SOCIEDAD
El corazón de un guerrero: de la angustia a la gratitud, la historia detrás del trasplante que unió a dos bebés que compartían la habitación de un hospital

“Uno cuando entra en la lista de espera escucha un montón de otras historias, de tiempos y demás, pero uno tiene fe, todos los días tiene fe y dice ‘hoy va a llegar’. Cada vez que abre la puerta una enfermera o un médico pensamos que es con la noticia de que hay un operativo”. Con esa frase, 18 días antes del desenlace, Pamela sintetizó eso por lo que noche a noche pedía tanto al cielo. Lo hacía en silencio, entre lágrimas, sin saber que ese compañerito de habitación era quien se convertiría en el héroe de su hijo, que los padres del chiquito iban a ser los proveedores del acto de amor y empatía más grande que la atravesó.
Con una sonrisa, Pame recibía a todo aquel que quiera escuchar sobre la delicada salud de Felipe. Sabía, después de tanta lucha, que una pantalla podía ser una herramienta clave para hablar de donación pediátrica y llegar hasta aquellos que no conocían sobre el tema.
Leé también: Sus hijos estaban internados en la misma habitación y uno le donó el corazón al otro: la palabra de las mamás
Se había embarcado en la campaña y aprendió sobre cardiología a la par que su hijo, quien era un bebé de apenas cinco meses cuando fue diagnosticado con miocardiopatía dilatada y disfunción severa del ventrículo izquierdo.
Felipe había nacido sano, era un nene feliz, gordito, que crecía y aprendía acompañado de sus papás y su hermanito mayor, Mateo. El quiebre, el giro rotundo en la familia se dio a partir del diagnóstico demoledor. Y las sondas, los cables, los hospitales y el terror constante pasaron a ser parte de su diaria.
“Mamá, yo no sabía que el corazón de Feli iba a tardar tanto”, le dijo a sus papás Mateo, el hermano de cuatro años del bebé guerrero. Ellos tampoco lo sabían. De su corta vida, el chiquito que el 20 de mayo cumplió un año, pasó más de la mitad en salas de internación.
Todo había comenzado con síntomas mínimos. “Venía de varias virosis, conjuntivitis, cosas de jardín, de un hermano en edad escolar, nada que nos alertara”, relató Pamela, su mamá, a TN.
Pero algo no estaba bien. El Día de la Madre lo notaron molesto y lo llevaron al pediatra que les dijo que tenía bronquiolitis. Enseguida lo medicaron, indicaron pautas de alarma y la familia se retiró. “El martes estaba un poquito mejor, nadie pensaba que era algo grave”, recordó Pame.
Sin embargo, el miércoles por la noche notaron que el bebé se agitaba al respirar y lo llevaron de urgencia. “Se descompensó en la guardia. Cuando le hicieron la primera placa, el corazón ocupaba tres cuartas partes del tórax. Tenía una sepsis por una bacteria, sus pulmones estaban comprometidos. Ingresó a terapia intensiva, sedado, con respirador. Así empezó todo”, rememoró.
“Yo no lo entendía al principio, me costó un montón, mi marido tiene una miocardiopatía y para él era ver una foto que ya había visto, pero para mí era como ‘se va a achicar’ y me decían ‘está grave, no sabemos si va a pasar la noche’”, recordó.
Comenzó entonces una carrera desesperada por salvarlo. En el Hospital San Lucas de Neuquén, donde ingresó primero, hicieron todo lo posible, pero no tenían las herramientas y decidieron derivarlo a Buenos Aires. Pasaron por la Suizo Argentina, donde se evaluó ingresarlo a ECMO (una máquina que reemplaza la función cardíaca y pulmonar) y finalmente llegaron al Hospital Italiano, donde permanece actualmente internado, ahora ya en recuperación.
El primer añito y un deseo especial
Felipe cumplió su primer año de vida internado. Él todavía no lo sabe, pero detrás hubo todo un ejército de familiares y amigos dispuestos a hacerle pasar el mejor día de su pequeña vida.
Mucho amor y un pasacalles con un fuerte deseo colgaba frente a la ventana de su habitación: “Que este primer año de vida venga acompañado de la esperanza y el anhelo del regalo tan esperado”, firmó su familia. Apenas un mes después, ese deseo de cumpleaños llegó.
Ese 20 de mayo los médicos se pusieron la peluca de Luli Pampín y lo sorprendieron para cantarle el feliz cumpleaños. La torta llevaba la forma de eso que tanto aguardaba. Todo era deseo, espera y amor.
Así hablaba su mamá
Dieciocho días antes de que llegara el corazón, Pamela contó cuál era su rutina.» «Nosotros nos vamos a dormir y agradecemos por el día y sabemos que tiene que aguantar 24 horas más porque su corazón es una bomba de tiempo». En ese momento Feli estaba conectado a este corazón artificial que se compone de dos cánulas que le atravesaban el abdomen y estaban adosadas a su viejo corazón. Por el sistema de reflujo continuo que tiene produce fibrinas. Feli, al estar totalmente anticoagulado, no se podía pinchar porque sufría una hemorragia. Dos meses atrás, esas fibrinas llegaron al cerebro e hicieron un ACV. No fueron hemorrágicos, pero afectaron su función motora.
Pese a eso, Pamela nunca perdió las esperanzas. «Él sigue dando cátedra. Podría, quizás, decir ‘hasta acá llegué’, tiene todo el derecho del mundo, lo dio todo, pero sigue”, dijo sin saber en ese momento que le faltaba apenas un pasito más.
Y hablándole directamente a esos papás, que tiempo después sabría que eran con los que compartía habitación, expresó: “Yo sé que es dificilísimo lo que pedimos. Yo, como mamá, a veces no quiero ni pensar si a Feli le ocurre. No lo puedo soportar. Siento que me ahogo de solo pensarlo. Nosotros pedimos siempre que se hable en familia, es duro porque uno no quiere hablar de muerte con los hijos, pero no pedimos que ningún niño fallezca, ojalá no sucediera, pero la muerte es parte de la vida, lamentablemente ocurre y hablar de muerte no la atrae, no la llama, no hace que ocurra. Es hablar de vida».
“Si vos le preguntás a un chico si quiere ser donante te va a decir que sí, porque son puros, tienen un corazón enorme. Poder hablarlo en familia, transmitir de qué se trata, y poder entender que en ese acto está dándole la posibilidad de vida a otro ”, explicó la mamá.

Sobre el final, completó con el último aliento que le quedaba: “Creo en su fuerza por sobre todas las cosas. La espera del trasplante es a diario. Cada vez que se abre la puerta de la habitación y aparece uno de sus médicos en mi cabeza se escucha el ‘mamá, entramos en operativo’. Y sé que quizás si lo sigo haciendo, si sigo imaginando ese momento cada día, lo sigo decretando, sé que si cada día le pido a Dios y principalmente a él, sé que va a suceder”.
Y esa frase finalmente llegó.
La familia sabe que la vida ahora no será fácil, que habrá medicaciones, rehabilitación, tiempo para aprender a gatear, a comer, a caminar. “Y si algún día necesita una silla de ruedas, me subo con él y lo llevo a recorrer el mundo. Hay una vida después del trasplante”, desafió la mamá a todo lo que se presente.
Luca, el héroe de Felipe
A Felipe y a Luca los unía mucho más que la necesidad de un tercero, de un otro que se anime a dar el sí y dé una parte de eso que más amó en la vida: un hijo. Estos dos nenes, el primero de apenas 1 año y el segundo de 2, vivían en la misma provincia, Neuquén, ambos sufrían complicaciones con sus órganos y terminaron en el mismo hospital. Hasta compartieron habitación en esos días difíciles.
Para cuando Feli llegó al Italiano, Luca ya estaba internado. Él había sido trasplantado del hígado dos días antes de que su compañerito llegara al centro de salud y su vida se centraba en la recuperación.
Poco después, el chiquito de dos años fue dado de alta, pero desafortunadamente su salud empeoró y un día tuvieron que volver desde Neuquén de urgencia. Los nenes compartieron habitación y entre canciones, charlas y coincidencias los papás se fueron conectando.
Con el correr de los días, el cuadro de Luqui se agravó. El citomegalovirus que lo afectó le generó un daño irreversible en los pulmones, a pesar de que seguía conectado a ECMO.

Los médicos, finalmente, les dieron la noticia de que Luca había sufrido un paro. En ese momento Paula y Nicolás preguntaron si podían donar los órganos de su hijo.
Tras la espera, les informaron que estaba en condiciones y podrían intentar un trasplante. Feli, ese amiguito que el camino le había presentado, fue quien lo recibió.
Así comenzó el operativo de la donación en asistolia, única hasta ahora en Latinoamérica. En este proceso se realiza la donación de órganos y tejidos que provienen de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, pero sin muerte encefálica.
El procedimiento, de igual manera, está amparado por la Ley 27.447 de trasplantes, bajo los protocolos del Incucai y con la autorización de los padres debido a que se trataba de un menor. La burocracia se llevó adelante como cualquier donación de órganos, solo que esta situación, en Argentina, era única.
Y allí se produjo eso tan inesperado en la vida. El organismo a cargo de la potestad para asignar órganos de acuerdo a las diferentes condiciones de cada paciente, determinó que iría para un nene internado en ese mismo hospital ya que cumplía con todo. Ese nene, increíblemente, era Felipe, aunque desde el Incucai no se afirma oficialmente, ya que hay una ley que protege la identidad de los donantes.
“Pese a la situación que estamos atravesando, en ese momento que nos tocó decidimos donar los órganos de Luca. Se puso su corazón y la vida quiso que sea para Feli. El cariño existía desde mucho tiempo antes, así que fue una curita“, contó Paula, la mamá de Luca, en diálogo con Telenoche.
Hoy el pequeño Feli sonríe. “Era un desafío para el hospital llevarlo adelante. Queríamos que todo salga bien, que Feli recibiera su corazón después de ocho meses de espera. Pero también era el dolor de saber que era de Luqui, porque significaba que no estaba más con nosotros “, reconoció entre lágrimas Pamela.
“Feli hoy está muy bien, tiene el corazón de un guerrero, late fuerte. Ahora nos toca un largo camino de recuperación, todo lo que tiene que ver con su movilidad, porque desde los cinco meses está en una cama. Pero hoy es un guerrero por dos”, concluyó.
Acompañada por Nicolás, su pareja y papá de Luca, Paula cerró: “Es muy importante hablar de donación pediátrica y sobre todo fomentarla”.
Donación de órganos, Corazón, trasplante
SOCIEDAD
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid

El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó a principios de este mes que se detectaron casos de la variante XFG del nuevo Covid, también conocida como “Frankenstein” por combinar dos variantes de ómicron. Los especialistas identificaron síntomas diversos, entre los que se destaca la disfonía y afonía.
La infectóloga Leda Guzzi indicó a LA NACION que, si bien no se conoce en detalle la nueva variante, se sabe que no tiene gran impacto clínico. “Se le atribuye un mayor grado de afectación tanto de la laringe como del tubo digestivo», sostuvo.
Según explicó, esto se traduce en cuadros de disfonía, afonía, y también cuadros de diarrea y dolor abdominal. “Son datos preliminares que todavía hay que validar con gran cantidad de casos”, sumó.
De acuerdo al dato que informó el BEN en el informe de vigilancia genómica, la nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasado. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1, con un 28%, seguida por XEC (9%) y otras cepas menores.
Al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros países del mundo.
La variante XFG fue reportada en 38 países hasta el 22 de junio y, a diferencia de otras cepas, su presencia ascendió de forma rápida: pasó del 7& al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. En Asia, Europa y América se observaron la mayor cantidad de casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el riesgo para la salud pública se considera bajo. A pesar de que especialistas argentinos coincidieron con esta mirada, países del sudeste asiático reportaron un reciente incremento en los casos y hospitalizaciones.
Ángela Gentile, jefe del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, indicó que la nueva variante de Covid puede incluir también pérdida de audición, debilidad extrema, boca seca, erupciones cutáneas e irritación, “además de los síntomas clásicos como fiebre, tos y dificultad para respirar. En algunos casos, el dolor de garganta como síntoma inicial es muy importante”, precisó.
Grupos de riesgo
El Ministerio de Salud de la Nación remarcó, a través de su sitio web oficial, la importancia de que todas las personas a partir de los seis meses de edad cuenten con esquema primario y, al menos, un refuerzo aplicado en los últimos seis meses.
En ese marco, recordó que el grupo de mayor riesgo son las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los seis meses de vida. En estos casos, se sugiere aplicar una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada seis meses.
El grupo de riesgo intermedio incluye a las personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras -enfermedades crónicas u obesidad-, personal de salud y personal estratégico. El Ministerio recomienda unas dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
En el último grupo de menor riesgo personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual. Por último, subrayaron que la vacuna del Covid se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.
SOCIEDAD
Una tienda estancada en el pasado vende las mismas GPU desde 2009 y, sorprendentemente, no busca al público gamer

El principal interés de los jugadores de la comunidad de PC Gaming está relacionado con la disponibilidad de las tarjetas gráficas. En algunos países esto no es un problema, ya que las GPU más codiciadas están disponibles en cualquier estantería. Como consecuencia directa de ello, algunos usuarios han vuelto a destacar la posibilidad de comprar en las tiendas físicas, ya que estas no suelen ser víctimas de la especulación. Sin embargo, algunas cuentan con un stock tan desactualizado que, como en el caso de hoy, siguen vendiendo tarjetas gráficas obsoletas que ni siquiera han sido desprecintadas.
Casi 20 años después, compró una GPU en una tienda física y reveló por qué sigue siendo la opción más recomendable
Como señala un usuario en un hilo original de Reddit, una tienda de informática de su región aún cuenta con algunas GPU precintadas que, sorprendentemente, salieron al mercado en 2009. De esta forma, allí es posible comprar la GeForce GT 210 o la GeForce GT 730, una serie de opciones que no pueden competir contra las unidades actuales. No obstante, lo sorprendente no es que sigan estando disponibles en las estanterías tras más de 15 años, sino que algunas compañías como ASUS o MSI las fabrican. ¿Por qué? Porque su público objetivo no son los jugadores.
Las GPU de 2009 triunfan entre las empresas
Al parecer, la intención de estas compañías es vender tarjetas gráficas a profesionales o empresas que buscan hardware básico y barato. En entornos industriales, a diferencia de la búsqueda que podría llevar a cabo un gamer, las tarjetas gráficas potentes no aportan ventajas, ya que lo más importante es que sea una unidad económica capaz de gestionar múltiples pantallas o emitir una simple señal de vídeo. De esta forma, una GT 730 es perfecta para esta función por sus cuatro salidas HDMI, pero también lo sería una GT 210 pasiva sin alimentación externa.
A raíz de esta situación, los usuarios que comentaron el hilo señalan que estas GPU no son para jugar, sino para tareas simples como Excel o gestión de oficina. A su vez, también se utilizan en escenarios domésticos o técnicos, siendo un ejemplo los diagnósticos de placas base o la intención de revivir ordenadores antiguos que no soportan monitores HDMI modernos. Como consecuencia directa de ello, muchas empresas las adquieren para mantener parques informáticos antiguos, dado que no es necesario que tengan que renovar todo el sistema.
En oficinas sin tarjetas gráficas integradas, la GT 210 (por ejemplo) permite utilizar dos pantallas sin alterar la arquitectura del equipo. Por ello, algunas GPU vienen con diseño low profile, una opción ideal para equipos compactos tipo SSF comunes en entornos profesionales. Ello, sumado a que su precio suele rondar los 30 o 40 euros, no solo evita gastar en adaptadores caros, sino también despedirse de hardware usado poco fiable o la reconstrucción total de un sistema que aún se mantiene funcional. Por ello, son perfectas para equipos con Windows 98 o Windows XP, mientras que ya resultan inservibles para cualquier faceta relacionada con el gaming.
Imagen principal de Reddit
En 3DJuegos | Un jugador gastó 1.500 euros en cumplir un sueño: transformar su Xbox 360 en un PC Gaming único en el mundo
En 3DJuegos | La guía esencial para que tu PC Gaming sobreviva al verano y a las olas de calor sin perder rendimiento ni sufrir daños
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Una tienda estancada en el pasado vende las mismas GPU desde 2009 y, sorprendentemente, no busca al público gamer
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.
SOCIEDAD
Avellaneda: un pozo de cuatro metros en una avenida genera preocupación entre los vecinos

Se formó un cráter de al menos cuatro metros de diámetro en medio de una avenida de la localidad bonaerense de Avellaneda y los vecinos piden ayuda para solucionarlo por el peligro que representa en la zona.
El pozo gigante está sobre la avenida Alsina, a metros de Belgrano, una de las calles más transitadas de la zona.
Leé también: Un auto embistió a un motociclista que voló por los aires y se metió en una estación de servicio
Quienes viven en la localidad sostienen que el problema comenzó hace semanas y que con el tiempo se agravó.
Lo más llamativo es que la calle permanece abierta al tránsito: los autos y colectivos deben esquivarlo cada vez que pasan.
En principio fue un bache menor que el municipio rellenó, pero con el correr de los días la situación se fue agravando. De esta manera, volvieron a repetir el procedimiento y ocurrió lo mismo.
Finalmente, el socavón se agrandó y para este martes ya había alcanzado al menos entre cuatro y cinco metros de diámetro.
Leé también: Otra jornada del paro de controladores aéreos: hay más de 80 vuelos cancelados y 15.000 pasajeros afectados
En diálogo con TN, José y Favio, dos vecinos del lugar, contaron cómo conviven con el pozo. “El problema es la falta de mantenimiento de la red cloacal. (El asfalto) se rompe por eso y, además, pasan cuatro líneas de colectivos. Sucede seguido porque ahora lo van a tapar pero en una semana vamos a tener el mismo problema”, lamentó el primero.
Visiblemente desesperado, expresó: “En cualquier momento se cae un coche abajo, la abertura está a poco de generar eso”.
“Estamos corriendo riesgos, no le dan importancia”, agregó Favio.
Recién esta mañana se acercaron trabajadores de la municipalidad para comenzar con el arreglo definitivo.

La calle permanece cortada y se montó un vallado en el lugar para impedir que ocurra algún accidente.
Hasta el momento, la principal hipótesis sobre el origen del bache está vinculada a la posible rotura de un caño de la cloaca. “Toda la calle está ondeada”, lamentó José.
Avellaneda, crater, bache