SOCIEDAD
Donar no es costumbre: solo 1 de cada 4 argentinos colabora económicamente con causas solidarias

El 7 de marzo de 2025, Bahía Blanca vivió una de las catástrofes naturales más severas de su historia. En pocas horas cayeron más de 400 milímetros de lluvia —casi seis meses de precipitaciones normales—, provocando un colapso generalizado: barrios anegados, más de 1.450 evacuados, infraestructura destruida y al menos 16 muertos.
Como en cada tragedia nacional, la solidaridad apareció de inmediato. Cáritas, la Cruz Roja y grupos de voluntarios coordinaron la recepción y distribución de alimentos, colchones y ropa. El Tren Solidario volvió a cobrar protagonismo y partió desde Buenos Aires cargado de donaciones. Por aquellos días se vio cómo las redes sociales se transformaron en plataformas vitales de ayuda.
Leé también: A un mes de la tragedia, Bahía Blanca se reconstruye mientras enfrenta las secuelas físicas y emocionales
Este patrón se repite: la solidaridad argentina se activa frente a emergencias visibles, inmediatas, concretas. Sucedió en 2021 con los incendios en Corrientes, cuando el influencer Santiago Maratea reunió más de 100 millones de pesos en menos de 24 horas. En campañas como esa —y otras como las de los atletas argentinos o el tratamiento de Emmita, una beba con AME—, Maratea logró lo que muchas ONGs no consiguen: emocionar, activar y convencer.
Pero hay un problema. Esa predisposición no se traduce en un compromiso sostenido. Según el estudio más reciente de Cultura de Dar, realizado por Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, apenas el 24% de los argentinos donó dinero a una ONG en el último año. Es decir, solo 1 de cada 4.
La falta de hábito para donar sostenidamente es una de las conclusiones más firmes de los tres estudios de Cultura de Dar en 2024: uno cualitativo con no donantes, uno cuantitativo general y uno específico sobre jóvenes. Todos coinciden: hay predisposición, pero no práctica.
En la población general, solo un 13% donó mensualmente en el último año. Un 11% hizo una donación puntual y el 76% no donó en ningún momento. ¿Qué hicieron en su lugar? Donaron bienes, participaron en rifas, ayudaron a familiares o compartieron campañas. Predomina la acción informal, no el compromiso regular.
Entre quienes no donan, la explicación más frecuente es económica. Pero Mary Teahan, fundadora de Qendar —una agencia de marketing especializada en el sector social—, propone otra lectura: “Incluso cuando pedimos montos muy bajos, la respuesta más común es ‘no tengo dinero’. Pero eso no siempre es real. Muchas veces es una excusa cultural. El problema no es la falta de recursos, sino la falta de una cultura de dar”. Según ella, la frase “no hay plata” se volvió una salida automática que encubre una resistencia más profunda: incorporar la solidaridad como parte estable del presupuesto familiar.
Los jóvenes quieren ayudar, pero no saben cómo
Uno de los focos más interesantes del estudio es el segmento joven (18 a 24 años). Allí surge una contradicción clara: el 76% se considera solidario, el 50% cree que puede influir social y políticamente, y el 51% se imagina colaborando con una ONG en los próximos 10 años. Pero solo el 14% donó mensualmente el último año, y apenas el 7% está bien informado sobre qué hacen las ONGs en el país.
“Los jóvenes no tienen prejuicios para donar. No creen que sea solo para ricos ni que la plata se pierda. Pero no saben cómo hacerlo, no conocen organizaciones, y nadie se los pide”, explica Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!. “Las ONGs tienen una gran oportunidad con esta generación, pero deben hacer docencia: mostrar qué hacen, cómo lo hacen y cómo se puede ayudar. La tecnología es clave, pero la transparencia también”.
Leé también: La Generación Z cambia las reglas: qué es “quiet ambition” y por qué ya no buscan ascender en las empresas
El problema, dice, no es falta de interés sino falta de conexión. Y plantea tres causas: una económica —en contextos de crisis, la ayuda se orienta a lo concreto y directo—; una histórica —la desconfianza institucional—; y una generacional —el compromiso hoy adopta formas nuevas, como el activismo digital o el consumo responsable.
Como estrategias, propone que las ONGs reconecten con las motivaciones de las personas: “Ser abiertas, explicar a dónde va el dinero, contar historias reales de impacto. Facilitar la participación: montos bajos, procesos simples, voluntariado, redes sociales. Estar donde están los jóvenes. Las ONGs no pueden seguir siendo estructuras lejanas. Deben volverse cercanas y relevantes”.
Las plataformas digitales son clave. Según Mercado Pago, el “Botón Donar” recaudó más de 170 millones en tres años, y el 56% de quienes donaron lo hizo por primera vez. Sin embargo, el 70% de los jóvenes que donan cambia de organización con frecuencia, lo que dificulta generar ingresos sostenidos. Donan, pero sin continuidad.
Otro hallazgo fuerte: solo el 26% de la población recuerda haber recibido un pedido de donación en el último año. Es decir, nadie se los pidió. Y cuando el pedido existe, muchas veces es mal ejecutado. “La gente rechaza el timbreo, las llamadas frías, los formularios con letra chica”, señala el estudio. Lo que funciona es la comunicación clara, transparente, contextualizada. “Si dono, quiero saber para qué. Qué vas a hacer con mi plata. Y luego, que me cuentes si lo lograste. Y si no, también”, fue una de las frases más repetidas entre los encuestados.
Teahan coincide: “No se trata solo de pedir, sino de mostrar el impacto. Comunicar logros, historias, avances. Construir confianza. En Argentina hay ONGs serias, con impacto real. Pero si no se las ve, no existen”. La falta de visibilidad y la desinformación generan un círculo vicioso: no se dona porque no se conoce, y no se conoce porque no se comunica.
Leé también: De las religiones tradicionales a la fe en la energía espiritual: ¿en qué creen los argentinos?
El problema también es semántico. “ONG, OSC (organizaciones de la sociedad civil), tercer sector… usamos mil nombres distintos y la gente no sabe de qué hablamos”, señala Tehan que propone un nombre unificado que distinga al sector del entramado político.
El costo de no confiar
La confianza en las ONGs cayó del 58% en 2015 al 35% en 2023. Solo en los sectores altos y con educación superior la mayoría confía (60%). En los sectores medios y bajos, domina la desconfianza. Gabriel Berger, director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, resume: “Promover una cultura de dar entre los jóvenes es clave para el futuro del fundraising en América Latina. Pero eso requiere confianza. Y la confianza se construye con coherencia, presencia territorial, transparencia y mensajes que conecten emocionalmente sin manipular”.
Las ONGs enfrentan una crisis de confianza que, aunque no exclusiva del sector, limita su capacidad de generar apoyo sostenido. A esto se suman problemas internos: baja visibilidad, comunicación ineficaz y falta de conexión con las nuevas formas de participación ciudadana. Berger señala un dato revelador: “Ocho de cada diez jóvenes no pueden nombrar una ONG reconocida”. Además, cinco de cada diez creen que las donaciones casi nunca llegan a buen destino.
No obstante, si se compara con empresas, medios o gobiernos, las organizaciones no gubernamentales están relativamente bien posicionadas. En 2023, solo las pymes superaban a las ONGs como instituciones confiables. El especialista advierte sobre un fenómeno más profundo: las ONGs han perdido protagonismo público. Fueron desplazadas por movimientos sociales y protestas, y dejaron de estar presentes en la educación formal, lo que debilitó su rol como espacios de participación”.
Leé también: El primer empleo y los errores más comunes: por qué para 9 de cada 10 jóvenes es difícil conseguir trabajo
También aclara que muchas personas ayudan sin verlo como una donación formal. Aunque solo entre el 23% y el 27% dice haber donado dinero, el 74% colaboró de otras formas: rifas, colectas, compras solidarias. Pero no lo asocian con ONGs, porque el concepto mismo de organización sin fines de lucro es difuso para gran parte de la sociedad.
Berger concluye: “Si los jóvenes no ven a las ONGs como instrumentos útiles para transformar la realidad, buscarán otros caminos. El desafío es volver a ser relevantes para una generación que quiere actuar, pero que no encuentra canales con los que se identifique”.
La cultura de donar dinero en Argentina sigue siendo marginal y reservada para emergencias. El desafío es transformar esa solidaridad espontánea en una práctica sostenida. Y eso, por ahora, está lejos de suceder.
solidadaridad, donaciones
SOCIEDAD
Paso a paso: cómo podar la lengua de suegra sin dañarla, según expertos

La sansevieria, más conocida como lengua de suegra, es una de las plantas más elegidas en los hogares argentinos. Se destaca por ser resistente y no necesitar de grandes cuidados. Sin embargo, para que se mantenga siempre en buen estado y saludable, es importante saber cómo podarla correctamente.
La poda ayuda a mantener su aspecto prolijo, estimula el crecimiento de hojas nuevas y evita que la planta gaste energía en partes que ya están deterioradas.
Leé también: Cómo dejar las hojas de tu lengua de suegra limpias y brillantes con un solo ingrediente
Los expertos en jardinería recomiendan hacer la poda en primavera o verano, cuando la planta está en pleno crecimiento, ya que en invierno, entra en reposo y cualquier corte puede resultarle más agresivo.
Paso a paso: cómo podar la lengua de suegra sin dañarla
- Usá herramientas limpias y afiladas. Antes de empezar, asegurate de tener tijeras o cuchillos bien afilados y desinfectados. Así evitás infecciones y cortes desprolijos.
- Identificá las hojas que hay que sacar. Fijate cuáles están amarillas, secas, rotas o con manchas.
- Cortá cerca de la base, pero con cuidado. Hacé el corte lo más cerca posible del suelo, pero sin tocar el tallo principal ni las raíces. Así no dañás la estructura de la planta.
- No cortes muchas hojas de una sola vez. Es mejor hacer la poda en etapas para que la lengua de suegra no se dañe.
- Evitá sacar hojas sanas. Recordá que la lengua de suegra almacena agua en sus hojas. Si sacás hojas que están bien, podés debilitarla.
Leé también: Qué tipo de maceta necesita la lengua de suegra para crecer fuerte y rápido, según expertos
Después de podar, ubicá la planta en un lugar con buena luz indirecta y temperatura estable. No la riegues de más, ya que esta planta es muy sensible al exceso de agua y puede pudrirse si el sustrato está siempre húmedo.
plantas, TNS
SOCIEDAD
Flowers and Favours: Florist Simulator y más juegos se aproximan a Nintendo Switch – Nintenderos

De nuevo la lista de juegos indies de Nintendo Switch se ha actualizado recientemente con nuevos juegos que están de camino a la consola. Aquí os traemos varios que han sido confirmados hoy.
Juegos para Nintendo Switch
Al igual que en anteriores ocasiones, en el listado que os dejamos a continuación podéis echar un vistazo a los juegos junto a su fecha de lanzamiento, precio y detalles:
- Esophaguys – 1 de agosto de 2025
¡Son los Esophaguys, ancianos con cuellos alargados! Estírense, muerdan y mézclense en un caos gutural para uno a cuatro jugadores: cooperativo, competitivo y en solitario.
- Particle Hearts – 25 de agosto de 2025
Explora un mundo compuesto completamente de partículas. Usa habilidades especiales para manipularlas, resolver acertijos, evitar ser detectado y descubrir tu papel en esta tierra siniestra y hermosa.
- Flowers and Favours: Florist Simulator – Tercer trimestre de 2025
¿Alguna vez has soñado con crear hermosos arreglos florales que alegren el día de alguien?
Flowers and Favours es un simulador de floristería acogedor y relajante donde puedes crear hermosos ramos, experimentar con diferentes flores y gestionar tu propia floristería. Este es tu espacio para crear y relajarte.
- Bermuda Survivor – 2025
Bermuda Survivor es un juego de acción que te reta a sobrevivir contra hordas de enemigos y encuentros cada vez más intensos. Disfruta de una combinación única de combate frenético, construcción y exploración de islas artesanales. Cada partida ofrecerá nuevos desbloqueables, rutas y segmentos de la historia, que te ayudarán a desentrañar los secretos del Triángulo de las Bermudas.
¿Qué os parecen? ¿Os llama alguno la atención para la eShop de Nintendo Switch? No dudéis en dejarlo abajo en los comentarios.
Vía.
Anuncio,fecha,Indie,Juegos Nintendo Switch,precio
SOCIEDAD
Residencias médicas: ningún postulante de 117 pudo validar la nota que obtuvo en el examen sospechado de fraude

El escándalo por el supuesto fraude en el examen de residencias médicas suma un nuevo capítulo. “Ninguno de ellos pudo revalidar su nota”, anticipó el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa, respecto de los 117 profesionales que volvieron a rendir ayer luego de que el Ministerio de Salud de la Nación constatara incongruencias en la prueba original que rindieron el 1° de julio.
Adorni recordó que la mayoría de los convocados a la segunda ronda son extranjeros y señaló que las diferencias con la nota que obtuvieron en el primer examen son “escandalosas”. Los resultados, dijo, se publicarían a las 14. Sin embargo, estuvieron disponibles desde antes en el sitio web.
“En la mayoría de los casos, la diferencia entre la nota original y la nota que volvieron a tener es absolutamente escandalosa”, sentenció Adorni. Y siguió: “Aclaremos que eran 141 los aspirantes que debían revalidar la nota y que solo se presentaron estos 117; 109 de los 117 que no pudieron revalidar la nota son extranjeros”.
“Esto no hace más que confirmar lo que defendimos desde el primer día que la salud el mérito y la idoneidad no se negocia. En ningún ámbito, pero en la salud en donde la vida de cualquiera de nosotros puede estar en riesgo en algún momento, la verdad es que menos aún”, agregó.
El Examen Único del 1° de julio quedó bajo sospecha luego de que aparecieran notas muy por encima de las calificaciones promedio de años anteriores. Tras la revisión de las evaluaciones en base al criterio de corte que estableció la cartera que lidera Mario Lugones, volvieron a convocar a 141 postulantes para rendir ayer en el Palacio Libertad (ex CCK). La primera ronda se había realizado en el Parque Olímpico.
A más de un mes, todavía se investiga la filtración en el Ministerio de Salud de la Nación, responsable de la cadena de custodia del examen. Desde el inicio, las sospechas de fraude se centraron en los médicos que habían estudiado en universidades extranjeras. Sobresalía la gran cantidad de egresados de instituciones ecuatorianas entre las calificaciones sobresalientes, un dato que rompía con la tendencia en el desempeño en años anteriores. A la vez, las autoridades encontraron diferencias significativas entre los promedios académicos y los puntajes obtenidos en el Examen Único. También había, en menor proporción, egresados de universidades nacionales.
Luego, trascendió un video grabado por un médico ecuatoriano que utilizó anteojos inteligentes para filmar las 100 preguntas del examen.
El Gobierno formalizó una denuncia penal contra el profesional por defraudación a la administración publica que incluye, además, a “quienes hayan prestado su concurso o colaboración como instigadores, partícipes necesarios, cómplices o encubridores”.
El ecuatoriano denunciado
En las imágenes filtradas quedaron expuestos datos personales del autor del video, como el número de inscripción al examen. Se trata de Adrián Castillo, médico de 29 años egresado de la Universidad de Guayaquil. Como captaron fotografías de LA NACION, estaba sentado en la cuarta línea de sillas, al centro, en el enorme pabellón América del Parque Olímpico.
Ayer se presentó para volver a rendir. El 1° de julio había sido calificado con 92 puntos, una marca entre las más altas, y ahora obtuvo 63.
Como publicó LA NACION, antes del examen ya existían sospechas de que se preparaba un fraude por comentarios en redes sobre venta de preguntas y respuestas. De haber ocurrido, la filtración debió ser a lo largo de la cadena de custodia de las preguntas y las respuestas finales a cargo del Ministerio de Salud nacional. Correo Argentino las entregó impresas a las sedes el día del examen.
“Los resultados son más que claros: ninguno de los médicos que debían revalidar la nota obtenida en el examen de ingreso a residencias pudieron hacerlo. Con esta medida, evitamos que 141 personas –133 de ellas extranjeras– ocupen lugares privilegiados en la orden de mérito que no les correspondía», escribió el ministro Lugones en su cuenta de la red X hace instantes.
Y agregó: “En medicina, el ingreso se gana con conocimiento y esfuerzo. Detrás de cada guardia, diagnóstico y urgencia, hay vidas en juego. Por eso cuidamos que quienes ingresen al sistema estén preparados de verdad. La salud pública se construye con confianza, y esa confianza empieza por proteger a los pacientes de la improvisación y del fraude”.
Una curiosa trama
En el caso de Adrián Castillo, no fue la primera vez que rendía el Examen Único. En las inscripciones del año pasado analizadas por LA NACION también figura su nombre. Se había inscripto para hacer la residencia en ortopedia/traumatología. No le fue mal, pero decidió volver a rendir este año: lo hizo, esta vez, para anestesiología. También se inscribió en el concurso del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde tenía pendiente una entrevista, al igual que otros candidatos, como inicialmente respondieron desde ese centro ante la consulta.
De acuerdo con registros que analizó este medio, uno de los domicilios declarados el año pasado por el médico ecuatoriano en Barrio Norte es un departamento de la calle Marcelo T. de Alvear, casi esquina con la avenida Callao. En el mismo piso, pero en otro de los departamentos, fue inscripta la empresa Academic Dreams, una SRL creada hace dos años como agencia de turismo por los ecuatorianos Euro Aguiar y su esposa Katherine Vargas Bueno, especialista en reumatología con habilitación para ejercer, de acuerdo con el registro de profesionales del Ministerio de Salud. En el lugar, dijeron desconocer a la empresa o los propietarios.
La contraparte de esa empresa en Ecuador es Sueño Argentino SAS, una firma que desde la capital de ese país se presenta como “la única empresa legalmente constituida en Ecuador y Argentina, especializada en asesoría integral para médicos, enfermeros y odontólogos que desean hacer su especialidad en la Argentina”. Vaneza Aguiar es su gerente comercial. Sus servicios incluyen, por ejemplo, los trámites para la residencia, la convalidación de títulos y preparación para el Examen Único.
Desde ese país, a propósito del escándalo local, la agencia se defendió a través de un comunicado: “Sueño Argentino es una compañía seria y responsable que brinda asesoría transparente y ética a profesionales de la salud que desean realizar su especialidad médica en la Argentina. Por lo que negamos rotundamente haber participado, promovido o facilitado la venta de exámenes del Examen Único de Residencias en la Argentina”. La empresa cuenta también con la participación de profesionales de Colombia.
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”