SOCIEDAD
Del arroyo Maldonado al Vaticano. León XIV, el nuevo Papa reaviva la historia de un colegio porteño

La noticia de la elección del nuevo Papa conmocionó al mundo entero. Ayer, en el Vaticano, el cónclave anunció que el estadounidense Robert Prevost fue elegido como el nuevo pontífice de la Iglesia Católica y adoptó el nombre de León XIV. La decisión, que se dio a conocer con la tradicional “fumata blanca” pasadas las 18 (hora de Roma), despertó una emoción particular en la ciudad de Buenos Aires. A más de 10.000 kilómetros del Vaticano, en el barrio de Colegiales, LA NACION visitó la Casa Salesiana Colegio León XIII, ubicada en la avenida Dorrego 2124, una institución educativa que cumple 125 años y que lleva el nombre del Papa que lideró la iglesia entre 1878 y 1903.
El director general de la institución, Federico Tirelli, lo explicó a LA NACION: “Esta institución, que fue fundada en 1900 por un grupo de mujeres organizadas llamadas las Damas Salesianas, tiene una larga tradición de compromiso social. En ese momento, en esta zona que era el arroyo Maldonado, había muchos chicos en situación de calle. Entonces se construyó esta Casa Salesiana, y se le puso León XIII porque ese era el Papa en ese momento. No era salesiano, pero dialogaba con Don Bosco. De hecho, hay cartas en las que Don Bosco le escribe, contándole cuál era la situación de la Argentina, por qué mandaba misioneros acá, y cómo pensaba ayudar a los chicos que no recibían ninguna respuesta del Estado”.
Ese vínculo entre Don Bosco y León XIII marcó el origen de muchas misiones salesianas en el país. Tirelli agrega: “Don Bosco manda sus primeros misioneros a la Argentina con el visto bueno de León XIII. Muchas de las escuelas, hospitales y obras del sur argentino nacen de esa lógica: dar respuesta donde el Estado no llega”.
El papa León XIII también es recordado por su promoción del rezo del Rosario y por la Oración a San Miguel, que él mismo escribió. En el Instituto León XIII, su legado se transmite en todos los niveles educativos, desde jardín hasta la formación profesional. “La figura de León XIII está presente. El año pasado trabajamos con un teólogo para recuperar su historia, y en todos los niveles —inicial, primario y secundario— se explicó quién fue, qué hizo, y por qué su pensamiento sigue vigente”, señaló Tirelli.
Cuando ayer se conoció la elección del nombre León XIV, la noticia corrió rápido entre los pasillos del colegio. En medio de una clase en el estudio de radio, los alumnos se enteraron por sus celulares. “Estábamos grabando y de golpe empezaron a circular los mensajes: ‘fumata blanca’, ‘nuevo Papa’. El preceptor me dijo que los chicos estaban revolucionados. Yo seguí evaluando, pero el grupo ya estaba eufórico. Cuando se supo el nombre, fue una alegría enorme”, recordó Solana Camaño, docente de la escuela, en diálogo con este medio.
“Después de más de cien años, volvió a elegirse ese nombre. Nadie lo esperaba. Fue una sorpresa para todos”, agregó Tirelli. “Ya el año pasado, habíamos vuelto a trabajar la imagen de León XIII. Nos preguntamos si fue una coincidencia o una señal. Pero claramente nos tocó muy de cerca”.
La historia del colegio es, en sí misma, un reflejo de la pedagogía salesiana. Desde su origen, funcionó como centro de arte y oficio. Los primeros alumnos vivían allí, comían, dormían y aprendían un oficio. “Hoy eso continúa. Tenemos un centro de formación profesional donde se enseña herrería, soldadura, electricidad, marketing, cocina. Son trayectos cortos para chicos que quedaron fuera del sistema educativo. Se forman y pueden salir a trabajar rápido”, describió Tirelli.
