SOCIEDAD
Donar no es costumbre: solo 1 de cada 4 argentinos colabora económicamente con causas solidarias

El 7 de marzo de 2025, Bahía Blanca vivió una de las catástrofes naturales más severas de su historia. En pocas horas cayeron más de 400 milímetros de lluvia —casi seis meses de precipitaciones normales—, provocando un colapso generalizado: barrios anegados, más de 1.450 evacuados, infraestructura destruida y al menos 16 muertos.
Como en cada tragedia nacional, la solidaridad apareció de inmediato. Cáritas, la Cruz Roja y grupos de voluntarios coordinaron la recepción y distribución de alimentos, colchones y ropa. El Tren Solidario volvió a cobrar protagonismo y partió desde Buenos Aires cargado de donaciones. Por aquellos días se vio cómo las redes sociales se transformaron en plataformas vitales de ayuda.
Leé también: A un mes de la tragedia, Bahía Blanca se reconstruye mientras enfrenta las secuelas físicas y emocionales
Este patrón se repite: la solidaridad argentina se activa frente a emergencias visibles, inmediatas, concretas. Sucedió en 2021 con los incendios en Corrientes, cuando el influencer Santiago Maratea reunió más de 100 millones de pesos en menos de 24 horas. En campañas como esa —y otras como las de los atletas argentinos o el tratamiento de Emmita, una beba con AME—, Maratea logró lo que muchas ONGs no consiguen: emocionar, activar y convencer.
Pero hay un problema. Esa predisposición no se traduce en un compromiso sostenido. Según el estudio más reciente de Cultura de Dar, realizado por Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, apenas el 24% de los argentinos donó dinero a una ONG en el último año. Es decir, solo 1 de cada 4.
La falta de hábito para donar sostenidamente es una de las conclusiones más firmes de los tres estudios de Cultura de Dar en 2024: uno cualitativo con no donantes, uno cuantitativo general y uno específico sobre jóvenes. Todos coinciden: hay predisposición, pero no práctica.
En la población general, solo un 13% donó mensualmente en el último año. Un 11% hizo una donación puntual y el 76% no donó en ningún momento. ¿Qué hicieron en su lugar? Donaron bienes, participaron en rifas, ayudaron a familiares o compartieron campañas. Predomina la acción informal, no el compromiso regular.
Entre quienes no donan, la explicación más frecuente es económica. Pero Mary Teahan, fundadora de Qendar —una agencia de marketing especializada en el sector social—, propone otra lectura: “Incluso cuando pedimos montos muy bajos, la respuesta más común es ‘no tengo dinero’. Pero eso no siempre es real. Muchas veces es una excusa cultural. El problema no es la falta de recursos, sino la falta de una cultura de dar”. Según ella, la frase “no hay plata” se volvió una salida automática que encubre una resistencia más profunda: incorporar la solidaridad como parte estable del presupuesto familiar.
Los jóvenes quieren ayudar, pero no saben cómo
Uno de los focos más interesantes del estudio es el segmento joven (18 a 24 años). Allí surge una contradicción clara: el 76% se considera solidario, el 50% cree que puede influir social y políticamente, y el 51% se imagina colaborando con una ONG en los próximos 10 años. Pero solo el 14% donó mensualmente el último año, y apenas el 7% está bien informado sobre qué hacen las ONGs en el país.
“Los jóvenes no tienen prejuicios para donar. No creen que sea solo para ricos ni que la plata se pierda. Pero no saben cómo hacerlo, no conocen organizaciones, y nadie se los pide”, explica Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!. “Las ONGs tienen una gran oportunidad con esta generación, pero deben hacer docencia: mostrar qué hacen, cómo lo hacen y cómo se puede ayudar. La tecnología es clave, pero la transparencia también”.
Leé también: La Generación Z cambia las reglas: qué es “quiet ambition” y por qué ya no buscan ascender en las empresas
El problema, dice, no es falta de interés sino falta de conexión. Y plantea tres causas: una económica —en contextos de crisis, la ayuda se orienta a lo concreto y directo—; una histórica —la desconfianza institucional—; y una generacional —el compromiso hoy adopta formas nuevas, como el activismo digital o el consumo responsable.
Como estrategias, propone que las ONGs reconecten con las motivaciones de las personas: “Ser abiertas, explicar a dónde va el dinero, contar historias reales de impacto. Facilitar la participación: montos bajos, procesos simples, voluntariado, redes sociales. Estar donde están los jóvenes. Las ONGs no pueden seguir siendo estructuras lejanas. Deben volverse cercanas y relevantes”.
Las plataformas digitales son clave. Según Mercado Pago, el “Botón Donar” recaudó más de 170 millones en tres años, y el 56% de quienes donaron lo hizo por primera vez. Sin embargo, el 70% de los jóvenes que donan cambia de organización con frecuencia, lo que dificulta generar ingresos sostenidos. Donan, pero sin continuidad.
Otro hallazgo fuerte: solo el 26% de la población recuerda haber recibido un pedido de donación en el último año. Es decir, nadie se los pidió. Y cuando el pedido existe, muchas veces es mal ejecutado. “La gente rechaza el timbreo, las llamadas frías, los formularios con letra chica”, señala el estudio. Lo que funciona es la comunicación clara, transparente, contextualizada. “Si dono, quiero saber para qué. Qué vas a hacer con mi plata. Y luego, que me cuentes si lo lograste. Y si no, también”, fue una de las frases más repetidas entre los encuestados.
Teahan coincide: “No se trata solo de pedir, sino de mostrar el impacto. Comunicar logros, historias, avances. Construir confianza. En Argentina hay ONGs serias, con impacto real. Pero si no se las ve, no existen”. La falta de visibilidad y la desinformación generan un círculo vicioso: no se dona porque no se conoce, y no se conoce porque no se comunica.
Leé también: De las religiones tradicionales a la fe en la energía espiritual: ¿en qué creen los argentinos?
El problema también es semántico. “ONG, OSC (organizaciones de la sociedad civil), tercer sector… usamos mil nombres distintos y la gente no sabe de qué hablamos”, señala Tehan que propone un nombre unificado que distinga al sector del entramado político.
El costo de no confiar
La confianza en las ONGs cayó del 58% en 2015 al 35% en 2023. Solo en los sectores altos y con educación superior la mayoría confía (60%). En los sectores medios y bajos, domina la desconfianza. Gabriel Berger, director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, resume: “Promover una cultura de dar entre los jóvenes es clave para el futuro del fundraising en América Latina. Pero eso requiere confianza. Y la confianza se construye con coherencia, presencia territorial, transparencia y mensajes que conecten emocionalmente sin manipular”.
Las ONGs enfrentan una crisis de confianza que, aunque no exclusiva del sector, limita su capacidad de generar apoyo sostenido. A esto se suman problemas internos: baja visibilidad, comunicación ineficaz y falta de conexión con las nuevas formas de participación ciudadana. Berger señala un dato revelador: “Ocho de cada diez jóvenes no pueden nombrar una ONG reconocida”. Además, cinco de cada diez creen que las donaciones casi nunca llegan a buen destino.
No obstante, si se compara con empresas, medios o gobiernos, las organizaciones no gubernamentales están relativamente bien posicionadas. En 2023, solo las pymes superaban a las ONGs como instituciones confiables. El especialista advierte sobre un fenómeno más profundo: las ONGs han perdido protagonismo público. Fueron desplazadas por movimientos sociales y protestas, y dejaron de estar presentes en la educación formal, lo que debilitó su rol como espacios de participación”.
Leé también: El primer empleo y los errores más comunes: por qué para 9 de cada 10 jóvenes es difícil conseguir trabajo
También aclara que muchas personas ayudan sin verlo como una donación formal. Aunque solo entre el 23% y el 27% dice haber donado dinero, el 74% colaboró de otras formas: rifas, colectas, compras solidarias. Pero no lo asocian con ONGs, porque el concepto mismo de organización sin fines de lucro es difuso para gran parte de la sociedad.
Berger concluye: “Si los jóvenes no ven a las ONGs como instrumentos útiles para transformar la realidad, buscarán otros caminos. El desafío es volver a ser relevantes para una generación que quiere actuar, pero que no encuentra canales con los que se identifique”.
La cultura de donar dinero en Argentina sigue siendo marginal y reservada para emergencias. El desafío es transformar esa solidaridad espontánea en una práctica sostenida. Y eso, por ahora, está lejos de suceder.
solidadaridad, donaciones
SOCIEDAD
Por muy poderoso que sea Superman, una villana de Gotham logró someterle fácilmente para hacerle luchar con Batman

Llevaba tiempo queriendo escribir del que muchos consideran uno de los mejores cómics protagonizados por el Cruzado de la Capa, Batman: Hush (Silencio), y creo que la San Diego Comic-Con de Málaga que está teniendo lugar este fin de semana me ha dado la excusa perfecta. Y es que el evento de la ciudad andaluza contará entre sus invitados de lujo con Jeph Loeb y Jim Lee, el escritor y el dibujante, respectivamente, de este arco argumental de 12 números que tenía entre sus grandes atractivos narrar un épico enfrentamiento entre el murciélago y Superman.
{«videoId»:»x9r8hiy»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de Batman: Hush», «tag»:»Batman: Hush», «duration»:»105″}
Ya sabéis que a lo largo de más de 85 años de historia de ambos personajes, el soltero de oro de Gotham y el último hijo de Krypton han tenido sus más y sus menos, llegando a protagonizar incluso alguna que otra batalla descarnada entre los dos. Todos recordamos, por supuesto, Batman v. Superman: El Amanecer de la Justicia, donde los dos acababan chocando sus puños por culpa de un maquiavélico plan para manipularles tejido por Lex Luthor. Pero cuando se empezó a hablar de que íbamos a ver en cines la mayor pelea de gladiadores de la historia, muchos pensamos que lo que íbamos a encontrarnos era una adaptación de Batman: Hush con, por supuesto, sus debidas licencias creativas para que todas las piezas encajaran mejor.
Zack Snyder era un ferviente seguidor de The Dark Knight Returns y mayormente se inspiró en este cómic, y en una interesante reflexión sobre qué papel debe jugar Superman en el mundo, para su largometraje y yo quedé bastante contento. Creo que hizo un gran trabajo, pese a que algunos me preguntéis en la caja de comentarios si he bebido antes de escribir este tema. Sin embargo, también considero que una película basada mayormente en Batman: Hush (o Batman: Silencio si leísteis la historieta totalmente localizada al castellano), habría cumplido con el propósito de presentar en la gran pantalla ese enfrentamiento entre los dos mitos de DC.
Si hay una localidad en la que queramos estar del 25 al 28 de septiembre, esa es Málaga. Gracias a los móviles y al teleobjetivo externo de vivo, allí estaremos para contaros y mostraros de primera mano todo lo que suceda en la San Diego Comic-Con® Málaga 2025. Búscanos, déjate fotografiar y llévate un recuerdo para toda la vida.
Consejo ofrecido por la marca
Por varios motivos. El principal, habría permitido ofrecer una historia mucho más centrada en un Batman cabal, que no pasara por un mal momento que pudiera justificar algunas de sus atrocidades, que tantos ríos de tinta provocaron en redes sociales en su momento, pudiendo explorar más la mitología de ambos personajes sin necesidad de hacernos reflexionar tanto. Habría sido un blockbuster mucho más directo que, además, habría funcionado bastante bien como cinta de orígenes para Batman en este DCEU. Todo, por supuesto, con un enfrentamiento que, por lo demás, perfectamente podría haber sucedido igual que en BvS.
Por qué luchan Bruce y Clark en Batman: Hush
Y es que uno de los puntos flojos, para muchos, de la epopeya de Zack Snyder era que no se entendían bien las motivaciones de los dos gladiadores para enfrentarse. En mi opinión, está perfecta y debidamente razonada, pero nuevamente entiendo que hubiera sido mucho más fácil decir que Superman estaba siendo controlado mentalmente por Hiedra Venenosa (Poison Ivy), tal y como en Batman: Hush. Para poneros en contexto, este arco de 12 cómics publicado originalmente entre 2002 y 2003 narraba un complot orquestado por un misterioso enemigo inédito entonces del Cruzado de la Capa para destruir su vida, como vigilante y como Bruce Wayne, en el que muchos villanos de Gotham fueron usados como simples peones para su propósito, y eso incluye a la ecoterrorista más famosa del mundo de los superhéroes.
Sin entrar a destripar mucho más la historia, en uno de sus números se nos cuenta cómo Batman y Catwoman han de viajar a Metrópolis para capturar a Hiedra Venenosa y esta, usando sus habilidades especiales, consigue tener el mejor escolta del mundo al doblegar a Superman. Lo que sucede ya os lo podéis imaginar, un trepidante combate entre los dos iconos de DC Comics donde el campeón de Gotham usa kryptonita para contrarrestar la amenaza, como de costumbre. Lo interesante de esta lucha es que, en verdad, Poison Ivy no consigue doblegar del todo a Superman, ya que su espíritu inquebrantable de no matar le impide ir más allá de unos cuantos puñetazos. Además, para que vuelva en sí, Catwoman ha de tirar desde un rascacielos a Lois Lane, obligando a que este la salve y se zafe definitivamente de su “prisión”.
¿Qué nos dicen estas dos cosas? La más obvia, que para el Hombre de Acero Lois Lane es su mundo, como dice Henry Cavill en BvS. Y dos, que Superman ya tiene claro que nadie debe morir por sus acciones directas. Hubiera sido un mensaje interesante tras toda la polémica por la inevitable ejecución de Zod vista en Man of Steel. Y con esto, al menos yo, termino mi repaso a un cómic que considero muy entretenido, por más motivos de los que he explicado aquí, para llevar un día a la gran pantalla. Sí tuvo hace unos años una curiosa adaptación animada.
Y la pregunta es, ¿podríamos ver una película de Batman: Hush a corto plazo? Lo dudo mucho. En The Batman: Parte 2, aunque presentarán a un villano inédito a nivel cinematográfico, no tienen a Superman, aunque la historia encajaría perfectamente al tener Catwoman un rol destacado y profundizar bastante en la vida de Bruce Wayne. Por su parte, en el DCU de James Gunn, ese mismo rol de Catwoman podría hacerla demasiado parecida a la película de Matt Reeves y es de esperar que busquen enfoques completamente opuestos. Veremos.
Vía | Mein-MMO
En 3DJuegos | El futuro James Bond debe ser una ‘cara nueva’ y cumplir con dos requisitos más; Henry Cavill y otros candidatos quedan fuera
En 3DJuegos | «De aquellos polvos, estos lodos». Una noche atípica en Gotham tuvo consecuencias inesperadas para la serie de Batman
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Por muy poderoso que sea Superman, una villana de Gotham logró someterle fácilmente para hacerle luchar con Batman
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Marcos Yasif
.
SOCIEDAD
Tormentas en Buenos Aires: hasta qué hora se esperan lluvias este sábado 27 de septiembre, según el SMN

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió su pronóstico para este sábado 27 de septiembre en Buenos Aires, donde las primeras horas del día llegaron acompañadas por lluvias.
Según el organismo, durante la mañana las condiciones de mal tiempo continuarán con tormentas aisladas y una probabilidad de lluvia entre el 40% y el 70%, acompañadas de ráfagas de viento que podrían alcanzar hasta los 59 km/h.
Hacia la tarde, se prevén lluvias más débiles, con una probabilidad que descenderá al 10% – 40%, aunque el viento del sudoeste se intensificará con ráfagas que podrían llegar a los 69 km/h, las más fuertes de la jornada.
Finalmente, hacia la noche el tiempo comenzará a mejorar: se espera un cielo parcialmente nublado, con casi nulas chances de lluvia (0% – 10%), aunque todavía persistirán vientos moderados del sudoeste.
En cuanto a la temperatura, la mínima se ubicará en 15°C y la máxima alcanzará los 18°C en horas de la tarde.
Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas, lluvias y vientos en 15 provincias para hoy, sábado 27 de septiembre
Cómo va a estar el tiempo en Buenos Aires los próximos días
- Domingo 28: jornada con cielo algo nublado por la mañana y ligeramente nublado por la tarde. La mínima será de 11° y la máxima de 22°.
- Lunes 29: se espera una mínima de 13° y una máxima de 22°, con cielo mayormente nublado y sin probabilidades de lluvias.
tormentas, Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires, Pronóstico del tiempo, TNS
SOCIEDAD
Pidieron hasta 20 años de prisión y el decomiso para una banda de secuestradores que operaba en Rosario

El juicio contra la banda de secuestradores que operó en San Nicolás y Rosario durante 2023 alcanzó su etapa final en los Tribunales Federales de Rosario, luego de que la fiscalía solicitó penas de hasta 20 años de prisión efectiva para los seis acusados, con especial severidad para quienes fueron identificados como líderes de la organización.
“No se trata de hechos aislados, estamos frente a una organización criminal jerarquizada y persistente en el tiempo”, afirmó el fiscal general Federico Reynares Solari durante el alegato que presentó este viernes. Además, estuvo acompañado por el auxiliar Rodrigo Romero y la fiscal coadyuvante María Virginia Sosa, del Área de Investigación y Litigio de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Rosario.
En la cúspide de la organización, los investigadores ubicaron a Claudio Daniel Coto como jefe, responsable de la estrategia general y del uso de identidades falsas para encubrir su participación, y señalaron a Néstor Adrián Santabaya como “jefe operativo”. A raíz de sus roles, pidieron que el líder fuera condenado a 20 años de prisión efectiva, mientras que solicitaron otros 18 años en prisión para su mano derecha.
El resto de los imputados cumplía funciones de “soldados” o mano armada (Emiliano Mario Andrés Acuña y Sebastián Ezequiel Pugliese), inteligencia y logística (Silvia Beatriz López) y apoyo (Nicolás Adrián Santabaya).
Según la información publicada por Rosario3, para Acuña y Pugliese pidieron 15 años de prisión de cumplimiento efectivo, mientras que para López y Santabaya se requirieron 6 años de prisión para cada uno. Además, los fiscales solicitaron el decomiso de bienes, vehículos, armas y dinero incautado, al considerar que provienen de la actividad criminal.
En línea con esto, la acusación señaló la existencia de una estructura delictiva con roles definidos y una logística que, en palabras de los fiscales, resultaba “digna de una fuerza de seguridad paralela”. Incluso, describieron que el grupo seleccionaba víctimas de alto perfil patrimonial.
Para esto, la banda realizaba tareas de inteligencia, alquilaba casas para el cautiverio, utilizaba vehículos con patentes cambiadas, teléfonos analógicos para evitar rastreos y hasta un distorsionador de voz.
Después de una investigación, coordinada por el fiscal general Javier Arzubi Calvo para los hechos en Rosario y Matías Di Lello para el caso de Villa Ramallo, permitió desarticular la banda tras una serie de secuestros extorsivos.
El primero de los hechos juzgados ocurrió el 24 de enero de 2023 en Villa Ramallo, donde uno de los hijos del fallecido empresario Gustavo Degliantoni fue interceptado mediante un falso operativo policial. En esa oportunidad, los secuestradores exigieron un rescate de un millón de dólares.
Tras una compleja negociación y el pago en una estación de servicio de Wilde, se acordó el pago de USD 580.000. Finalmente, la liberación se produjo en la madrugada del 26 de enero.
Cinco días después, la banda intentó secuestrar a la pareja y al hijo adolescente del empresario farmacéutico Roberto Zórzoli en la cochera de la Torre Aqualina de Rosario. El primer intento fracasó porque “el techo del utilitario quedó atascado con el portón del edificio, motivo por el cual se retiraron”, según la reconstrucción de los hechos.
No obstante, el 10 de octubre, en el mismo lugar, lograron capturar a la mujer y al adolescente, quienes fueron trasladados a una vivienda en el barrio Parque Avambaé de San Nicolás. Fue así que el empresario recibió mensajes y llamadas en las que le exigían 3 millones de dólares, aunque las víctimas fueron liberadas ilesas ese mismo día en una zona rural de Campo Salles.
Por otro lado, la fiscalía vinculó la Renault Trafic blanca utilizada en el secuestro con un robo posterior de $530 millones a una financiera del microcentro porteño, en el que el vehículo apareció ploteado como ambulancia y luego fue hallado incendiado en Lanús.
De la misma manera, durante la instrucción, los acusados recibieron la falta de mérito en el secuestro del financista rosarino Jorge Oneto, perpetrado en julio de 2021. A pesar de esto, el hecho no fue denunciado en su momento a las autoridades.
“Todo encajó como un rompecabezas que conduce a los mismos nombres y la misma firma criminal”, sostuvo la acusación, tras haber presentado un cuadro probatorio “contundente”, basado en testimonios, escuchas telefónicas, pericias técnicas, cámaras de seguridad, cotejo de voces y análisis de equipos secuestrados.
Las mismas deberán ser evaluadas por el Tribunal Oral Federal N° 3, que fue integrado por los jueces Eugenio Martínez, Osvaldo Facciano y Mario Gambacorta.
Las penas solicitadas por la fiscalía incluyen 20 años de prisión para Claudio Daniel Coto y 18 años para Néstor Santabaya, considerados jefes de la asociación ilícita y responsables de los secuestros extorsivos.
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”