no se deseó, pero que habilita las emociones del espectro materno?

“Creo que ese interrogante podemos hacerlo extensivo a cualquier vínculo madre-hijo (biológico o no biológico). No tenemos garantías de que un hijo nos vaya a querer “para toda la vida”. Pensamos que eso va a ser así porque es lo que a una le gustaría. Pero la relación con un hijo o una hija es una construcción duradera, que se practica y valida todos los días. Conozco hijos de ex-parejas que se siguen viendo con sus antiguas madrastras por elección propia, y también conozco hijos que no eligen ver a sus madres. En ese sentido, quizás las madres (adoptivas, biológicas, las madrastras) corremos el mismo peligro que corren todos los vínculos. Peligro y fortuna. Porque si se quedan es porque lo desean”, reflexiona Sichel.

Advertisement
Ni bruja ni heroína, el rol es también la oportunidad de construir un vínculo genuino con los hijos de otro. (Foto: Adobe Stock)
Ni bruja ni heroína, el rol es también la oportunidad de construir un vínculo genuino con los hijos de otro. (Foto: Adobe Stock)

El mapa de una familia ensamblada

Según analiza la psicóloga clínica Romina Halbwirth, la familia es un sistema: un entramado de relaciones donde cada persona cumple un rol y existe una jerarquía. Así, la salud del sistema depende de que esos límites y jerarquías estén claros. Cuando aparece una madrastra, esos límites se reacomodan. No reemplaza a la madre biológica, pero tampoco puede quedar relegada como si fuera invisible. El desafío está en encontrar un rol intermedio: acompañar sin invadir, sostener sin apropiarse. “El gran riesgo es que los hijos queden atrapados en medio de tensiones o alianzas cruzadas. Por eso, más que una etiqueta, la clave está en definir con claridad qué lugar ocupa cada adulto y cómo se reparte la autoridad”, advierte Halbwirth en diálogo con TN y propone algunos consultas que pueden aparecer respecto a los vínculos con la madrastra.

  • ¿Llevarse bien con la madrastra es amar menos a mamá?

Para muchos chicos, aceptar a la pareja del padre puede vivirse como una traición. Es fundamental que los adultos aclaren que el afecto no es un juego de suma cero: querer a una madrastra no implica querer menos a la madre.

  • ¿Puede poner límites?

Si convive con los hijos, inevitablemente tendrá que marcar reglas básicas de la vida diaria. La clave es que esas normas estén en sintonía con el padre y, en lo posible, consensuadas con la madre, para que no se transformen en luchas de poder.

  • ¿Participa en la crianza?

La respuesta varía. En algunos casos, la madre y la madrastra logran una relación cooperativa, construyendo una red de cuidado que multiplica el sostén. En otros, la rivalidad predomina y la convivencia se vuelve un campo de batalla.

Entre la cooperación y la rivalidad

Es importante tener en cuenta, comenta la licenciada Halbwirth, que el rol de las madrastras cambia según la etapa vital de los hijos y el momento en que se formó la pareja. No es lo mismo una mujer que aparece en la adolescencia, cuando los jóvenes ya tienen autonomía y suelen resistirse a nuevas figuras de autoridad, que una que estuvo presente desde la primera infancia y acompañó gran parte de la vida cotidiana de esos niños. En ese último caso, el vínculo se construye con más tiempo, continuidad y naturalidad.

En el escenario ideal, los adultos deberían dejar de lado sus diferencias y formar todos una red para el cuidado y felicidad de los niños. (Foto: Freepik)
En el escenario ideal, los adultos deberían dejar de lado sus diferencias y formar todos una red para el cuidado y felicidad de los niños. (Foto: Freepik)

Además, no todos los ensambles familiares tienen el mismo origen. No es igual cuando la nueva pareja surge tras una viudez, donde muchas veces la madrastra ocupa un lugar de sostén y reconstrucción, que en una separación conflictiva, donde puede ser vista como intrusa o rival. También influye si el padre o la madre decidió irse, o si la nueva pareja apareció después de un acuerdo pacífico. Cada historia familiar marca el terreno donde se edifican los vínculos.

Leé también: Cocinar, limpiar y dedicarse al hogar: qué son las “tradwifes”, las mujeres que defienden viejos mandatos

Entonces, cómo reflexiona Sichel, si los hijos no son de nadie, sino solo de ellos mismos, la idea de rivalidad entre mujeres y de “las villanas madrastras” ya debería borrarse del imaginario popular. Claro que también habrá historias distintas y particulares: hay madres que ven a la madrastra como aliada (alguien que también se preocupa y acompaña) y otras que sienten que esa presencia amenaza su lugar. La diferencia está en si los adultos logran separar los conflictos de pareja de las necesidades de los hijos. Cuando eso sucede, los chicos no tienen que elegir bando y pueden sentirse contenidos por más de un adulto de referencia. Cuando no, las lealtades divididas generan angustia y presión.

Advertisement

Quizás la pregunta no es si la madrastra “tiene derecho” a estar, sino cómo se integra. Así, de villana de cuento puede transformarse en alguien que aporta cuidado y otra mirada. “Las familias ensambladas hoy escriben historias nuevas, con vínculos que se reacomodan y afectos que se multiplican. En esas historias, la madrastra puede dejar de ser un personaje temido para convertirse en parte de la red que cría, sostiene y acompaña”, cierra Halbwirth.

Familia, Crianza, madrastra.

Advertisement

SOCIEDAD

Tierra del Fuego: alarma y operativo especial de vacunación por un brote de coqueluche

Published

on


Un brote de tos convulsa que arrancó en julio en Ushuaia acumula al menos 58 contagios confirmados y las autoridades sanitarias fueguinas iniciaron la semana pasada un operativo especial en jardines maternales y establecimientos de nivel inicial para vacunar al personal docente y no docente en contacto con los chicos. También incluye un esquema acelerado en recién nacidos y refuerzos en los equipos de salud.

Además, instan a la población a revisar calendarios de vacunación y poner al día las dosis atrasadas, con un esquema especial para los menores de seis meses para contener el brote. La tos convulsa, también llamada coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa que provoca la bacteria Bordetella pertusis. Se transmite al toser o al estornudar. Suele comenzar con un catarro que avanza a ataques de tos seca y persistente, como signos más característicos.

Advertisement

Al momento, de acuerdo con voceros del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego, los contagios no estarían mostrando formas graves, con complicaciones o alta demanda de internación. “La mayoría de los chicos tiene su esquema completo”, indicaron a medios locales el viernes pasado.

Hasta el 4 de este mes, fecha de la última actualización del brote notificada al sistema nacional de vigilancia epidemiológica, “se registraron 58 casos confirmados de 135 sospechosos y más de 700 contactos estrechos en la capital fueguina”, informó el Ministerio de Salud de la Nación. Se espera que esta semana se agreguen nuevas confirmaciones.

Advertisement

“El último caso notificado tiene fecha de inicio de síntomas el 3 de octubre y, por el momento, se lograron identificar tres cadenas de transmisión –continuaron–. La mayoría de los casos se concentra en adultos, seguidos por niños de entre 5 y 9 años y, en menor medida, en los grupos de 15 a 19 años y de 2 a 4 años”.

Los equipos del Ministerio de Salud fueguino están recibiendo asistencia nacional “en el seguimiento de la estrategia de bloqueo, el monitoreo de la situación epidemiológica y la provisión de insumos para profilaxis”, según se informó. Esto apunta a mejorar la detección de los contagios y contenerlos.

Ante el brote en curso, cuyo primer caso se informó el 22 de julio pasado, se está vacunando a grupos priorizados. La cartera nacional envió 300 dosis de la vacuna séxtuple (contra difteria, tétanos, tos convulsa, H. influenzae tipo b, hepatitis B y polio) para utilizar un “esquema acelerado en los recién nacidos” que asegure que los bebés tengan las tres dosis iniciales del esquema de calendario a los tres meses y medio de edad, en lugar de los cuatro meses, como está recomendado. Con eso, se dan dos refuerzos a los seis meses y a los 5 años o ingreso escolar.

Advertisement

“Para su puesta en práctica, los equipos de neonatología trabajan en la sensibilización de las familias durante los controles de salud y los equipos locales realizan seguimiento telefónico para promover la vacunación oportuna. Teniendo en cuenta que las cadenas de transmisión se originaron en establecimientos educativos, se decidió reforzar la vacunación en los docentes de nivel inicial con una dosis de refuerzo a quienes no la hayan recibido en los últimos diez años. También se ha comenzado a vacunar al personal de salud con refuerzo a los diez años (o a los cinco si atienden a menores de 12 meses)”, señaló Salud nacional.

Continue Reading

SOCIEDAD

Jugar acompañado de nuestros amigos siempre es divertido, y estos son los 20 videojuegos que deberías probar si quieres pasarlo en grande con ellos

Published

on


A día de hoy, jugar con amigos es la norma. La comunicación por voz ya no solo es un añadido, sino que a veces es imprescindible, llegando incluso a ser el núcleo del juego. Si tenéis ganas de pasar un buen rato con colegas, ¡ojo al top de hoy! Porque vamos a hablar de títulos multijugador divertidísimos de jugar con chat de voz activado. 

20 mejores juegos para jugar online con amigos

Y es que cada día más el online se abre paso y posiciona algunos de sus títulos como los más jugadores de sus respectivas plataformas. Grandes producciones triple A, éxitos virales indie, videojuegos legendarios que mantienen su comunidad incluso con el paso de los años… hay un poco de todo, y hoy vamos a hablaros de cuáles son los mejores.

Advertisement

Desde shooters extremos como Escape From Tarkov hasta títulos más relajados como el caótico Peak, quedaros mientras os recomendamos juegos y hablamos, además, de por qué el chat de voz es una herramienta indispensable en ellos repasando lo que aporta.

Advertisement

Advertisement

HyperX

Lleva el audio de tus streams a otro nivel con el HyperX FlipCast Dynamic Microphone. Este micrófono dinámico hace que tu voz suene nítida y potente, dejando fuera el ruido ambiente. Es súper versátil gracias a su doble conexión USB-C y XLR, y sus controles integrados te permiten dominar el sonido sin pausar la partida.

Advertisement
Disponible aquí

Consejo ofrecido por la marca

Quédate con nosotros, repasa cuáles son los títulos que no te puedes perder si quieres pasarlo bien con tus amigos y, sobre todo, cuéntanos. ¿Tienes algún recuerdo bueno o anécdota que te haya sucedido hablando con tus amigos en llamada? ¡Te leemos en los comentarios! 

Advertisement

En 3DJuegos | Si Silksong te dejó con ganas de más, estas 20 joyas ocultas de los metroidvania son lo que estás buscando

En 3DJuegos | Los videojuegos y el anime van de la mano, y la prueba de ello la tenemos en estos 20 juegos de las 20 mejores series

En 3DJuegos | Los gráficos no son el único requisito para que un juego sea inmersivo, y estos 20 videojuegos son la prueba de ello gracias a su sonido realista

Advertisement


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

Jugar acompañado de nuestros amigos siempre es divertido, y estos son los 20 videojuegos que deberías probar si quieres pasarlo en grande con ellos

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Iván Lerner

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Hay alerta amarilla por vientos de hasta 75 km/h en 7 provincias para este lunes 20 de octubre

Published

on


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para siete provincias. Además, rige una advertencia por viento Zonda para el sureste de Mendoza y una alerta por lluvias para Neuquén, Río Negro y Chubut.

Las alertas de este tipo indican “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas“.

Advertisement

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Alerta amarilla por fuertes vientos: las zonas afectadas

El área será afectada por vientos del sector norte con velocidades entre 35 y 50 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 75 km/h en:

  • sur y oeste de la provincia de Buenos Aires (en la madrugada);
  • este de La Pampa (en la madrugada);
  • sur de Córdoba (en la madrugada);
  • centro y noroeste de San Luis (en la madrugada);
  • noreste de Mendoza (en la madrugada);
  • sureste de La Rioja (en la madrugada y la tarde);
  • sureste de Catamarca (en la tarde).
Zonas bajo alerta por vientos. (Foto: SMN)

Alerta amarilla por viento Zonda: las zonas afectadas

El sureste de Mendoza (en la tarde) será afectado a por viento Zonda con velocidades estimadas entre 30 y 45 km/h con ráfagas que podrían alcanzar los 65 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.

Zonas bajo alerta por viento Zonda. (Foto: SMN)
Zonas bajo alerta por viento Zonda. (Foto: SMN)

Alerta amarilla por lluvias: las zonas afectadas

El área será afectada por lluvias de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 10 y 20 mm, pudiendo ser superados de forma puntual. Los mayores acumulados se esperan en las zonas más elevadas:

  • Neuquén (en la noche);
  • Río Negro (en la tarde y la noche);
  • Chubut (en la tarde).
Zonas bajo alerta por lluvias. (Foto: SMN)
Zonas bajo alerta por lluvias. (Foto: SMN)

Clima, alerta amarilla , viento

Advertisement
Continue Reading

Tendencias