SOCIEDAD
Día del Himno Nacional: por qué se celebra hoy y cómo fue la primera vez que se entonó

El Día del Himno Nacional Argentino se celebra el 11 de mayo en recuerdo a la Asamblea General Constituyente de 1813, día en el que se proclamó esta pieza musical como un símbolo patrio. Creado por Vicente López y Planes y Blas Parera, el fragmento original duraba unos 20 minutos, por lo que contó con varias reformas de sus estrofas y duración a lo largo de los años.
¿Cómo se creó el Himno Argentino?
Con la Revolución de Mayo de 1810, las Provincias Unidas del Río de la Plata comenzaron su camino a la independencia, para la cual crearon distintos emblemas patrios con el objetivo de promover el orgullo e identidad nacional. Así es como se dio origen a la bandera, el escudo y la escarapela. En ese sentido, surgió el deseo de incorporar una marcha patriótica. Se designó a Vicente López y Planes, un abogado y político, para llevar a cabo este proyecto.
El autor se inspiró en una obra de teatro, El 25 de mayo en la Casa de Comedia, cuya banda musical había sido creada por Blas Parera. Llevó su propuesta lírica al Triunvirato y tras conseguir su aprobación, envió la letra al compositor para que le dé un acorde musical.
De esta manera, el 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año XIII proclamó esta pieza como Marcha Patriótica. En 1847 fue denominado como Himno nacional argentino y en 1860 el pianista, compositor y político argentino Juan Pedro Esnaola, realizó cambios para abreviar su extensión. Su última modificación fue en 1900, que centró la primera cuarteta de la primera estrofa y la última de la novena, junto al coro. De esta manera, la pieza original de casi 20 minutos se transformó en una canción de aproximadamente 4 minutos, lo que facilitó su aprendizaje, memoria e interpretación popular.
¿Cómo fue la primera vez que se entonó el himno nacional?
De acuerdo a los registros históricos, fue en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson donde se interpretó el himno por primera vez. Se trataba de la hija de una de las familias más prestigiosas de la época. Historiadores afirman que este suceso tuvo lugar entre el 14 y el 25 de mayo de 1813. Sobre el lugar de los hechos, se cree que fue en una de las residencias de la familia.
En 1812, Mariquita heredó la “Quinta Los Ombúes”, en San Isidro. Algunas teorías afirman que entonó el himno en el salón de este domicilio. La residencia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2007 y se convirtió en Museo Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro Dr. Horacio Beccar Varela. De todos modos, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito en el que menciona ese hecho tan importante.
Este fue el inicio de la popularidad de este tema, que comenzó a tocarse en las tertulias que se realizaban en su hogar. Con el tiempo, llegó a a los círculos intelectuales y comenzó a ser relacionado con la Generación del 37, un movimiento erudito que fundó el Salón Literario en Buenos Aires. Esta estaba integrada por personalidades como Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, Bartolomé Mitre, Vicente F. López, José Mármol y Miguel Cané, entre otros.
SOCIEDAD
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid

El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó a principios de este mes que se detectaron casos de la variante XFG del nuevo Covid, también conocida como “Frankenstein” por combinar dos variantes de ómicron. Los especialistas identificaron síntomas diversos, entre los que se destaca la disfonía y afonía.
La infectóloga Leda Guzzi indicó a LA NACION que, si bien no se conoce en detalle la nueva variante, se sabe que no tiene gran impacto clínico. “Se le atribuye un mayor grado de afectación tanto de la laringe como del tubo digestivo», sostuvo.
Según explicó, esto se traduce en cuadros de disfonía, afonía, y también cuadros de diarrea y dolor abdominal. “Son datos preliminares que todavía hay que validar con gran cantidad de casos”, sumó.
De acuerdo al dato que informó el BEN en el informe de vigilancia genómica, la nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasado. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1, con un 28%, seguida por XEC (9%) y otras cepas menores.
Al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros países del mundo.
La variante XFG fue reportada en 38 países hasta el 22 de junio y, a diferencia de otras cepas, su presencia ascendió de forma rápida: pasó del 7& al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. En Asia, Europa y América se observaron la mayor cantidad de casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el riesgo para la salud pública se considera bajo. A pesar de que especialistas argentinos coincidieron con esta mirada, países del sudeste asiático reportaron un reciente incremento en los casos y hospitalizaciones.
Ángela Gentile, jefe del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, indicó que la nueva variante de Covid puede incluir también pérdida de audición, debilidad extrema, boca seca, erupciones cutáneas e irritación, “además de los síntomas clásicos como fiebre, tos y dificultad para respirar. En algunos casos, el dolor de garganta como síntoma inicial es muy importante”, precisó.
Grupos de riesgo
El Ministerio de Salud de la Nación remarcó, a través de su sitio web oficial, la importancia de que todas las personas a partir de los seis meses de edad cuenten con esquema primario y, al menos, un refuerzo aplicado en los últimos seis meses.
En ese marco, recordó que el grupo de mayor riesgo son las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los seis meses de vida. En estos casos, se sugiere aplicar una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada seis meses.
El grupo de riesgo intermedio incluye a las personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras -enfermedades crónicas u obesidad-, personal de salud y personal estratégico. El Ministerio recomienda unas dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
En el último grupo de menor riesgo personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual. Por último, subrayaron que la vacuna del Covid se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.
SOCIEDAD
Una tienda estancada en el pasado vende las mismas GPU desde 2009 y, sorprendentemente, no busca al público gamer

El principal interés de los jugadores de la comunidad de PC Gaming está relacionado con la disponibilidad de las tarjetas gráficas. En algunos países esto no es un problema, ya que las GPU más codiciadas están disponibles en cualquier estantería. Como consecuencia directa de ello, algunos usuarios han vuelto a destacar la posibilidad de comprar en las tiendas físicas, ya que estas no suelen ser víctimas de la especulación. Sin embargo, algunas cuentan con un stock tan desactualizado que, como en el caso de hoy, siguen vendiendo tarjetas gráficas obsoletas que ni siquiera han sido desprecintadas.
Casi 20 años después, compró una GPU en una tienda física y reveló por qué sigue siendo la opción más recomendable
Como señala un usuario en un hilo original de Reddit, una tienda de informática de su región aún cuenta con algunas GPU precintadas que, sorprendentemente, salieron al mercado en 2009. De esta forma, allí es posible comprar la GeForce GT 210 o la GeForce GT 730, una serie de opciones que no pueden competir contra las unidades actuales. No obstante, lo sorprendente no es que sigan estando disponibles en las estanterías tras más de 15 años, sino que algunas compañías como ASUS o MSI las fabrican. ¿Por qué? Porque su público objetivo no son los jugadores.
Las GPU de 2009 triunfan entre las empresas
Al parecer, la intención de estas compañías es vender tarjetas gráficas a profesionales o empresas que buscan hardware básico y barato. En entornos industriales, a diferencia de la búsqueda que podría llevar a cabo un gamer, las tarjetas gráficas potentes no aportan ventajas, ya que lo más importante es que sea una unidad económica capaz de gestionar múltiples pantallas o emitir una simple señal de vídeo. De esta forma, una GT 730 es perfecta para esta función por sus cuatro salidas HDMI, pero también lo sería una GT 210 pasiva sin alimentación externa.
A raíz de esta situación, los usuarios que comentaron el hilo señalan que estas GPU no son para jugar, sino para tareas simples como Excel o gestión de oficina. A su vez, también se utilizan en escenarios domésticos o técnicos, siendo un ejemplo los diagnósticos de placas base o la intención de revivir ordenadores antiguos que no soportan monitores HDMI modernos. Como consecuencia directa de ello, muchas empresas las adquieren para mantener parques informáticos antiguos, dado que no es necesario que tengan que renovar todo el sistema.
En oficinas sin tarjetas gráficas integradas, la GT 210 (por ejemplo) permite utilizar dos pantallas sin alterar la arquitectura del equipo. Por ello, algunas GPU vienen con diseño low profile, una opción ideal para equipos compactos tipo SSF comunes en entornos profesionales. Ello, sumado a que su precio suele rondar los 30 o 40 euros, no solo evita gastar en adaptadores caros, sino también despedirse de hardware usado poco fiable o la reconstrucción total de un sistema que aún se mantiene funcional. Por ello, son perfectas para equipos con Windows 98 o Windows XP, mientras que ya resultan inservibles para cualquier faceta relacionada con el gaming.
Imagen principal de Reddit
En 3DJuegos | Un jugador gastó 1.500 euros en cumplir un sueño: transformar su Xbox 360 en un PC Gaming único en el mundo
En 3DJuegos | La guía esencial para que tu PC Gaming sobreviva al verano y a las olas de calor sin perder rendimiento ni sufrir daños
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Una tienda estancada en el pasado vende las mismas GPU desde 2009 y, sorprendentemente, no busca al público gamer
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.
SOCIEDAD
Avellaneda: un pozo de cuatro metros en una avenida genera preocupación entre los vecinos

Se formó un cráter de al menos cuatro metros de diámetro en medio de una avenida de la localidad bonaerense de Avellaneda y los vecinos piden ayuda para solucionarlo por el peligro que representa en la zona.
El pozo gigante está sobre la avenida Alsina, a metros de Belgrano, una de las calles más transitadas de la zona.
Leé también: Un auto embistió a un motociclista que voló por los aires y se metió en una estación de servicio
Quienes viven en la localidad sostienen que el problema comenzó hace semanas y que con el tiempo se agravó.
Lo más llamativo es que la calle permanece abierta al tránsito: los autos y colectivos deben esquivarlo cada vez que pasan.
En principio fue un bache menor que el municipio rellenó, pero con el correr de los días la situación se fue agravando. De esta manera, volvieron a repetir el procedimiento y ocurrió lo mismo.
Finalmente, el socavón se agrandó y para este martes ya había alcanzado al menos entre cuatro y cinco metros de diámetro.
Leé también: Otra jornada del paro de controladores aéreos: hay más de 80 vuelos cancelados y 15.000 pasajeros afectados
En diálogo con TN, José y Favio, dos vecinos del lugar, contaron cómo conviven con el pozo. “El problema es la falta de mantenimiento de la red cloacal. (El asfalto) se rompe por eso y, además, pasan cuatro líneas de colectivos. Sucede seguido porque ahora lo van a tapar pero en una semana vamos a tener el mismo problema”, lamentó el primero.
Visiblemente desesperado, expresó: “En cualquier momento se cae un coche abajo, la abertura está a poco de generar eso”.
“Estamos corriendo riesgos, no le dan importancia”, agregó Favio.
Recién esta mañana se acercaron trabajadores de la municipalidad para comenzar con el arreglo definitivo.

La calle permanece cortada y se montó un vallado en el lugar para impedir que ocurra algún accidente.
Hasta el momento, la principal hipótesis sobre el origen del bache está vinculada a la posible rotura de un caño de la cloaca. “Toda la calle está ondeada”, lamentó José.
Avellaneda, crater, bache