Connect with us

SOCIEDAD

Donar no es costumbre: solo 1 de cada 4 argentinos colabora económicamente con causas solidarias

Published

on


El 7 de marzo de 2025, Bahía Blanca vivió una de las catástrofes naturales más severas de su historia. En pocas horas cayeron más de 400 milímetros de lluvia —casi seis meses de precipitaciones normales—, provocando un colapso generalizado: barrios anegados, más de 1.450 evacuados, infraestructura destruida y al menos 16 muertos.

Como en cada tragedia nacional, la solidaridad apareció de inmediato. Cáritas, la Cruz Roja y grupos de voluntarios coordinaron la recepción y distribución de alimentos, colchones y ropa. El Tren Solidario volvió a cobrar protagonismo y partió desde Buenos Aires cargado de donaciones. Por aquellos días se vio cómo las redes sociales se transformaron en plataformas vitales de ayuda.

Advertisement

Leé también: A un mes de la tragedia, Bahía Blanca se reconstruye mientras enfrenta las secuelas físicas y emocionales

Este patrón se repite: la solidaridad argentina se activa frente a emergencias visibles, inmediatas, concretas. Sucedió en 2021 con los incendios en Corrientes, cuando el influencer Santiago Maratea reunió más de 100 millones de pesos en menos de 24 horas. En campañas como esa —y otras como las de los atletas argentinos o el tratamiento de Emmita, una beba con AME—, Maratea logró lo que muchas ONGs no consiguen: emocionar, activar y convencer.

Advertisement

Pero hay un problema. Esa predisposición no se traduce en un compromiso sostenido. Según el estudio más reciente de Cultura de Dar, realizado por Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, apenas el 24% de los argentinos donó dinero a una ONG en el último año. Es decir, solo 1 de cada 4.

La falta de hábito para donar sostenidamente es una de las conclusiones más firmes de los tres estudios de Cultura de Dar en 2024: uno cualitativo con no donantes, uno cuantitativo general y uno específico sobre jóvenes. Todos coinciden: hay predisposición, pero no práctica.

Advertisement

En la población general, solo un 13% donó mensualmente en el último año. Un 11% hizo una donación puntual y el 76% no donó en ningún momento. ¿Qué hicieron en su lugar? Donaron bienes, participaron en rifas, ayudaron a familiares o compartieron campañas. Predomina la acción informal, no el compromiso regular.

Entre quienes no donan, la explicación más frecuente es económica. Pero Mary Teahan, fundadora de Qendar —una agencia de marketing especializada en el sector social—, propone otra lectura: “Incluso cuando pedimos montos muy bajos, la respuesta más común es ‘no tengo dinero’. Pero eso no siempre es real. Muchas veces es una excusa cultural. El problema no es la falta de recursos, sino la falta de una cultura de dar”. Según ella, la frase “no hay plata” se volvió una salida automática que encubre una resistencia más profunda: incorporar la solidaridad como parte estable del presupuesto familiar.

¿Los argentinos somos solidarios? (Infografía: Videolab)

Los jóvenes quieren ayudar, pero no saben cómo

Uno de los focos más interesantes del estudio es el segmento joven (18 a 24 años). Allí surge una contradicción clara: el 76% se considera solidario, el 50% cree que puede influir social y políticamente, y el 51% se imagina colaborando con una ONG en los próximos 10 años. Pero solo el 14% donó mensualmente el último año, y apenas el 7% está bien informado sobre qué hacen las ONGs en el país.

Advertisement

“Los jóvenes no tienen prejuicios para donar. No creen que sea solo para ricos ni que la plata se pierda. Pero no saben cómo hacerlo, no conocen organizaciones, y nadie se los pide”, explica Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices!. “Las ONGs tienen una gran oportunidad con esta generación, pero deben hacer docencia: mostrar qué hacen, cómo lo hacen y cómo se puede ayudar. La tecnología es clave, pero la transparencia también”.

Leé también: La Generación Z cambia las reglas: qué es “quiet ambition” y por qué ya no buscan ascender en las empresas

El problema, dice, no es falta de interés sino falta de conexión. Y plantea tres causas: una económica —en contextos de crisis, la ayuda se orienta a lo concreto y directo—; una histórica —la desconfianza institucional—; y una generacional —el compromiso hoy adopta formas nuevas, como el activismo digital o el consumo responsable.

Advertisement

Como estrategias, propone que las ONGs reconecten con las motivaciones de las personas: “Ser abiertas, explicar a dónde va el dinero, contar historias reales de impacto. Facilitar la participación: montos bajos, procesos simples, voluntariado, redes sociales. Estar donde están los jóvenes. Las ONGs no pueden seguir siendo estructuras lejanas. Deben volverse cercanas y relevantes”.

