Connect with us

SOCIEDAD

Ecos de dos cañones: comenzó el streaming de una nueva expedición científica en el Atlántico Sur

Published

on


A bordo del buque Falkor (too), un grupo de científicos argentinos y extranjeros inició hoy una nueva transmisión en vivo desde el Mar Argentino. Tras el éxito de la anterior expedición del Conicet, la misión busca comprender cómo interactúan los cañones submarinos y las corrientes oceánicas en una de las zonas más productivas del Atlántico Sur.

Minutos atrás comenzó una nueva travesía científica frente a las costas argentinas. Se trata de “Ecos de dos cañones” (A Tale of Two Submarine Canyons), una expedición de investigación interdisciplinaria que acaba de zarpar en el buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI), con el código FKt250922.

Advertisement

La misión está dirigida por Silvia Inés Romero e integrada por un equipo del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-CONICET), con la participación de docentes del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (UBA) y de la Escuela de Ciencias del Mar (FadARA-UNDEF).

A diferencia de la campaña anterior, en la que el Conicet lideró la investigación a bordo del Falkor (too), en esta oportunidad la expedición es encabezada por el Servicio de Hidrografía Naval y el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-CONICET), con colaboración de investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales.

Advertisement

Si bien también cuenta con el apoyo logístico del Schmidt Ocean Institute (EE.UU.), la misión está cofinanciada por la Fundación Williams y el Centre National d’Études Spatiales (CNES), en el contexto de la misión satelital Surface Water and Ocean Topography (SWOT).

Una exploración inédita

La expedición tiene como objetivo estudiar la interacción entre los cañones submarinos, la morfología del fondo marino, las corrientes y la dinámica de los ecosistemas en una de las regiones más ricas del mar Argentino: el Frente del Quiebre de Plataforma.

El trabajo busca comprobar si la presencia de estos valles submarinos modifica la circulación oceánica y facilita el ingreso de aguas frías y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma continental, lo que favorecería la productividad biológica y, en consecuencia, la abundancia de recursos pesqueros.

Advertisement

El buque Falkor (too) recorrerá dos zonas a unos 500 kilómetros de la costa: el Sistema de Cañones Submarinos Bahía Blanca, frente a la provincia de Río Negro, y el Sistema de Cañones Submarinos Almirante Brown, frente a Chubut. Allí, los investigadores realizarán tareas de mapeo del fondo marino, medición de corrientes, muestreo biológico y registro de imágenes submarinas.

La jefa científica es Romero, acompañada por tres co-investigadoras principales: Graziella Bozzano, Laura Ruiz Etcheverry y Ornella Silvestri. En total, participan más de 30 investigadores, técnicos y estudiantes de organismos nacionales como el IGEBA, IADO, INIDEP, IBBEA, IIMYC y DBBE, además de instituciones internacionales como el IFAECI, el MIO y el CNES.

Advertisement

Tecnología de punta en el Atlántico Sur

Durante las próximas semanas (hasta el 29 de octubre), el Falkor (too) servirá como laboratorio flotante. Los científicos realizarán un mapeo de alta resolución del fondo oceánico mediante ecosondas y medirán las velocidades de las corrientes en distintos niveles de la columna de agua. Para estudiar las propiedades físicas, químicas y biológicas del mar, usarán instrumentos de muestreo vertical (CTD) y botellas Niskin, que recolectan agua a distintas profundidades sin mezclarse, lo que permitirá analizar parámetros como salinidad, oxígeno, alcalinidad, fitoplancton, bacterias y virus.

La misión también utilizará dos vehículos submarinos de última generación. Por un lado, el ya conocido ROV SuBastian, un robot operado remotamente que capta imágenes en alta definición y toma muestras de sedimento y agua conectado al buque por un cable umbilical. Por otro, un vehículo autónomo (AUV Glider SEAEXPLORER X2), desarrollado en colaboración con el Institut Méditerranéen d’Océanologie de Francia, que recorre el agua en forma independiente para obtener perfiles verticales de alta resolución espacial.

Además, el equipo desplegará 50 boyas derivantes —30 superficiales y 20 subsuperficiales— equipadas con sensores GPS para analizar trayectorias de masas de agua. Parte de estas boyas fueron diseñadas en la Argentina bajo la coordinación del investigador Martín Saraceno, mientras que otras fueron donadas por la investigadora italiana Maristella Berta.

Advertisement

También se fondearán plataformas ancladas al fondo del mar (landers) que medirán corrientes y parámetros hidrográficos durante veinte días, y se instalará una boya Wavescan Oceanor con sensores meteorológicos e hidrográficos para registrar series de tiempo.

Entre los mejores del mundo

La travesía es resultado de una convocatoria internacional lanzada por el Schmidt Ocean Institute a fines de 2023, que recibió decenas de propuestas. El proyecto argentino fue elegido entre las ocho expediciones seleccionadas para desarrollarse durante 2025 en el Atlántico Sudoccidental. Tres de ellas son dirigidas por equipos de científicos argentinos.

La selección se concretó tras un proceso de evaluación científica y técnica que incluyó revisiones por pares internacionales. El proyecto se distingue por su carácter multidisciplinario, que integra oceanografía, geología y biología, y por su potencial para mejorar el conocimiento de los procesos que sustentan la productividad del mar Argentino.

Advertisement

El antecedente

Esta no es la primera vez que el Schmidt Ocean Institute transmite en vivo una misión desde las profundidades del Atlántico Sur. En julio y agosto, el buque Falkor (too) ya había navegado frente a Mar del Plata junto a investigadores del Conicet, en el marco del proyecto Talud Continental IV. Aquella expedición, que también fue transmitida en vivo, generó un enorme interés del público.

Desde escuelas, bares, gimnasios o simplemente desde sus casas, millones de espectadores se maravillaron al ver en tiempo real cómo aparecían frente a las cámaras criaturas desconocidas, desde pulpos de aspecto fantasmal hasta corales luminosos. La expedición, transmitida por YouTube y Twitch, alcanzó casi 18 millones de visualizaciones.

A su vez, esa misión fue un logro científico sin precedente: el descubrimiento de más de 40 nuevas especies y la revelación de una biodiversidad inesperada en el cañón submarino de Mar del Plata, a casi 3900 metros de profundidad.

Advertisement

Siguiendo el espíritu de aquella experiencia, la nueva misión también se transmitirá en vivo a través de los canales oficiales del Schmidt Ocean Institute, lo que permitirá que cualquier persona pueda seguir en tiempo real el trabajo de los investigadores, ver las imágenes del fondo marino y conocer la rutina científica a bordo.

La cuenta oficial de la expedición en Instagram es @ecosde2caniones, desde donde se publicarán actualizaciones, fotografías y videos del desarrollo diario. “Ecos de dos cañones” busca continuar el camino de la ciencia abierta, acercando el conocimiento sobre los océanos a toda la sociedad y mostrando la complejidad y belleza del mar Argentino.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Se incendian locales textiles en La Matanza: bomberos trabajan en el lugar

Published

on


Un incendio de gran magnitud afectó este sábado a un área de locales mayoristas textiles, donde se encontraba el ex shopping “Viva Celina”, ubicado en la localidad de Villa Celina, partido de La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires.

El foco ígneo se desató entre las 14:30 y las 15 en un depósito situado sobre la intersección de la calle Satandford y la colectora de la autopista Ricchieri, a pocos metros del Mercado Central.

Advertisement

Diversos equipos de bomberos acudieron al sitio después de que Simon, Jefe de Seguridad, reportó que se activó la alarma del comercio y, al acercarse, presenció el fuego en el local, el cual permanecía cerrado y sin empleados presentes.

Las llamas avanzaron sobre parte del viejo centro comercial, donde actualmente funcionan únicamente locales mayoristas dedicados a la venta de telas.

Advertisement

La emergencia generó la intervención inmediata de los bomberos, quienes se dirigieron al sitio para combatir las llamas. No obstante, uno de los dueños de uno de los locales, expresó en diálogo con un móvil de TN los inconvenientes en el inicio del siniestro: “El problema es que no había bomberos disponibles para apagar el fuego, hasta hace media hora era uno solo. No había agua, porque si había podía ir aplacando un poco”.

Por el momento no se reportaron heridos. “Los sábados no trabajamos, está cerrado, no trabaja nadie”, sostuvo el comerciante.

A raíz del incendio y el riesgo de derrumbes, las autoridades dispusieron el cierre de los accesos y prohibieron el ingreso a cualquier persona ajena al operativo de emergencia. “Los bomberos no nos dejan pasar por el peligro del derrumbe”, afirmó.

Advertisement

Las cuadrillas encontraron problemas con la presión del agua que dificultaron sus tareas: se sumó una grúa hidráulica para auxiliar ante esta situación. Actualmente, permanecen tres dotaciones en la zona.

Mientras los dueños de los comercios se siguen acercando al lugar y esperan por novedades sobre sus pertenencias, por el momento se desconocen las causas del inicio del fuego. El fiscal Bianchi ordenó realizar las diligencias correspondientes tras el incendio, que generó únicamente daños materiales.

El tránsito quedó cortado sobre Satandford, entre Olavarría y Caaguazú, la autopista Ricchieri está normalizada en ambos sentidos.

Advertisement

En las imágenes que acompañan esta nota, compartidas por distintos usuarios en las redes sociales, se puede apreciar la gran columna de humo negro que se desplegaba y las intensas llamas dentro de algunos de los locales. La magnitud del foco ígneo fue tal que se podía ver al pasar por la autopista.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Five Nights at Freddy’s 2 confirma más detalles con su último tráiler – Nintenderos

Published

on


Seguimos recibiendo noticias para los fans de la película de Five Nights at Freddy’s 2. Tal vez recordéis los primeros datos de taquilla de la original y cómo había superado un récord de la película de Super Mario.

Five Nights at Freddy’s 2

También recibimos más cifras increíbles y más récords, y ahora hay más datos. Hablamos de esta película live action de Five Nights at Freddy’s, que hace poco confirmó fecha para Netflix.

Advertisement

Ya sabéis que ha pasado un tiempo desde el lanzamiento su tráiler completo y ahora tenemos novedades tras conocer cómo ver FNAF en streaming y en físico. Ahora la secuela vuelve a ser noticia, ya que, a pocas semanas del estreno de Five Nights at Freddy’s 2, Blumhouse y Universal han lanzado el tráiler final, centrado esta vez en Vanessa Shelly, hija de William Afton, quien enfrenta los traumas heredados del sangriento legado de su padre.

Mientras intenta dejar atrás su pasado, los animatrónicos poseídos regresan con objetivos claros: ella, Mike y especialmente la joven Abby, cuyo papel parece crucial. Podéis verlo abajo:

Advertisement

¿Qué os parece? Permaneceremos atentos a más detalles sobre la cinta de cara a esta secuela, que se estrena a principios del próximo mes.

Vía.

Detalles,Five Nights at Freddy’s 2

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Qué significa el “Código rojo” sanitario, el protocolo que activó el ministerio de Salud por la explosión en Ezeiza

Published

on


La explosión que sacudió una zona de Ezeiza durante la noche del viernes 14 de noviembre, obligó al Ministerio de Salud bonaerense a activar el “código rojo”, un protocolo sanitario de actuación inmediata que se implementa cuando se registra una emergencia vinculada al fuego, explosiones o eventos con riesgo masivo para la población.

El estallido, que se originó en una zona abierta denominada Polígono Industrial, un área externa a los parques Industrial de Ezeiza y el Industrial de Spegazzini, generó un incendio de gran magnitud y dejó un saldo inicial de al menos 24 heridos, quienes ya fueron dados de alta. Bomberos, policías, ambulancias y equipos de Defensa Civil trabajaron durante horas para contener la situación y asistir a los afectados.

Advertisement

La activación inmediata del código rojo en esta área es fundamental, según los expertos, para generar una reacción inmediata en los centros de salud cercanos, ante la llegada de tanto las víctimas que estuvieron en el lugar de los hechos como aquellas que puedan verse afectadas por estar en zonas aledañas. De esta forma, las clínicas y hospitales debieron:

  • Reforzar guardias y personal médico.
  • Organizar áreas de recepción según criterios de triage.
  • Preparar derivaciones para pacientes con distintos niveles de gravedad.
  • Liberar camas y acelerar procedimientos de emergencia.
  • Coordinar el trabajo con el sistema de ambulancias y móviles de rescate.

¿Qué otros códigos de emergencia existen y para qué sirven?

Además del código rojo, el sistema de salud cuenta con una serie de códigos de colores estandarizados a nivel internacional que alertan sobre diferentes emergencias:

  • Código azul: paro cardíaco o respiratorio.
  • Código negro: amenaza de bomba o evacuación.
  • Código plata: persona armada o tirador activo.
  • Código rosa: robo o secuestro de bebés o niños pequeños.
  • Código blanco: comportamiento violento o emergencia pediátrica.
  • Código gris: crisis psiquiátrica o comportamiento desestabilizado.
  • Código naranja: derrame o exposición a material peligroso.

¿Qué medidas tomó la Provincia tras la explosión?

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, informó a través de X cómo se organizó el sistema sanitario desde los primeros minutos del siniestro: “En relación con la explosión registrada el viernes 14, en la zona de Ezeiza, se informa que todas las personas asistidas por el sistema de salud bonaerense permanecen fuera de peligro y ya no quedan pacientes internados.

En esa misma línea, agregó: “Se coordinó con clínicas y sanatorios de la zona, que reportaron 15 personas con heridas leves por situaciones domésticas producto de la onda expansiva (cortes y lesiones menores). También ingresó una persona vecina con un infarto, que fue asistida inmediatamente en la misma institución. Además, la línea de atención a la comunidad del Centro Provincial de Toxicología recibió 45 llamados vinculados al incidente. Todos correspondieron a consultas de orientación, sin requerir derivación al sistema de salud».

Advertisement

Nicolás Kreplak actualizó cómo se encuentra trabajando el Ministerio de Salud de la Provincia ante los casos de vecinos afectados por la explosión

Por último, remarcó que los centros médicos seguirán en alerta por los casos que puedan aparecer en las próximas horas. “Durante toda la noche y la madrugada, el sistema de salud bonaerense sostuvo un operativo articulado entre hospitales y el Sistema de Emergencias, con más de 25 móviles afectados entre Provincia y municipios. En el lugar continúa dispuesto un shock room con unidades móviles de terapia intensiva, brindando apoyo a las dotaciones de bomberos que permanecen trabajando en la zona”.

explosión,ezeiza,explosión en ezeiza,sociedad

Advertisement
Continue Reading

Tendencias