Además, hay orientación técnica en el secundario, con especializaciones en ambiente, economía y comunicación. “Somos una de las pocas escuelas en la ciudad con orientación ambiental. Eso es un sello identitario”, agregó Camaño.
“Ciudadanos comprometidos”
Pero el colegio no se limita a lo académico. La propuesta salesiana busca formar ciudadanos comprometidos. Por eso, muchos estudiantes participan de experiencias misioneras. “Tenemos grupos que reparten comida a personas en situación de calle. Otro grupo va al barrio Los Troncos, en Tigre, a hacer oratorios. Y tenemos una misión en Navicha, un pueblo en Santiago del Estero, donde este año los chicos presentaron un proyecto técnico para llevar luz y agua a la escuela. Lo ganaron. En 15 días viajamos a instalar todo”, relató el director.
Esa experiencia se enmarca en lo que llaman “aprendizaje en servicio”. Es decir, aplicar lo aprendido en contextos reales. “Los chicos comprenden que lo que estudian tiene un sentido. Que sirve para transformar la realidad. Y esa realidad está marcada por las necesidades del otro”, explicó Camaño.
El nivel inicial, por su parte, implementa una modalidad innovadora: talleres de multiedad. Niños y niñas de 2 a 5 años conviven en espacios comunes, eligen actividades según sus intereses y comparten tareas y comidas. “Eso genera comunidad. Los más grandes cuidan a los más chicos. Se arman vínculos muy fuertes. Van a la plaza, se invitan a cumpleaños. Y las familias lo ven. Dicen: ‘esto está bueno’”, contaron las docentes a este medio.
La lógica del patio, tan central para Don Bosco, también sigue viva. “Para nosotros, el patio no es solo un lugar físico. Es el espacio del encuentro, donde se genera comunidad. Don Bosco decía que había que salir del aula y estar con los chicos. Pararse en el recreo, mirar, acompañar. Esa sigue siendo nuestra forma de hacer escuela”, remarcó Tirelli.
En total, el colegio tiene más de 1.300 alumnos y alumnas. El edificio está diseñado para que los niveles estén articulados. Los más pequeños de primaria conviven cerca del jardín. Secundaria funciona en otra planta, pero el paso entre niveles está pensado como parte del proyecto pedagógico. “No es casualidad. La arquitectura acompaña la idea de continuidad. Hay una mirada puesta en cómo se transita la escuela”, dijeron.
Otro aspecto distintivo es el rol del encargado de curso. No se trata de un preceptor ni de un docente, sino de una figura que acompaña a los estudiantes durante su trayectoria. “Es una política institucional. Nos permite tener un seguimiento personalizado. Que ningún chico se quede solo”, explicó Camaño.
Las celebraciones por los 125 años comenzaron este mes de mayo y continuarán en noviembre. El 24 de este mes se realizará una misa y una fiesta abierta a toda la comunidad. “La organizan los chicos. Ellos cocinan, arman las bandas de música, reciben a las familias. Son protagonistas. Siempre lo son”, señaló Tirelli.
El lema que eligieron para este aniversario es “125 años peregrinando en la esperanza”, una frase inspirada en el jubileo de jóvenes impulsado por el papa Francisco. “Educar es acompañar. Y es apostar por la esperanza. Eso es lo que hacemos todos los días”, reflexionó el director.
Cuando se les pregunta cómo vivieron la coincidencia del nombre papal, ambos responden: “Es fuerte. No es un nombre cualquiera. Es el nombre de alguien que pensó la Iglesia con una mirada social, cercana a los trabajadores, con una fe puesta en la acción”, resumió Tirelli. “Y hoy, que otro Papa retome ese nombre, nos invita a renovar el compromiso. A creer que otra vez, como hace 125 años, hay cosas que se pueden transformar desde la educación, la fe y la comunidad”, concluyó Tirelli.