Las plataformas digitales son clave. Según Mercado Pago, el “Botón Donar” recaudó más de 170 millones en tres años, y el 56% de quienes donaron lo hizo por primera vez. Sin embargo, el 70% de los jóvenes que donan cambia de organización con frecuencia, lo que dificulta generar ingresos sostenidos. Donan, pero sin continuidad.

Otro hallazgo fuerte: solo el 26% de la población recuerda haber recibido un pedido de donación en el último año. Es decir, nadie se los pidió. Y cuando el pedido existe, muchas veces es mal ejecutado. “La gente rechaza el timbreo, las llamadas frías, los formularios con letra chica”, señala el estudio. Lo que funciona es la comunicación clara, transparente, contextualizada. “Si dono, quiero saber para qué. Qué vas a hacer con mi plata. Y luego, que me cuentes si lo lograste. Y si no, también”, fue una de las frases más repetidas entre los encuestados.

Advertisement

Teahan coincide: “No se trata solo de pedir, sino de mostrar el impacto. Comunicar logros, historias, avances. Construir confianza. En Argentina hay ONGs serias, con impacto real. Pero si no se las ve, no existen”. La falta de visibilidad y la desinformación generan un círculo vicioso: no se dona porque no se conoce, y no se conoce porque no se comunica.

Leé también: De las religiones tradicionales a la fe en la energía espiritual: ¿en qué creen los argentinos?

Advertisement

El problema también es semántico. “ONG, OSC (organizaciones de la sociedad civil), tercer sector… usamos mil nombres distintos y la gente no sabe de qué hablamos”, señala Tehan que propone un nombre unificado que distinga al sector del entramado político.

El costo de no confiar

La confianza en las ONGs cayó del 58% en 2015 al 35% en 2023. Solo en los sectores altos y con educación superior la mayoría confía (60%). En los sectores medios y bajos, domina la desconfianza. Gabriel Berger, director del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, resume: “Promover una cultura de dar entre los jóvenes es clave para el futuro del fundraising en América Latina. Pero eso requiere confianza. Y la confianza se construye con coherencia, presencia territorial, transparencia y mensajes que conecten emocionalmente sin manipular”.

En marzo, el Tren Solidario partió desde Plaza Constitución hacia Bahía Blanca con donaciones para los afectados por el temporal (Foto: Captura de TN).
En marzo, el Tren Solidario partió desde Plaza Constitución hacia Bahía Blanca con donaciones para los afectados por el temporal (Foto: Captura de TN).

Las ONGs enfrentan una crisis de confianza que, aunque no exclusiva del sector, limita su capacidad de generar apoyo sostenido. A esto se suman problemas internos: baja visibilidad, comunicación ineficaz y falta de conexión con las nuevas formas de participación ciudadana. Berger señala un dato revelador: “Ocho de cada diez jóvenes no pueden nombrar una ONG reconocida”. Además, cinco de cada diez creen que las donaciones casi nunca llegan a buen destino.

No obstante, si se compara con empresas, medios o gobiernos, las organizaciones no gubernamentales están relativamente bien posicionadas. En 2023, solo las pymes superaban a las ONGs como instituciones confiables. El especialista advierte sobre un fenómeno más profundo: las ONGs han perdido protagonismo público. Fueron desplazadas por movimientos sociales y protestas, y dejaron de estar presentes en la educación formal, lo que debilitó su rol como espacios de participación”.

Advertisement

Leé también: El primer empleo y los errores más comunes: por qué para 9 de cada 10 jóvenes es difícil conseguir trabajo

También aclara que muchas personas ayudan sin verlo como una donación formal. Aunque solo entre el 23% y el 27% dice haber donado dinero, el 74% colaboró de otras formas: rifas, colectas, compras solidarias. Pero no lo asocian con ONGs, porque el concepto mismo de organización sin fines de lucro es difuso para gran parte de la sociedad.

Berger concluye: “Si los jóvenes no ven a las ONGs como instrumentos útiles para transformar la realidad, buscarán otros caminos. El desafío es volver a ser relevantes para una generación que quiere actuar, pero que no encuentra canales con los que se identifique”.

Advertisement

La cultura de donar dinero en Argentina sigue siendo marginal y reservada para emergencias. El desafío es transformar esa solidaridad espontánea en una práctica sostenida. Y eso, por ahora, está lejos de suceder.

solidadaridad, donaciones

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Hay un Resident Evil que desafió todos los límites tecnológicos de su época. Nadie lo creía posible y terminó cancelado

Published

on


Capcom ha hecho historia. Resident Evil es una de esas sagas que ha explotado en popularidad desde el principio de sus días, pues el primero de todos sigue considerado a día de hoy como uno de los mejores survival horror de todos los tiempos. Como era de esperar, el gran inicio de la saga en PlayStation vino seguido de un puñado de ports que llevaron la espeluznante aventura de Chris Redfield y Jill Valentine a plataformas como PC, Sega Saturn, o hasta Nintendo DS años después. No todos los planes de la desarrolladora nipona para trasladar su juego a otras consolas salieron bien, y ejemplo de ello es el desastroso comienzo de la franquicia en dispositivos de Nintendo.

Advertisement

Porque sí, ya os hemos mencionado que Resident Evil se abrió paso hasta Nintendo DS, pero este no fue el primer intento de Capcom por lanzar el título en las plataformas de la Gran N. De hecho, esta peripecia empezó antes de la llegada del año 2000 con la intención de llevar el survival horror a Game Boy Color. ¿No te suena esta versión? Es normal, ya que fue cancelada poco antes de su lanzamiento definitivo. No obstante, hoy queremos repasar esta historia tanto por lo curioso del proyecto como por el particular desenlace que obtuvo.

Advertisement

Resident Evil 1

Fuente: The Horror Is Alive.

Un Resident Evil limitado que terminó en nada

Tras el enorme éxito de la primera entrega de Resident Evil allá por 1996, Capcom decidió aprobar la ambiciosa propuesta del estudio HotGen por llevar la experiencia entre zombies a Game Boy Color. Sin embargo, este proyecto no estuvo exento de problemas: aunque su fecha de lanzamiento inicial estaba fijada para las navidades de 1999, el equipo se vio obligado a retrasarlo hasta el primer trimestre del 2000. Más allá de este detalle, las cosas no iban tan mal en las oficinas de la compañía: «Hay algunas limitaciones, especialmente con los sprites, en la Game Boy monocolor. Siempre intentamos apoyar ambas plataformas, pero cuando se te ocurre un diseño impresionante – ¡deberías ver en lo que trabajamos ahora mismo!«, comentaba el fundador y CEO de HotGen, Fergus McGovern, a IGN en una entrevista concedida en el año 2000.

Advertisement

El mayor desafío del desarrollo era «Básicamente, intentar apretar el juego de PlayStation entero en los confines de una Game Boy».

Advertisement

Pero, como bien mencionaba el mandamás de HotGen en la cita anterior, este Resident Evil de Game Boy Color no lo tenía fácil para prosperar. Ante la pregunta de IGN sobre los mayores desafíos del desarrollo, McGovern explicaba que el gran problema de esta versión era «¡Básicamente, intentar apretar el juego de PlayStation entero en los confines de una Game Boy! Este proyecto fue una empresa desafiante, ya que Resident Evil es un juego enorme para meter en Game Boy. Dicho esto, igualmente conseguimos mantener todas las localizaciones y rompecabezas de forma totalmente auténtica, y todas las localizaciones usan el mismo punto de vista y son idénticas a las de la versión de PlayStation».

Por desgracia, y a pesar de estas buenas vibraciones alrededor del desarrollo, esta versión de Resident Evil se canceló de forma definitiva ese mismo verano. De acuerdo con unas declaraciones de Capcom enviadas también a IGN, el equipo nipón consideraba que «no estábamos lo suficientemente confiados de que el producto hiciera feliz tanto a los consumidores como a Capcom«. De este modo, la curiosa versión de Resident Evil para Game Boy Color cayó en el olvido… al menos, durante unos 12 años.

Advertisement

Resident Evil 1 3

Fuente: The Horror Is Alive.

2.000 dólares por un pedacito de historia de Resident Evil

Aunque este port ya se había confirmado en su momento de forma oficial, así como su posterior cancelación, no tardó en aterrizar en el terreno de las leyendas urbanas y las historias difíciles de comprobar. Y esta situación se mantuvo hasta el pasado 2012, cuando, por sorpresa, un usuario de la red afirmó ser dueño de dos copias de Resident Evil en su versión de Game Boy Color. ¿Su intención? Liberarlas en la red, siempre y cuando recibiera unos 2.000 dólares con antelación.

Advertisement

El juego estaba al 90% de su compleción antes de ser cancelado de forma definitiva.

Advertisement

La comunidad de fans de Resident Evil preparó un crowdfunding para pagar el «rescate» de estas versiones inéditas del juego, lo que terminó en un final feliz para todos: el usuario original recibió sus 2.000 dólares y el resto de jugadores tuvo acceso a una ROM auténtica que evidenciaba el esfuerzo de HotGen por llevar la aventura de Chris Redfield y Jill Valentine a la consola de Nintendo. De este modo, se comprobó una de las afirmaciones soltadas por la desarrolladora poco antes de la cancelación del juego: el proyecto estaba al 90% de su desarrollo antes de ser olvidado.

Advertisement

Los fans, por ende, se pusieron a indagar a lo largo y ancho de este port de Resident Evil. Sus descubrimientos desvelan que el título de HotGen no se podía terminar en ese estado y contaba con un buen puñado de bugs; características normales al tratarse de un proyecto no pulido. En este sentido, el juego sólo permitía avanzar hasta el ascensor que lleva al jugador al laboratorio 4 (aunque también se desarrollaron los escenarios posteriores, a falta del jefe final), tenía munición ilimitada, impedía la combinación de hierbas y le faltaban algunos enemigos clásicos de la aventura. Lo más curioso, sin embargo, es que el juego estaba pensado para distribuirse en dos cartuchos: uno con la aventura de Chris, y otro con la de Jill. A fin de cuentas, la Game Boy Color no tenía suficiente capacidad como para albergar todos los contenidos de las dos aventuras.

La falta de Roberto Carlos de 1997 es mucho más que el mejor gol de la historia del fútbol, también puede explicar un viaje espacial de la NASA

En 3D Juegos

La falta de Roberto Carlos de 1997 es mucho más que el mejor gol de la historia del fútbol, también puede explicar un viaje espacial de la NASA

Advertisement

Y hasta aquí llega la particular historia del port de Resident Evil para Game Boy Color; un proyecto que no vio la luz de forma oficial, pero que ya se puede consultar a través de una ROM muy extendida en la red. Desde luego, se trata de uno de los aspectos más interesantes de la franquicia de Resident Evil, pues Capcom tenía claro que su franquicia iba a ser un éxito y, por ende, pensaba que debía hacerse un hueco en el catálogo de Nintendo. No obstante, la ausencia del juego en Game Boy Color no frenó el avance de la saga en cuanto a popularidad, y contamos además con otros ejemplos extraordinarios como la espectacular adaptación de RE2 a Nintendo 64, que demuestran el interés e ímpetu con el que Capcom peleó hasta hacer de su saga una de las más importantes del mundo.

Advertisement

En 3DJuegos | Análisis de Ninja Gaiden 4. Nadie puede dudar de que es un gran juego de acción, pero también será divisivo para los fans

En 3DJuegos | Esta nueva aventura gráfica usa el estilo LucasArts para llevarnos al Madrid de 1960, pero con fantasmas, viajes en el tiempo y todo lo que adoro del género

Advertisement


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Hay un Resident Evil que desafió todos los límites tecnológicos de su época. Nadie lo creía posible y terminó cancelado

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Brenda Giacconi

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Alan Peiró, adiestrador canino: “Si tu perro está alterado o excitado, no lo castigues”

Published

on



Tener un perro como mascota implica también enfrentarse a situaciones que pueden ponerlo nervioso o alterado. Babear, temblar, ladrar, moverse sin parar o esconderse son comportamientos comunes que, para los dueños, especialmente los primerizos, pueden resultar un verdadero desafío.

Alan Peiró, entrenador canino y titular de Adiestramiento N. Húmedas, compartió consejos clave sobre cómo actuar cuando un perro atraviesa estos episodios de estrés o excitación.

Advertisement

Leé también: Qué significa que tu perro se estire, según un experto en comportamiento canino

Según Peiró, la clave no está en regañar ni castigar al animal. “Si tu perro está nervioso, alterado o excitado, no lo castigues por sentir. No corrijas una emoción. Redirige la conducta”, explica el entrenador.

En lugar de gritar o insistir en que el perro deje de hacer algo, es más efectivo mantener la calma y ayudarlo a cambiar su comportamiento. Por ejemplo:

Advertisement
  • En vez de pedirle que no salte, pedile que se siente.
  • En vez de gritarle que no ladre, guiálo a su cama o lugar seguro.

“Lo que sí puedes hacer es enseñarle qué hacer con esa emoción: sentarse, ir a su cama, esperar… No es suficiente con decirles que no. Educar no es controlar, sino guiar”, agrega Peiró.

Leé también: Adiós a las hormigas en el jardín: cuál es la fruta que las ahuyenta y cómo usarla

Cuando se trata de situaciones específicas, como el timbrado de la puerta, Peiró recomienda premiar al perro cada vez que suene el timbre.

“De esta manera, la mascota asocia el sonido con algo positivo en vez de verlo como una amenaza. Así verá que no es algo negativo y no tiene por qué ladrar”, explica.

Advertisement

Este método basado en la reforzación positiva ayuda a reducir la ansiedad del animal y fomenta comportamientos adecuados sin recurrir a gritos o castigos.

Perros, conductas, adiestramiento canino, TikTok, TNS

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Volcó un camión en el Acceso Oeste y hay demoras en el tránsito

Published

on



Un grave accidente tuvo lugar en las primeras horas de la mañana en el Acceso Oeste, donde un camión volcó y quedó lateralizado sobre la calzada. Como resultado, hay un herido de gravedad.

Según las primeras informaciones, el siniestro ocurrió en el kilómetro 41,5, a la altura de la salida hacia Reja Grande, en dirección a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Debido al accidente, la banquina y parte de la salida se encuentran reducidas.

Advertisement

Desde Autopistas del Oeste confirmaron a Infobae que la persona herida fue trasladada a un hospital de Moreno. Por el momento, se desconocen las causas que originaron el siniestro.

Además, reiteraron el pedido a los conductores para que circulen con extrema precaución. En la zona se realizó un operativo policial.

Video: así fue el momento del choque de un camión contra el puente peatonal en la avenida General Paz

Un camión grúa que circulaba por la avenida General Paz, a la altura de la calle Madariaga, en el barrio porteño de Villa Riachuelo, impactó el pasado jueves contra un puente peatonal metálico y provocó el colapso parcial de la estructura. El episodio, que ocurrió cerca del mediodía, quedó registrado por una cámara de seguridad de la autopista y el video se viralizó rápidamente en redes sociales.

Advertisement

En las imágenes, se observa con claridad el momento en que el vehículo, perteneciente a la empresa Auxilio Ruta 3, avanza sobre un camión Iveco cargado en su plataforma, sujeto mediante una pluma mecánica. Al llegar al cruce con el puente, la parte superior del brazo mecánico embiste de lleno la estructura metálica. En cuestión de segundos, una porción del puente cede y cae sobre la calzada en dirección al Riachuelo, justo delante de otro camión que logra frenar a tiempo y evita quedar atrapado debajo de los escombros.

Según indicaron fuentes policiales a Infobae, no hubo heridos ni víctimas fatales. Sin embargo, el choque generó alarma entre los automovilistas que transitaban por la zona, y derivó en un extenso operativo de emergencia. Personal de autopistas, agentes de la Comisaría Vecinal 8C, dotaciones del Cuerpo de Bomberos y ambulancias del SAME trabajaron en el lugar para asegurar el perímetro y desviar el tránsito, que quedó completamente cortado entre la calle 27 de Febrero y la bajada de la avenida Coronel Roca.

Mientras tanto, técnicos e ingenieros especializados evaluaron los daños en la estructura. En un primer diagnóstico, se constató el derrumbe parcial de uno de los laterales del puente. La rampa de acceso y el tramo que cruza hacia el carril en sentido al Riachuelo no parecían haber sufrido afectaciones visibles, aunque se decidió restringir el paso por seguridad.

Advertisement

El caso quedó en manos de la Fiscalía de Flagrancia Sur, encabezada por Elena Melanconi, que dispuso actuaciones por “daños” e inició el proceso de identificación del conductor del camión, un hombre de 44 años.

Desde el gobierno de la Ciudad aseguraron que en la zona existen dos cámaras de fiscalización de vehículos pesados: una en el cruce de General Paz con Avenida San Martín y otra en la intersección con Avenida de los Constituyentes.

Sin embargo, señalaron que no se registran denuncias formales recientes sobre el tránsito de camiones fuera de norma en esa zona, a pesar de que algunos vecinos denunciaron que ese tipo de maniobras son frecuentes.

Advertisement

El video del momento exacto del accidente circuló ampliamente en redes sociales y generó múltiples reacciones. El registro muestra cómo la grúa impacta con el puente, mientras un segundo camión, que viene detrás, realiza una frenada de emergencia para evitar una colisión.

A pesar del dramatismo de las imágenes, no hubo personas cruzando el puente al momento del derrumbe, según pudo constatarse a partir del análisis de las cámaras.

La caída del puente ocurrió a pocos metros de un puesto de la Policía de la Ciudad, lo que permitió una respuesta inmediata para asegurar la zona. La estructura metálica se desplomó en cuestión de segundos, dejando escombros esparcidos sobre el asfalto y obligando a desviar el tránsito durante varias horas.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias