SOCIEDAD
El primer videojuego de los creadores de Silksong recibió una puntuación terrible, pero fue clave para el futuro de Hollow Knight

Pocas veces hemos visto una expectación de tal calibre. Jugadores, periodistas y el resto de actores que componen la industria de los videojuegos están atentos a un acontecimiento que, durante los últimos seis años, ha crecido hasta convertirse en uno de los fenómenos más grandes que se han visto en este sector: el lanzamiento de Silksong. Aún siendo un estudio indie, Team Cherry ha captado la atención de todo el mundo tras triunfar con un Hollow Knight que ha recibido alabanzas por sus mecánicas metroidvania, el control de su protagonista, su lore, su ambientación y su banda sonora. Sin embargo, la pequeña compañía australiana no empezó sus andanzas en el desarrollo de títulos digitales con buen pie. De hecho, su primera experiencia no fue muy bien recibida.
{«videoId»:»x9p7e1q»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler y fecha de Hollow Knight: Silksong», «tag»:»Hollow Knight: Silksong», «duration»:»113″}
En términos de proyectos completados y vendidos al público, Hollow Knight es el primer videojuego de Team Cherry. Pero, si nos ponemos tiquismiquis, el título que realmente asentó las bases del estudio de desarrollo fue una breve propuesta llamada Hungry Knight que nació en una de las game jam más reconocidas del sector. Que un estudio independiente empiece dando sus primeros pasos en este tipo de encuentros multitudinarios no es una novedad; hay cientos de compañías que presentan este humilde origen. No obstante, el caso de Hungry Knight es especial porque terminó estableciendo los cimientos de lo que después se convertiría en una de las experiencias más aplaudidas de todos los tiempos.
Silksong está a punto de enfrentarse a su peor enemigo, y la secuela de Hollow Knight no lo va a tener fácil para vencerle
Todo empieza con unas cerezas
Team Cherry es un estudio afincado en Adelaide, Australia, y su equipo inicial estuvo compuesto únicamente por dos personas: Ari Gibson, animador, y William Pellen, diseñador. Aprovechando sus conocimientos, su pasión por los videojuegos y, especialmente, su cariño por títulos como The Legend of Zelda 2: The Adventure of Link, ambos decidieron participar en una de las game jam más largas de la industria, Ludum Dare (concretamente la 27 edición, celebrada en 2013), para dar vida a un primer proyecto. La temática seleccionada por los responsables del evento, la cual debía estar presente en los videojuegos que entregaran los participantes, era la siguiente: 10 segundos.
Hungry Knight presentó al Caballero de Hollow Knight y dio lugar al nombre de Team Cherry.
Gibson y Pellen se las arreglaron para desarrollar un pequeño título en el que el jugador debía enfrentarse a enemigos y explorar un mapa en perspectiva isométrica para recoger cerezas cada 10 segundos. Si pasaba el tiempo y no se obtenían más unidades de esta fruta, era un game over inmediato. Y, aunque el concepto presentado en este videojuego era muy diferente a lo que veríamos más tarde en Hollow Knight, fue aquí donde Team Cherry presentó por primera vez al Caballero, el protagonista de su popular indie.
Muchos de los videojuegos desarrollados en eventos de game jam terminan perdiéndose con el tiempo; la gran mayoría ni siquiera se ponen a disposición del público. Sin embargo, Gibson y Pellen decidieron compartir el particular Hungry Knight con todo el mundo a través de la web de Newgrounds. En su momento, la aventura no fue muy bien recibida y obtuvo una triste valoración de 1 sobre 5 estrellas; con el tiempo, y a medida que Team Cherry ganó notoriedad con Hollow Knight, los jugadores vieron este proyecto con mejores ojos y ahora ostenta una puntuación de 4 sobre 5 estrellas. Una mejora más que significativa.
Y el valor de Hungry Knight como título que estableció los cimientos del estudio australiano no se queda únicamente en la adición del Caballero como protagonista o el hecho de que su estilo artístico se refinaría más tarde en Hollow Knight, sino que también dio lugar al nombre de Team Cherry. Al menos, así lo desveló Pellen en una entrevista concedida a Tosche Station allá por 2015. «Así es como surgió el nombre, porque el juego de nuestra primera game jam se llama Hungry Knight y es [el protagonista de Hollow Knight], excepto que no está vacío [hollow en inglés], tenía hambre [hungry] así que tenía que caminar y comer cerezas, de ahí salió nuestro nombre».
Pantalla de inicio de Hungry Knight.
El nacimiento de Hallownest
Pero Hollow Knight no nació únicamente de ese particular Hungry Knight de 2013. Team Cherry necesitó integrar un ingrediente más a su fórmula antes de ponerse manos a la obra con lo que se convertiría en uno de los indies más aclamados de todos los tiempos. Y esa idea llegaría, una vez más, gracias a otra game jam que terminó de definir los conceptos clave de la aventura protagonizada por el Caballero.
«Pensamos en el pequeño insecto [el Caballero ya creado en Hungry Knight] explorando un profundo y viejo reino bajo la superficie del mundo».
«Poco después [del Ludum Dare] hubo otra game jam con la temática de ‘Bajo la Superficie‘, que nos pareció realmente evocador», recordaba Pellen en una entrevista de Gameinformer, del 2018. «No llegamos a la fecha límite de la jam, pero seguimos hablando del tipo de juego que podría encajar. Pensamos en el pequeño insecto [el Caballero ya creado en Hungry Knight] explorando un profundo y viejo reino bajo la superficie del mundo, y todo evolucionó a partir de ahí como una bola de nieve».
Irónicamente, Team Cherry no participó en dicha game jam porque uno de sus integrantes no tenía muchas ganas de pasar por el estrés que se vive en este tipo de eventos. Pellen desveló este particular detalle en la charla ya mencionada con Tosche Station: «No iba a hacerlo porque no me apetecía, soy muy perezoso, y Ari [Gibson] estaba un poco triste por ello; me llamó al día siguiente y me dijo, ‘Oh tío, ¿has visto la temática? ¡Bajo la superficie! Es muy bueno, tío, vamos’. Y yo estaba como ‘Ehhhh…’».
«Así que empezamos a hacerlo, no como parte de la jam porque no teníamos tiempo y no llegamos a la fecha límite, sino que lo empezamos a hacer sólo por diversión en nuestro tiempo libre usando esa temática, y simplemente creció», continúa. «Así que fue una especie de juego semi-jam«. Y estos dos conceptos, el de tener un Caballero insecto y hacer un videojuego en un mundo subterráneo, terminaron estableciéndose como una base sobre la que construir una experiencia cargada de escenarios variopintos, detalles, secretos y lore.
Hungry Knight.
Dos ‘game jam’ que marcaron el rumbo de Team Cherry
Las experiencias vividas por Team Cherry en sus dos game jam fueron clave para esbozar el universo de Hollow Knight, al menos de forma inicial. Más allá de tener el protagonista de Hungry Knight, el equipo había encontrado una temática que encajaba a las mil maravillas con su idea de hacer un videojuego de bichos. Porque el desafío de hacer un título ‘Bajo la Superficie’ fue la excusa perfecta para elaborar un metroidvania cuyo mapa se asemejara a lo que veríamos en una madriguera de bichos.
Gibson recordaba esta particular evolución en la ya mencionada entrevista de Tech Station. «¿Por qué hicimos bichos? Oh, tuvimos una game jam en la que este personaje aparecía como protagonista y era como de temática de insectos. No recuerdo por qué, creo que los insectos son chulos«, comentaba. «También hay un montón de cosas que puedes hacer con insectos. Te conducen a muchas ideas diferentes porque hay muchos insectos y todos son muy raros, así que puedes hacer muchas cosas con ellos. No hay muchas cosas que tengan una temática de insectos, así que nos pareció un buen ángulo con el que jugar«.
La chispa nacida de las dos game jam evolucionó hasta dar forma a un primer concepto de videojuego que llevaría a los jugadores a un reino de bichos caído en decadencia; una experiencia desafiante, con enemigos variadísimos y plagada de recovecos como los que veríamos en el refugio de hormigas y escarabajos. Y, si bien es cierto que el potencial de esta idea es innegable, Team Cherry sólo supo que iba por buen camino cuando el Kickstarter de Hollow Knight triunfó de forma desmedida.
He acabado bebiendo sangre de rata para poder seguir luchando en esta aventura de acción. Inspirado en la visión más oscura de la religión en España, Crisol me ha atrapado
Y es que el equipo empezó su campaña en noviembre de 2014 con la idea de reunir 35.000 dólares australianos; al final, el crowdfunding alcanzó los 57.138 dólares australianos gracias a 2.158 mecenas. «Fue la primera señal de que, al menos de forma conceptual, teníamos algo bueno entre manos«, recordaba Gibson en la entrevista de GameInformer. «Llevamos a cabo una beta unos meses después, que incluía la primera zona del juego, Cruces Infectados. Y fue la excelente respuesta a esa zona lo que realmente consolidó nuestra dirección para Hollow Knight».
Han pasado más de ocho años desde el lanzamiento de Hollow Knight y el renombre de Team Cherry no ha hecho más que crecer desde entonces. Por un lado, porque la aventura por Hallownest ha vendido más de 15 millones de unidades, goza de unas valoraciones excelentes con un 97% de reseñas ‘Extremadamente Positivas’ en Steam y ha estado en el centro de uno de los fenómenos más virales que se han visto en la industria de los videojuegos: la espera por el estreno de Silksong. Desde luego, nadie podría haber adivinado que esas game jam darían vida a uno de los indies más aplaudidos de todos los tiempos, así como a peticiones masivas para ver su secuela. Sin embargo, aquí estamos, con la propuesta protagonizada por Hornet a la vuelta de la esquina y unas expectativas que ya están por las nubes.
En 3DJuegos | Hay una misión de Hollow Knight que todavía no entiendo por qué FromSoftware no se la ha copiado para sus Souls
En 3DJuegos | Olvídate de ver análisis de Silksong antes del lanzamiento. El nuevo Hollow Knight rechaza la propuesta por ser «injusta» con la gran mayoría de jugadores
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El primer videojuego de los creadores de Silksong recibió una puntuación terrible, pero fue clave para el futuro de Hollow Knight
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Brenda Giacconi
.
SOCIEDAD
Lanzan “La Carta Argentina”: la comunidad de productores gastronómicos premium que arranca con una feria en el Hipódromo

La primera cita será en la previa a las Fiestas, con una feria en el Hipódromo de Palermo, para que los visitantes armen su canasta navideña con artículos de los mejores productores del país. El 20 y 21 de diciembre próximo desembarca ACÁ, La Carta Argentina, una comunidad de productores alimenticios y grandes cocineros, que de alguna forma recoge la tradición de ferias como Masticar y MAPPA, eventos organizados por el gobierno de la ciudad junto a productores y organizaciones, como la Asociación de Cocineros y Empresarios ligados a la Gastronomía Argentina (Acelga).
Sin embargo, además de ser una iniciativa exclusivamente privada, el nuevo proyecto tiene dos patas centrales. Por un lado, están los encuentros ACÁ, ferias presenciales que tendrán como sede a distintas ciudades del país. Por otro lado, La Carta Argentina, una comunidad con base en plataformas online que reúne a más de 300 productores de distintas regiones del país y propone múltiples acciones.
“Abriremos para fin de año las puertas de una feria de productores y algunos cocineros en el Hipódromo de Palermo. Será el primero de ocho eventos que continuarán durante 2026, con la proyección de aterrizar también en distintas ciudades del país. Por eso, decimos que nacimos con una visión federal”, explica Héctor Gatto, uno de los impulsores de la iniciativa, quien fue subsecretario porteño de Políticas Gastronómicas hasta 2023 y también fundó Salvaje, una firma destinada a promocionar distintas experiencias vivenciales y de consumo de carnes premium.
“En nuestro país, hay miles de productores que hacen cosas increíbles: quesos, mieles, aceites… Pero muy pocos logran poner su nombre en la etiqueta y vender con marca propia. La mayoría vende a granel o a través de terceros, y eso hace que pierdan el valor más importante: su historia, su identidad”, dijo Gatto, cofundador del proyecto junto a Facundo Gaitán, responsable de producción de eventos gastronómicos masivos como MAPPA, FECA y la Fiesta de la Empanada; Julián Cohen, partner del Grupo Cohen, presidente ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comex de Argentina 2024 y exsubsecretario de Desarrollo Económico porteño; y la actriz Mica Riera (El Amor después del Amor, El Encargado), que es la embajadora de la marca.
“Uno de los objetivos de La Carta Argentina es abrir ese camino, y que cada productor pueda ser reconocido por lo que realmente es. Que la gente sepa quién está detrás de lo que compra y consume”, detalló Gatto. Según explican sus impulsores, La Carta Argentina es una comunidad federal que se propone reunir con distintas acciones a quienes producen, cocinan y disfrutan. “Es un puente: conectamos el origen con el destino, y lo que buscamos es que la gente vuelva a mirar lo que tenemos cerca, que los productores sientan que no están solos y que hay una red que los acompaña y los impulsa a crecer”, sumó Gaitán.
Historias y productos en una red federal
Ser una comunidad federal, según explicaron los fundadores del proyecto en un almuerzo de lanzamiento, significa que haya productores de cada rincón del país: desde una miel del Paraná, un aceite de oliva de San Juan hasta un gin patagónico. “Todos forman parte de una misma red donde se comparten historias, aprendizajes y oportunidades”, apuntó Gatto.
Durante el primer evento ACÁ, en el Hipódromo de Palermo, la idea es que los visitantes puedan armar su canasta para regalar o para utilizar como materia prima para preparar la mesa navideña y de Año Nuevo. Este será el primer encuentro de los ocho que se realizarán a lo largo del próximo año. Sin embargo, el proyecto tiene otra particularidad, porque la comunidad de productores también funcionará de forma online. Y este es otro diferencial con las ferias anteriores. “Tener una comunidad digital y que esté abierta todo el año los visibiliza, los muestra, los conecta con cocineros, con restaurantes y eventos”, sostuvo Gatto. Esto también permitirá que tanto los que visiten la feria como los que no puedan hacerlo, pero quieran comprar esos productos, tengan chance de visitar la tienda virtual con envíos a todo el país.
Algunos de los productores que estuvieron presentes durante el lanzamiento fueron Molino Mayal (harinas), Porco Rosso (carnes), Yerba Fronteras (yerba), Gin Sur (gin), Laur (aceite de oliva), El Pampa Orgánico (nueces pecán), Crudencio (crackers) y Karu Kombucha (kombucha). También acompañaron el encuentro los productos de El Abascay (quesos, dulce de leche, miel) y delicias pasteleras de Mauricio Asta.
El corazón del proyecto
La comunidad online de La Carta Argentina es el corazón del proyecto: un espacio donde los productores pueden mostrar lo que hacen, contar su historia, sumarse a contenidos, videos, posteos, sorteos, colaboraciones con chefs, influencers o marcas. Aparecer en La Carta Argentina significa estar en un lugar, donde el público valora la calidad, el origen y la autenticidad. “Eso puede cambiar la historia de un productor: de trabajar solo a formar parte de un movimiento”, dicen los fundadores.
Todo eso, agregó Gaitán, se traducirá en acciones concretas: ferias, encuentros y experiencias gastronómicas en distintas ciudades del país. “El primer gran evento será en el Hipódromo de Palermo, con más de 30 productores, restaurantes, música, catas, charlas y experiencias para toda la familia –comentó–. Para los productores, es una oportunidad de mostrarse ante miles de personas y que su trabajo llegue a nuevas mesas. Y para los consumidores, de entrar en contacto con productos de altísima calidad, producidos en nuestro país”.
SOCIEDAD
El masoquismo con Silksong ha llegado a otro nivel. Un jugador ha descubierto una forma secreta de bloquearse por completo el progreso

A un mes del estreno de Silksong, sus jugadores más hardcore han tenido ya tiempo de sobra de terminarlo, de hacer guias y de explorar sus muchos secretos. Algunos no han estado de acuerdo con la dificultad elegida por Team Cherry y han decidido ponérselo más fácil, mientras que otros por alguna razón se lo quieren poner más difícil.
Cuesta pensar que alguien se lo haya puesto tan difícil como el youtuber Kilroy Was Here. En uno de esos momentos de «estaban tan preocupados por si podrían hacerlo que no se cuestionaron si debían hacerlo», ha decidido mandar a tomar por saco tu partida encerrarando a Hornet en una prisión literal. El desarollo normal del juego nos lleva a este lugar con el objetivo de liberarnos de la celda y escapar del laboratorio, pero el jugador muestra como llegar a ella antes de tiempo para no poder salir.
De 4.000 euros en la pública a 14.000 euros en la privada: cada vez más familias se endeudan para estudiar en la universidad en España
Lo peor de todo es que el camino a llegar a esta broma pesada autoimpuesta es un castigo en sí mismo. Ya que Hornet tiene que acceder a la zona cuando aún carece de habilidades clave para poder explorarla, alcanzarla requiere de trucos avanzados que principalmente se usan para speedruns, como «engañar» a los puntos de control o usar el capullo de Hornet al morir como plataforma improvisada.
El vídeo completo del recorrido está en su canal y es un exhaustivo tutorial paso a paso, para demostrar a la comunidad que no miente y por si algún otro loco quiere imitarlo. La miga del asunto está en llegar al laboratorio en el que aprisionan a Hornet sin haber antes hecho el enfrentamiento con la Bestia Campana, que es clave para más adelante salir del laboratorio. En el video hace un valiente esfuerzo por encauzar de nuevo su partida, haciendo complicados trucos de plataformeo, pero en última instancia, no puede salir del laboratorio interactuando con el arpa porque en ningún momento ha liberado a la bestia.
«Esto va a ser una categoría de speedrun (Cadena Perpetua Any%) o va a romper el juego de alguna forma extraña», bromeaba alguien en los comentarios. Otros apreciaban el enorme esfuerzo de encontrar una forma tan enrevesada de arruinarse la partida. Para el resto de los mortales al menos tranquiliza saber que no hay forma de llegar a ese punto por accidente.
En 3DJuegos | Silksong ha sido capaz de desesperar a jugadores de todo el mundo, pero la ciencia ya descubrió hace 100 años el mejor truco para superar los juegos más difíciles
En 3DJuegos | Algunos aún no se han pasado Silksong, pero este jugador ya está intentando completarlo a la vez que Hollow Knight y con el mismo mando
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El masoquismo con Silksong ha llegado a otro nivel. Un jugador ha descubierto una forma secreta de bloquearse por completo el progreso
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Miguel Solo
.
SOCIEDAD
Tren Roca: habilitaron la plataforma 1 de la estación Kosteki y Santillán después de 10 años

Desde este miércoles 22 de octubre y tras una década de postergaciones, Trenes Argentinos informó que todos los andenes de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, de la línea Roca, ya están adaptados para la detención de trenes eléctricos.
Esta semana se habilitó la plataforma número 1, que permite el ascenso y descenso de pasajeros de los ramales La Plata y Bosques vía Quilmes. La elevación de los andenes había quedado pendiente desde diciembre de 2015, cuando comenzaron a circular los trenes eléctricos en estos ramales.
Leé también: Terror en la costa atlántica por un puma que anda suelto por las calles: el impactante video
Obras integrales en la estación Kosteki y Santillán
La Secretaría de Transporte retomó los trabajos de reacondicionamiento general de la estación, ubicada en el partido de Avellaneda, luego de años en que ninguna gestión anterior logró concretar la intervención.
El plan de renovación integral incluyó:
- Elevación de los andenes 1 y 2 para la detención de trenes eléctricos.
- Refacción completa de boleterías, pisos, cerramientos, cielorrasos y sanitarios.
- Adecuación de accesos, rampas, escaleras, barandas y pasamanos, además de la instalación de ascensores para mejorar la accesibilidad.
- Modernización de instalaciones contra incendios, mobiliario y pantallas informativas en los andenes.
- Renovación de cableado eléctrico y de datos, tareas de pintura, mejora de la iluminación y acondicionamiento de los entornos de la estación.
Leé también: La ANMAT retiró del mercado una golosina muy popular porque tenía información falsa en el envase
Estas intervenciones forman parte del plan de Emergencia Ferroviaria decretado por el Gobierno Nacional, con el objetivo de garantizar seguridad, accesibilidad y confort para los pasajeros que utilizan la línea Roca a diario.
tren roca, Kosteki y Santillán, obras, renovacion, Secretaría de Transporte
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”