En la puerta del colegio, una imagen de León XIII recibe a quien entra. A un costado, un vitral recuerda los principios de justicia social y solidaridad. En el patio, los chicos corren, juegan, se encuentran. La historia sigue. El nombre vuelve. Y el legado se renueva.
SOCIEDAD
Llegó un cuarto vuelo al país desde Estados Unidos y aumenta la cifra de argentinos deportados por Trump

Alrededor de la 1 de la madrugada de este martes, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza un nuevo avión con ciudadanos argentinos deportados de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump. Se trata del cuarto vuelo en lo que va del año, que se suma a los anteriores que llegaron al país entre el 12 de junio y el 26 de septiembre, como consecuencia del endurecimiento de la política estadounidense contra migrantes ilegales o que tiene causas penales que impuso el mandatario norteamericano.
En un operativo de máximo hermetismo, los argentinos aterrizaron en Ezeiza tras escala previa en Guayaquil, Ecuador. Lo hicieron a bordo de un Airbus A320-214 de GlobalX, la empresa contratada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el brazo gubernamental a cargo de las redadas y de los trámites de las deportaciones ordenadas por la administración republicana.
Al igual que en los anteriores vuelos, los deportados argentinos salieron del aeropuerto por la puerta FBO VIP Club – que suele usarse para servicios exclusivos- donde un cúmulo de familiares los aguardaba desde temprano. Según pudo constatar LA NACION, esta vez “llegaron siete en total”.
Una mujer, que prefirió reservar su nombre ante la consulta de este medio, se mostró compungida por la llegada de su hermana que explicó que se dedicaba “a vivir de mesera”. “Se fue con 18 años, hace más de 25 que vive en Florida. No sé con qué me voy a encontrar. Todos fueron detenidos de un momento a otro, perdieron todo lo que tenían”, lamentó.
En su caso, además, expresó que “estuvo detenida durante más de cuatro meses” y que, durante ese tiempo, el único contacto que tuvieron fue por comunicaciones telefónicas esporádicas dispuestas desde los centros de reclusión para los próximos a ser deportados.
“Al principio estaba en un lugar donde tenía cama y más o menos era bien atendida, pero lo último que sabemos es que la habían trasladado a un centro militar, donde pasó a dormir en el piso. Pudo llamar por teléfono algunas veces. Los detenidos tenían que recordar algún número de memoria, porque no te dan nada. Esas llamadas tenían un tiempo tope de ocho minutos de duración. Una vez que se cumplía ese tiempo, se cortaba y ahí no teníamos más información hasta el próximo llamado, que no sabías cuándo podía volver a ocurrir porque era una posibilidad al azar”, detalló.
Otra mujer allí presente, oriunda de Misiones, reveló que aguardaba a su sobrino. “Él tenía su departamento, su trabajo, su camioneta y le quedó todo allá. Mi hermano (el padre) recibía información de él a través de Migraciones, pero nunca se pudo comunicar directamente. Vienen con lo puesto, con lo que agarraron o, mejor dicho, con la ropa que tenían en el momento que los agarraron”, manifestó la señora, que añadió que su pariente “también trabajaba en gastronomía”.
Una vez en suelo argentino, los deportados tuvieron que atravesar un serie de procedimientos internos en el área de Migraciones de Ezeiza. Posteriormente, fueron liberados alrededor de las 2 de la mañana acompañados por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que se encargaban de abrir el portón de ingreso (que hasta entonces había permanecido cerrado) y pronunciar sus apellidos para que los allegados apostados del otro lado de las rejas se acercaran a retirarlos. Solo cuatro lo hicieron por esa vía, a pie: algunos apenas portaban pequeñas bolsas de pertenencias, mientras que otros nada en sus manos.
Los tres restantes, cuando ya no quedaban familiares presentes, fueron trasladados directamente por una camioneta de la PSA, aunque no se dieron a conocer sus paraderos ni se pudieron visualizar sus rostros al haber estado en todo momento, dentro del móvil policial. Tras el operativo, sin embargo, trascendió la existencia de “un caso por explotación sexual y otro por manejar en estado de ebriedad”, pero no hubo mayores precisiones sobre los involucrados.
Expulsados de Estados Unidos
Luego de pasar semanas, 30 días o hasta meses detenidos en diversas ciudades estadounidenses, la deportación de los argentinos está relacionada a vencimientos de la VISA, ingresos irregulares o vínculos con delitos penales. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) del gobierno de Trump, afirmó que en total «dos millones de inmigrantes ilegales han salido de Estados Unidos en menos de 250 días, incluyendo aproximadamente 1,6 millones que se han ‘autodeportado’ voluntariamente y más de 400.000 deportaciones (forzadas)“. La cifra contempla desde finales de enero pasado, cuando dio inicio el segundo mandato presidencial de Trump.
“El control de las visas estadounidenses no termina cuando se emite la VISA. Estados Unidos monitorea de manera continua a los titulares de VISA para asegurarse de que cumplen con las leyes y normas de inmigración. Si no lo hacen, sus visas serán revocadas y serán deportados”, informó la Embajada de Estados Unidos en Argentina durante la semana pasada en un comunicado al respecto.
La primera mujer que habló con este medio, cuestionó los procedimientos. “Lo que se dice es que durante el anterior gobierno (de Joe Biden), entró mucha gente con el propósito de delinquir. Pero acá, además de a esos, están echando también al gente laburante, al que fue a buscar un futuro mejor. Si tuviste un tiempo de ilegal, por más corto que haya sido y a pesar de regularizar tus documentos, te sacan”, sintetizó.
Los cuatro vuelos registrados hasta el momento arribaron a Ezeiza. Del avión del 12 de junio pasado, no se oficializó la cantidad de pasajeros deportados, pero habría traído a unos 16 argentinos a bordo de un Airbus A320-214 de GlobalX.
Luego, el 11 de septiembre, en plena madrugada y tras haberse filtrado la noticia en los medios, las autoridades recibieron al segundo grupo con 10 argentinos repatriados desde Louisiana. Tras escalas por Bogotá (Colombia) y Belo Horizonte (Brasil), el vuelo llegó al aeropuerto internacional ubicado en el partido homónimo del sur bonaerense en un avión Boeing 767-300 de la compañía Omni Air International, también contratada por el gobierno estadounidense.
Por su parte, el avión del 26 de septiembre aterrizó la noche del último viernes, en este caso con 15 ciudadanos de nuestro país, según pudo corroborar LA NACIÓN, en un Boeing 767-300 de la empresa Eastern Airlines, tras una escala previa por Lima (Perú). Todos ellos se sumaron a los 7 deportados este martes 30 de septiembre a la madrugada, lo que elevó a casi medio centenar de deportaciones de argentinos desde Estados Unidos en cuatro meses.
SOCIEDAD
"No me identificaba con ella". Fue una de las series más populares de los noventa, pero su actriz pagó caro el precio de la fama

A lo largo de las décadas, ciertos personajes de ficción han conseguido conquistar a diferentes generaciones con más o menos éxito. Lo hemos visto con Los Ángeles de Charlie, Mickey Mouse y también con Sabrina. Esta última nació en 1962 entre las viñetas de un cómic de Archie para después convertirse en la bruja adolescente más famosa de los noventa y, posteriormente, en parte del catálogo de Netflix con un reboot. Sin embargo, fue la adaptación protagonizada por Melissa Joan Hart en 1996 la que se convirtió en un fenómeno de masas y creó uno de los universos más potentes de la época. En un momento en el que la nostalgia mueve montañas, el retorno de Sabrina parece ser una de las paradas más solicitadas, pero ¿estaría su actriz dispuesta a volver al papel?
El fenómeno de Sabrina, cosas de brujas
Sabrina, cosas de brujas se estrenó en 1996 como un segundo intento tras en lanzamiento de una película que sirvió como piloto y aprovechando el éxito que películas como Casper habían conseguido Ambas estaban protagonizadas por Melissa Joan Hart, pero fue esta adaptación televisiva al estio sitcom la que consiguió calar entre el público.
Pronto, tanto el personaje como la actriz se convirtieron en un icono del momento al estilo estrella de Disney. Incluso se llegó a ver a la actriz en un videoclip de Britney Spears muy popular en ese momento (Drive me Crazy), con la que compartió amistad y de la que habla en términos de arrepentimientos, ya que fue la primera en llevar a la cantante a un club. Se puede decir que el éxito de Melissa fue fácil: su madre, Paula Hart, era la productora de la serie, por lo que la elección de la actriz estaba clara desde un primer momento y no requirió de casting. Ahora cuesta imaginar a otra candidata que no sea ella.
Sabrina, cosas de brujas narraba los problemas de una bruja adolescente que intentaba abrirse paso en la magia, mientras llevaba una vida normal de instituto. Vivía con sus tias, Hilda y Zelda, y su gato Salem (el mismo que el de Hocus Pocus), que no solo era su compañero de fechorías, sino también un hechicero condenado a permanecer en forma felina. El humor con el que se trataban las situaciones, unido a la facilidad para conquistar al público joven gracias a los infortunios de Sabrina y los múltiples cameos de celebridades de la época, fueron clave en su éxito a nivel mundial. La serie se alargó durante siete años en los que Melissa, que ya tenía la veintena cuando comenzó con el papel, creció delante de las cámaras.
En el años 2003, la serie llegó a su fin. Varios actores, como Nate Richert (Harvey) o Beth Broderick (Zelda) habían abandonado sus roles con el paso del tiempo y la necesidad de retorcer la trama había hecho que la fórmula perdiera éxito. Por el camino, se lanzaron dos películas: Sabrina en Roma (que después imitaría Lizzie Mcguire con Lizzie Superstar) y Sabrina en Australia, que fueron repetidas en la televisión de la época hasta la saciedad.
Pero esta versión de Sabrina no solo llegó a la gran pantalla, sino que también impulsó una serie animada en el año 1999. Ambas alternativas se abrieron paso en el mundo de los videojuegos, entre los que destacan Sabrina: Potion Commotion o Sabrina Spooked. Estas adaptaciones para Game Boy Color, PC o PlayStation 2 podían ir desde la simulación hasta el plataformeo por niveles. En el caso de Spooked, incluso se podía controlar a Salem.
Si los videojuegos ya son poco conocidos, os va a sorprender saber que la popularidad de Sabrina fue tal que incluso tenía su propia revista y sí, estaba disponible en España. Sabrina’s Secret era un simulacro de diario en el que se añadía consejos de belleza, peluquería, actualidad o detalles de la serie. Además, cada número solía venir acompañado con un regalo.
Tras la finalización de Sabrina, se podría decir que Melissa Joan Hart desapareció prácticamente de la faz de la tierra, pese a haberse convertido en una de las grandes estrellas del momento. En ese sentido, vivió el «fenómeno Disney» que experimentan aquellas actrices que cogen un gran renombre de jovenes, como Demi Lovato o Miley Cyrus, y pronto las polémicas comenzaron a girar en torno a ella. Es conocido que, en lo más alto de su estrellato, estuvo a punto de ser despedida por posar de forma provocativa en una revista que la presentaba como «Sabrina» y no como «Melissa».
Una vez que terminó su desempeño en la serie, Melissa optó por una vida familiar temprana y por ponerse detrás de las cámaras en compañía de su madre. Formaron su propia productora y dieron lugar a series como El joven Sheldon. En el año 2010, comenzó su propio programa de televisión, Melisa & Joey. Fue en 2023 cuando pudimos asistir a un reencuentro de los actores de la serie con motivo del 27 aniversario de la misma, que la propia actriz compartió.
Publicación oficial de Melissa Joan Hart en sus redes sociales
Un regreso no parece contemplarse en el horizonte. Netflix decidió recuperar la franquicia con una nueva adaptación «Las escalofriantes aventuras de Sabrina» en el año 2018. Si bien consiguió cierta popularidad, su fama no pudo equipararse en ningún momento a la de la serie de los noventa, por mucho que esta siguiera una premisa más fiel a los cómics. La serie de brujas que sí que decidió regresar fue Embrujadas, que se presentó como la contraparte de Sabrina al presentar una premisa mucho más adulta y oscura, pero que llegó dos años más tarde, en 1998.
En 3DJuegos| El origen de Stitch marcó un antes y un después en Disney y seguramente los live-actions no hubieran sido como los conocemos
En 3DJuegos| El live-action de Disney que nadie ha pedido. El Príncipe Encantador contará con una historia propia y a lo mejor no es la forma más adecuada para hacerlo
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
«No me identificaba con ella». Fue una de las series más populares de los noventa, pero su actriz pagó caro el precio de la fama
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Raquel Cervantes
.
SOCIEDAD
Investigan si falló el paracaídas o hubo un error humano en la muerte de la mujer que saltó desde una avioneta

Rosana Mabel Back, una mujer de 52 años con experiencia en paracaidismo, murió el domingo en Miramar tras un salto fallido. Como informó TN, su cuerpo fue encontrado en la zona del camino Los Jazmines, cerca del aeródromo, y la causa quedó en manos de la fiscalía de Delitos Culposos.
La autopsia confirmó múltiples fracturas y ahora la Fuerza Aérea Argentina peritará el paracaídas secuestrado para establecer si hubo una falla técnica o un error humano en la apertura.
Leé también: Tragedia en Miramar: una mujer saltó de una avioneta, falló su paracaídas y murió al impactar contra el suelo
La autopsia confirmó múltiples fracturas
El informe preliminar de la Policía Científica reveló que la víctima sufrió fracturas en todo el cuerpo y traumas en casi todos los órganos. También se extrajeron muestras de sangre y orina, y se retiró un monitor continuo de glucosa que llevaba colocado, aunque aún no está claro si existen registros que permitan determinar si perdió el conocimiento antes del impacto.
Tras el procedimiento, el fiscal Germán Vera Tapia ordenó la entrega del cuerpo a la familia.
La mochila y el paracaídas fueron secuestrados por personal del Destacamento Las Flores y trasladados para su análisis técnico. Según fuentes judiciales, el peritaje buscará establecer si el equipo presentaba un riesgo visible, una falla detectable o si se trató de un error en la ejecución del salto.
Back era integrante de la Asociación Civil Paracaidismo de Mar del Plata y participaba de una jornada de saltos junto a conocidos cuando ocurrió la tragedia.
Escritora, terapeuta y referente en su comunidad
Rosana Mabel Back había nacido en San Ignacio, Misiones, y en los últimos años se había radicado en Mar del Plata. Licenciada en Acompañamiento Terapéutico, estaba especializada en autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), actividad que combinaba con su pasión por el paracaidismo, disciplina que practicaba junto a la Asociación Civil de Paracaidismo de Mar del Plata.
En sus redes sociales compartía imágenes de sus saltos y también de su faceta artística. Se definía como escritora, y en 2024 recibió un reconocimiento de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de Mar del Plata por una de sus publicaciones.
Leé también: Tragedia en Río Negro: un nene de 11 años murió durante un partido de fútbol tras la caída de un arco
El fallecimiento generó gran conmoción entre colegas, familiares de pacientes y allegados, que la describieron como “un sol de persona” y recordaron su trabajo profesional y su calidez humana. Diversas entidades vinculadas a la salud y al acompañamiento terapéutico también expresaron públicamente sus condolencias.
paracaídas, miramar, mujer, murio
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA2 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela