Connect with us

SOCIEDAD

Detrás de escena: la argentina que participó del documental del Papa con diez jóvenes revela cómo fue conocerlo

Published

on



Cuando a Milagros Acosta, una joven santiagueña de 25 años, le preguntaron si se animaba a participar en un par de entrevistas, nunca imaginó que responder “Sí, dale” la iba a llevar a tomar un avión por primera vez en su vida, conocer al papa Francisco y hacer escuchar sus ideas a todo el mundo.

Milagros fue la única argentina que participó en Amén, Francisco Responde, el documental estrenado en 2023 en el que el ahora fallecido Papa conversó con diez jóvenes sobre distintos temas sensibles como abuso sexual, pornografía y masturbación, entre otros. A Milagros, como integrante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, la eligieron para hablar sobre el aborto y el lugar de las mujeres en la iglesia.

Advertisement

La joven, docente de nivel inicial, catequista y estudiante de comunicación social, charló con LA NACION sobre la experiencia de haber conocido a Francisco, regalarle un pañuelo verde –símbolo de la lucha por la legalización del aborto en la Argentina– y sus impresiones acerca de las respuestas del sumo pontífice.

–¿Cómo llegaste a formar parte del documental? ¿Cómo te eligieron?

–Es muy loco porque no es que tenía algún contacto, sino que básicamente yo era catequista, había conocido a la organización [Católicas por el derecho a decidir] y formaba parte de un grupo de jóvenes en el que buscaban a una joven que se animara a dar un par de entrevistas.

Advertisement

–¿Sabías que las entrevistas eran para grabar el documental con el Papa?

–No. Solo me habían dicho que era para hacer un encuentro de jóvenes de distintas partes del mundo donde expresar opiniones y luego hacer un posteo o un documental. En ningún momento nombraron al Papa. Dijeron que íbamos a pasar por un proceso de varias entrevistas; a mí me entusiasmaba, así que dije que sí. Pasaron aproximadamente tres meses hasta que me avisan que estaba dentro de los 16 finalistas. Contenta, acepto, y recién entonces me dicen que había una posibilidad de que estuviera el Papa y de viajar a Roma en compañía de otra persona. Dije “¡¿Qué?!» Elegí a mi mamá, imaginate lo que era para nosotras, mi mamá empleada doméstica y yo recién recibida de docente, no había chances de que eso sucediera. En la familia hacíamos chistes de que no podía ser verdad, que íbamos a viajar y nos iban a secuestrar. Pero bueno, todo era muy cierto.

–¿Y una vez allá, cómo fue el día de la filmación?

Advertisement

–Viajamos y durante una semana estuvimos en un hotel compartiendo el tiempo con los otros jóvenes, pero no podíamos hablar de las temáticas. Ninguno sabía de qué iba a hablar el otro. Recién lo descubrimos el día del encuentro. Ese día se grababa en una fábrica restaurada por jóvenes. El Papa salía del Vaticano y venía al encuentro. Éramos todos jóvenes con posturas disidentes, ninguno coincidía con la iglesia. Algunos eran creyentes, otros no.

GIF Francisco con Milagros Acosta

–¿Tenían que mostrar qué iban a preguntar antes?

Nunca nos dijeron qué podíamos preguntar y qué no, solo que nos concentráramos en las temáticas por las que habíamos sido elegidos. A cada uno de los que estábamos ahí nos habían elegido por una temática. Yo, por ejemplo, en todas mis entrevistas hablé sobre ser católica y feminista, cuestiones de género, del rol de la mujer. Podíamos hacer otras preguntas que surgieran en el momento también. Y así fue. Se generó mucha complicidad entre todos los jóvenes. Nos mirábamos, levantábamos la mano, escuchábamos al otro; si no coincidíamos, lo decíamos. Ha sido muy libre y muy lindo.

Advertisement

–¿Y qué recordás del momento en el que conociste al Papa?

–Ese día, antes de ir a la fábrica, estábamos todos muy ansiosos en el hotel. Nadie sabía qué iba a preguntar el otro y yo estaba nerviosa porque pensaba que lo mío era lo más fuerte. De camino a la fábrica, nos enteramos de que todas las calles estaban cortadas para que llegara el Papa, había un montón de seguridad y ahí caímos en la cuenta de lo que habíamos ido a hacer. Nos sentamos en ronda, con muchas cámaras, y nos preguntábamos entre nosotros cuándo venía, cómo habría que saludarlo, si había un protocolo que seguir, si podríamos sacarnos una selfie, si había que besarle el anillo o no. Hasta que llega, caminando muy despacito, se hace un silencio y dice: “Me han dicho que me prepare porque ustedes son más fuertes que la piel de Judas”. Nos reímos, le dimos la bienvenida y cada cual lo saludó como le parecía.

–¿Vos cómo lo saludaste?

Advertisement

–Yo le pregunté si le podía dar dos besos y me dijo “Sí, sale 50 pesos cada beso”. O sea, generó confianza, chistes, cercanía. Nos dijo “Vienen a hablar con un Papa, qué aburrido ¿no?”. Generó apertura y confianza y empezamos a hablar sin miedo. Creo que él no sabía o no se imaginaba las preguntas que le íbamos a hacer porque estaba muy confianzudo y lo hemos expuesto a un montón de cuestiones de las cuales de muchas se sorprendió, pero tenía una escucha muy atenta y activa, no por compromiso, sino por realmente querer escuchar al joven y eso para mí es muy valioso.

–¿Cómo recibió el pañuelo cuando se lo diste?

–Primero yo le doy mi testimonio y el por qué se lo doy. Y cuando se lo entrego, lo recibe, me dice “Gracias” con una sonrisa y me abraza. Eso ha sido todo para mí, lo más significativo. Como católica con estas ideas que parecen contradictorias, pero que para mí tienen coherencia, siendo que es el Papa y no va a decir que está a favor del aborto, con ese gesto de algún modo ha acentuado mucho el acompañamiento a la mujer que aborta. Me quedo con el abrazo, el beso, la cercanía, el humanismo. Siento que él se dio cuenta de que yo no era una persona que estaba fingiendo, que lo hice desde la honestidad y lo genuino de todo lo que representa ese pañuelo para nosotras en la Argentina.

Advertisement

–¿Te satisficieron las respuestas del papa?

–No, no. Algunas sí, que hoy rescato porque es un papa, qué se le puede pedir, pero creo que lo revolucionario es el encuentro con jóvenes que no pensaban como él y que, de todas formas, decidió documentarlo y que se difunda. Para mí eso ya es un montón, pero las respuestas que me ha dado por supuesto que no me han generado satisfacción. Los gestos de recibir el pañuelo, su reconocimiento a la mujer dentro de algunos espacios de la iglesia o decir “Cuando la mujer toma el mando, todo sale bien” los tomo y pienso “Bueno, algo ha dicho”, pero por supuesto que yo como católica y feminista considero que hay estructuras dentro de la iglesia que deben cambiar radicalmente. Y para eso falta un montonazo. Ahí nace mi esperanza por seguir soñando con una iglesia realmente de puertas abiertas para todos, todas y todes.

–¿Qué sentiste al enterarte de su fallecimiento?

Advertisement

–Me conmovió, claro. No quería que muera porque frente al contexto político y económico actual era el único que hablaba sobre crisis climática, diversidad, el otro, la humanidad, justicia social. No quería que muriera porque sin él, ¿quién va a hablar? También recordé la empatía que sentí cuando lo conocí, cómo caminaba despacio, su voz baja. La verdad es que, desde que anunciaron su muerte, no he parado de dar entrevistas y recién el domingo me tomé un rato para pensar, hacer el duelo y comprender que, si bien me sentía triste, también pude decir “Wow, todo lo que ha hecho”. Ver la alegría del pueblo, que parece contradictorio, pero creo que esa alegría es que nos devolvió la esperanza de soñar con una iglesia inclusiva, respetuosa, que reconoce la diversidad. Ahí me siento incluida yo también. Me siento muy bendecida por haber tenido ese encuentro.

–¿Seguís formando parte de Católicas por el Derecho a Decidir?

–Sí. Ahora coordino un grupo a nivel federal, de hecho. Formamos materiales y promotores de educación sexual integral y doy talleres de ESI. Eso es un montón porque donde se piensa que no hay necesidad o existen tabúes, he tenido las puertas de algunas iglesias abiertas para dar talleres. Mi lado de catequista sigue, pero en otros espacios, con otra llegada y eso a mí realmente me llena de orgullo.

Advertisement

–¿Cómo ves la situación de las mujeres hoy en la iglesia argentina en comparación al momento en el que se grabó el documental? ¿Cambió algo?

–El Papa ha dicho en el documental y en muchos lugares “Pregunten menos y asistan más”, pero se sigue delegando a la mujer al lugar del pecado. Antes el perdón era solo dado por un obispo, hoy lo puede dar un párroco, o sea, alguien mucho más cercano. Eso sí siento que ha impactado, pero se sigue viendo a la mujer como pecadora. Nosotras, desde nuestra teología feminista y lo que llamamos una lectura de la Biblia de la sospecha, trabajamos con la libertad de conciencia y el derecho a decidir.

–¿Cuáles son tus expectativas del porvenir de la Iglesia ante la elección de un nuevo Papa ?

Advertisement

–Espero que continúe el legado de Francisco porque, si bien no hizo cambios radicales, sí son muy significativos los gestos que ha tenido y me parecen fundamentales para sostener la esperanza. Rezo para que el próximo Papa continúe su legado, pero si no, también creo en que el poder de la juventud, la sociedad y el pueblo lo va a continuar de todas formas.

Advertisement

SOCIEDAD

Ideales para las ventanas: 5 plantas que podés cultivar en un lugar soleado de la casa, según especialistas

Published

on


La luz natural es clave para el bienestar de las personas y también para el crecimiento de muchas plantas. Si bien algunas especies no toleran la exposición solar intensa, existen otras que la aprovechan al máximo y resultan perfectas para renovar la decoración del hogar.

Leé también: Las 5 plantas resistentes al frío, ideales para tener en este invierno 2025

Advertisement

Resistentes y adaptables, estas plantas crecen mejor con luz directa y mantienen su belleza intacta, a diferencia de aquellas que pueden quemarse con el sol. Son ideales para ubicar junto a ventanas, en entradas de luz o cerca de balcones franceses, lo que aporta frescura y vida a cada rincón.

La luz natural es clave tanto para las plantas como para las personas. (Foto: Freepik).

La importancia del sol directo

Sin necesidad de tener mucho espacio en la casa, o grandes entradas de luz, es posible tener estas plantas de interior. Basta con que la luz sea constante durante el día y que pegue directo.

Estas entradas de luz suelen estar en los siguientes espacios:

Advertisement
  • Ventanas al norte: son las más soleadas en el hemisferio sur, reciben luz todo el día.
  • Ventanas al oeste: tienen sol fuerte a la tarde, ideal para especies que disfrutan el calor.
  • Ventanas al este: el sol de la mañana es suave, perfecto para plantas que necesiten luz indirecta.
  • Ventanas al sur: son las menos luminosas, recomendadas para plantas de sombra o semisombra.

El sol directo, con intensidad y constancia, no solo ilumina el espacio; también remarca las sombras y favorece a las plantas. Los vidrios y las cortinas funcionan como filtros UV, lo que reduce el impacto de la luz.

Hay plantas muy resistentes a la luz directa, a las que les favorece; en contraste con otras que sufren. (Foto: Freepik).
Hay plantas muy resistentes a la luz directa, a las que les favorece; en contraste con otras que sufren. (Foto: Freepik).

Las cinco plantas ideales para tener bajo luz directa

Si la casa tiene un rincón donde el sol pega entre 4 y 6 horas, se recomienda tener estas plantas, según los especialistas del portal especializado The Green East:

  • Aloe vera: un clásico. Es una suculenta medicinal que ama el sol y los ambientes secos. Se recomienda ponerla en una maceta con buen drenaje y dejar que la tierra se seque bien entre riegos.
  • Kalanchoe: son coloridas y resistentes. Florecen durante meses si reciben mucha luz. Son suculentas que toleran sequías cortas y se son resistentes al sol directo sin problemas.
  • Jade: esta planta crece poco a poco. Sin embargo, en las condiciones adecuadas, es una suculenta robusta, parecida a otros árboles.
  • Cactus: cuando están cerca de las ventanas y con poca agua, su crecimiento se potencia. En ocasiones, incluso, dejan alguna flor.
  • Echeveria: es una planta reconocida por sus formas de roseta y tonos pastel. Necesitan sol directo para no estirarse y perder su forma. Un truco: hay que rotar la maceta cada tanto para que crezcan parejas.

Por sus características, estas plantas son buenas opciones para decorar distintos lugares de la casa. Sobre todo cuando hay entradas de luz directa.

plantas, Decoración, luz, TNS

Continue Reading

SOCIEDAD

Los fans rescatan la iniciativa Rescate Pokémon de 2017 – Nintenderos

Published

on


Parece que tenemos noticias bastante curiosas, pues los fans de la franquicia vuelven a estar de actualidad. Tras conocer un estudio actualizado de los Pokémon más populares en cada país a 2024, ahora tenemos más noticias relacionadas con una iniciativa muy interesante.

Como algunos sabréis, Rescate Pokémon fue una iniciativa oficial de Pokémon Co. lanzada en 2017 para ayudar a jugadores de Pokémon Ultrasol y Ultraluna a transferir sus antiguos Pokémon. Sin embargo, Pokémon Co. canceló el servicio hace tiempo y no ha anunciado su regreso oficial.

Advertisement

Pues bien, hoy hemos conocido que, en el Campeonato Mundial Pokémon 2025, un grupo de fans traerá de vuelta Rescate Pokémon de forma no oficial:

  • Los asistentes podrán llevar cualquier juego de Pokémon para recuperar sus Pokémon perdidos.
  • El equipo podrá rescatar Pokémon desde la 3.ª generación, incluso en Nintendo Switch.
  • También ofrecerán descargas de eventos antiguos, como el Boleto Eon, entre otros.
  • Los jugadores más serviciales proporcionarán descargas de Pokémon a quienes necesiten uno o dos para completar su Pokédex.

¿Qué os ha parecido? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Podéis consultar además todos los juegos de Pokémon para Nintendo SwitchTambién puedes consultar en la web los mejores juegos de Pokémon de la historia.

Vía.

Pokémon,Rescate Pokémon

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Dónde proyectan una nueva parada de trenes en la Ciudad de Buenos Aires

Published

on


El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mantiene su plan para construir una nueva estación ferroviaria entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA. El proyecto busca conectar las líneas Belgrano Norte, San Martín y Mitre con la línea H del subte. Su avance depende del acuerdo con el gobierno nacional, propietario de los terrenos.

¿Dónde se ubicará la nueva estación?

La nueva parada de trenes se emplazará en una localización estratégica, entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Exposiciones. El diseño de la estructura tiene como objetivo no solo mejorar la conectividad, sino también actuar como un articulador urbano. La estación podría vincular el Barrio 31 con el barrio de Recoleta, al pasar por encima de las vías.

Advertisement

El interés del gobierno porteño se formalizó a fines del año pasado. En ese momento, el Ministerio de Infraestructura y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante. La convocatoria se realizó junto a la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño.

El documento del jurado detalla la importancia del proyecto. “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”.

Advertisement

¿Qué características tienen los proyectos ganadores?

Al concurso se presentaron más de sesenta propuestas de todo el país. Semanas atrás se anunciaron los tres proyectos ganadores que podrían servir de base para el diseño final del nodo ferroviario previo a Retiro. El primer premio lo recibieron los arquitectos Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”.

El veredicto también remarcó que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. Se valoró su diseño de planta baja libre y continua, definida como un “espacio público de transición”, y una estructura simple que reduciría costos de ejecución y mantenimiento.

Advertisement

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. Su propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero. Los evaluadores cuestionaron que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación. También mencionaron la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El segundo premio fue valorado por el pórtico simple

El tercer premio lo obtuvieron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. El jurado valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Los aspectos críticos señalados fueron la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, además de escaleras descubiertas que no contemplan el mal clima.

Advertisement

Del tercer premio se valoró la conexión, pero se criticó la separación de estructuras y las escaleras a la intemperie

¿Cuál es el estado actual del proyecto?

La ejecución de la obra depende del diálogo entre la Ciudad y actores clave del gobierno nacional. La operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) deben participar del proceso y dar su aval. “No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACION.

Desde Sbase respondieron en la misma línea que la cartera de Infraestructura. La empresa subrayó que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre, sus voceros indicaron que trabajaban con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.

La estación se conectaría con la Línea H del subte porteño

El valor estratégico radica en la conexión a la línea H del subte y a numerosas líneas de colectivo que circulan por la zona del Bajo, como la 17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130. El Ministerio de Transporte nacional no respondió la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Advertisement

“La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron las fuentes de Infraestructura. Aun así, admiten que “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

exámen de residentes de medicina,sociedad,estudiante

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias