SOCIEDAD
En el sistema público: la provincia de Buenos Aires adelantó 10 años el inicio de los controles para prevenir el cáncer de mama

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires estableció que, a partir de ahora, la edad para realizar la primera mamografía de control será a partir de los 40 años, con una frecuencia bienal hasta los 75, para mujeres sin antecedentes familiares de este tumor. De este modo, el gobierno bonaerense comenzará a estudiar a las mujeres diez años antes de lo que indican las guías nacionales, que recomiendan iniciar los análisis recién a los 50 años.
La medida, impulsada por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), marca un cambio significativo en la estrategia de prevención de la principal causa de muerte por tumores entre las mujeres argentinas. Según las autoridades bonaerenses, el objetivo es mejorar la detección temprana de la enfermedad, dado que el 90% de los casos diagnosticados en etapas iniciales puede tratarse.
Hasta ahora, el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama sugería la mamografía entre los 50 y 69 años, con una periodicidad anual o bienal según el criterio médico. Con la nueva disposición provincial, los equipos de salud pública comenzarán a convocar a mujeres a partir de los 40 años para realizar este estudio que, según los expertos, sigue siendo la herramienta más eficaz para detectar lesiones cuando aún no presentan síntomas.
“El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la Argentina, pero su pronóstico depende críticamente del momento en que se lo diagnostica. Mientras que la detección temprana presenta una tasa de supervivencia del 90%, en los casos avanzados se reduce al 28%”, explicó Marina Pifano, directora del IPC. En la provincia, esta enfermedad causa alrededor de 2300 muertes cada año y se diagnostican unos 8500 nuevos casos, lo que la convierte en el principal motivo de atención oncológica en el sistema público.
El Ministerio de Salud provincial, que conduce Nicolás Kreplak, fundamentó el cambio en “la necesidad de garantizar un acceso equitativo al diagnóstico precoz, al tratamiento oportuno y a la curación”. Para ello, el sistema de salud bonaerense incorporó en el último año 22 nuevos mamógrafos en hospitales públicos, alcanzando un total de 187 equipos distribuidos en el sistema provincial y municipal. También se reforzó la provisión de insumos para pacientes con cobertura pública exclusiva.
A nivel nacional, el cáncer de mama representa un desafío para la salud pública: cada día se diagnostican 360 nuevos casos en el país, de los cuales 60 corresponden a la provincia de Buenos Aires. Además, provoca alrededor de 20 muertes diarias y se estima que una de cada ocho mujeres lo padecerá antes de cumplir los 85 años, según la información que difundió el Ministerio de Salud bonaerense. La mayoría de las pacientes no presentan síntomas hasta estadios avanzados, lo que vuelve clave el acceso a estudios de rutina.
En ese contexto, la decisión bonaerense se alinea con una tendencia internacional. En 2023, la Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (Uspstf, por sus siglas en inglés) propuso bajar la edad de inicio de las mamografías de los 50 a los 40 años, fundamentando el cambio en el aumento de los casos detectados en mujeres de entre 40 y 49. La medida norteamericana, que se encuentra en revisión pública, se apoya en evidencia científica que muestra que las mujeres más jóvenes están desarrollando tumores más agresivos y que la detección temprana en ese grupo etario mejora significativamente las tasas de sobrevida.
En la Argentina, la recomendación de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) ya contemplaba desde hace más de una década iniciar los controles a los 40 años. Con esta nueva disposición, la provincia de Buenos Aires adopta oficialmente una postura más cercana a la de las sociedades científicas y se convierte en la primera jurisdicción del país en aplicar esta medida en el sistema público.
De todos modos, algunos expertos destacan que la clave no está solo en bajar la edad, sino también en garantizar que todas las mujeres tengan acceso real al estudio, sin barreras geográficas, sociales ni económicas.
Pifano señaló: “La decisión de indicar la primera mamografía a partir de los 40 años en los centros de salud y hospitales públicos bonaerenses busca aumentar las posibilidades de diagnóstico equitativo, y que todas las personas puedan tratarse y curarse en tiempo y forma”.
Qué dicen los especialistas
La medida fue bien recibida por gran parte de la comunidad médica, desde donde reclaman una actualización de las guías nacionales. Los especialistas destacan que el perfil epidemiológico del cáncer de mama cambió en las últimas décadas.
El consenso general entre oncólogos y mastólogos es que empezar a controlar a los 40 años puede salvar vidas, siempre que la estrategia se implemente de forma organizada y sostenida. Sin embargo, algunos advierten que las decisiones de política sanitaria deben ir acompañadas de los recursos necesarios para garantizar el acceso a estudios de calidad en todo el territorio.
El presidente de la SAM, Francisco Terrier, celebró la iniciativa bonaerense. “En realidad, no solo en la Argentina, sino en todo el mundo hay normas que giran en torno a esa edad. La SAM lo tiene claro y no las cambia desde hace muchos años. Desde 2012 mantenemos un consenso entre doce sociedades científicas que establece que el estudio básico e indispensable es la mamografía anual a partir de los 40 años”, explicó.
Terrier destacó que esta postura no es una cuestión local, sino que coincide con las principales guías internacionales. “Las normas a veces se modifican por razones económicas o logísticas, pero desde el punto de vista médico, la mamografía anual desde los 40 años sigue siendo la mejor herramienta disponible para reducir la mortalidad”, sostuvo.
“El perfil del cáncer cambió”
Por su parte, el oncólogo Diego Kaen, expresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y actual director de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral, coincidió en que las nuevas guías bonaerenses reflejan un cambio epidemiológico que ya se observa a nivel global.
“La mayoría de los grandes estudios de hace 20 o 30 años, realizados en Suecia, Canadá o el Reino Unido, mostraban que el mayor beneficio de la mamografía se daba a partir de los 50 años, porque antes de esa edad la incidencia era muy baja. Pero eso cambió. Hoy se ve una mayor incidencia de cáncer de mama entre los 40 y los 49 años, y en muchos países esto se asocia a cambios reproductivos, al sobrepeso y a factores hormonales”, explicó.
Según Kaen, los tumores en mujeres jóvenes suelen ser más agresivos, por lo que “diagnosticarlos precozmente mejora la sobrevida”. Citó un metaanálisis reciente que respalda las guías internacionales de la National Comprehensive Cáncer Network (NCCN, por sus siglas en inglés), donde se muestra que iniciar el screening a los 40 años reduce la mortalidad y aumenta los años de vida ganados. “En definitiva −agregó−, cuanto antes se diagnostica, más posibilidades de curación hay”.
Tanto la SAM como la Asociación Argentina de Oncología Clínica coinciden en esta recomendación, aunque reconocen que persiste una discordancia con las guías nacionales, que siguen fijando la edad de inicio en 50 años.
Un debate que cruza fronteras
La discusión sobre la edad ideal para iniciar los controles no es exclusiva de la Argentina. En los últimos años, países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá revisaron sus guías a la luz de nuevas evidencias. En todos los casos, el eje del debate pasa por equilibrar los beneficios del diagnóstico precoz con los posibles riesgos del sobrediagnóstico y el costo que implica sostener un programa masivo de tamizaje.
Sin embargo, la tendencia global parece avanzar hacia una misma dirección: bajar la edad de inicio y reforzar el acceso equitativo a las mamografías. “Cada año de demora en la detección implica diagnósticos más avanzados, tratamientos más invasivos y menos posibilidades de sobrevida. Por eso, extender el tamizaje a mujeres de 40 años es una decisión sanitaria estratégica”, concluyó Kaen.
SOCIEDAD
Este prometedor título inspirado en Zelda confirma su estreno en Nintendo Switch: así es Oppidum y otros juegos que llegarán a la consola – Nintenderos

De nuevo la lista de juegos de Nintendo Switch y juegos de Nintendo Switch 2 se ha actualizado recientemente con nuevos juegos que están de camino a la consola. Aquí os traemos varios que han sido confirmados hoy.
Juegos para Nintendo Switch / Nintendo Switch 2
Al igual que en anteriores ocasiones, en el listado que os dejamos a continuación podéis echar un vistazo a los juegos junto a su fecha de lanzamiento, precio y detalles indicando si alguno ha confirmado versión para Switch 2 también:
- Night Strike Gear – Ya disponible
Night Strike Gear es un juego de disparos en 3D retro lleno de acción.
Controla el vehículo blindado especial INTER-GRAY en vista en tercera persona, recorriendo una autopista cibernética futurista mientras derribas enemigos.
- Final Formation – 30 de octubre de 2025
Una nueva evolución de los juegos de acción y ciencia ficción transformables. Año 3005, las bestias espaciales con mutaciones genéticas, conocidas como «Bestias Genéticas», han evolucionado tras una prolongada batalla contra la humanidad hasta convertirse en formas de vida mecánicas altamente avanzadas llamadas «Bots de Exterminación».
- My Cozy Aquarium – 6 de noviembre de 2025
Lleno de energía tranquila y vibraciones positivas, My Cozy Aquarium invita a los jugadores a crear su propio paraíso submarino. Alimentando a los peces, limpiando los tanques, ajustando la temperatura del agua y decorando los acuarios, se convertirán en verdaderos maestros de la acuariofilia.
- Oppidum – 18 de diciembre de 2025
Oppidum es una experiencia narrativa de supervivencia para 1 a 4 jugadores. Aventura, acción, creación y exploración: todo lo que describen las leyendas de los exploradores está aquí. ¿Aceptas el desafío?
Construye un campamento, reúne recursos, fabrica equipo y enfréntate a los peligros que acechan en una isla invadida por la corrupción y la locura mientras desentrañas sus misterios. Una aventura narrativa de supervivencia que se puede jugar en solitario o en modo cooperativo.
- DunHero – Sin fecha
Prepárate para una aventura épica a través de mundos en constante evolución, llenos de peligro, botín y gloria. En DunHero, los jugadores eligen a su héroe, exploran tierras misteriosas, suben de nivel y se enfrentan a innumerables enemigos, incluso PNJ, en una experiencia de fantasía infinitamente rejugable.
- Monolith: Rogue TD – Sin fecha
En Monolith, no eres el héroe. Eres la amenaza. Como Monolith, desciendes sobre mundos desprevenidos, propagando la corrupción y sometiendo el terreno a tu voluntad. Invoca torres estratégicamente, defiende tu núcleo y transforma cada campo de batalla mientras extingues la resistencia de defensores desesperados y jefes santurrones.
¿Qué os parecen? ¿Os llama alguno la atención para la eShop de Nintendo Switch? No dudéis en dejarlo abajo en los comentarios.
Vía.
Anuncio,fecha,Indie,Juegos Nintendo Switch,precio
SOCIEDAD
Lanzan “La Carta Argentina”: la comunidad de productores gastronómicos premium que arranca con una feria en el Hipódromo

La primera cita será en la previa a las Fiestas, con una feria en el Hipódromo de Palermo, para que los visitantes armen su canasta navideña con artículos de los mejores productores del país. El 20 y 21 de diciembre próximo desembarca ACÁ, La Carta Argentina, una comunidad de productores alimenticios y grandes cocineros, que de alguna forma recoge la tradición de ferias como Masticar y MAPPA, eventos organizados por el gobierno de la ciudad junto a productores y organizaciones, como la Asociación de Cocineros y Empresarios ligados a la Gastronomía Argentina (Acelga).
Sin embargo, además de ser una iniciativa exclusivamente privada, el nuevo proyecto tiene dos patas centrales. Por un lado, están los encuentros ACÁ, ferias presenciales que tendrán como sede a distintas ciudades del país. Por otro lado, La Carta Argentina, una comunidad con base en plataformas online que reúne a más de 300 productores de distintas regiones del país y propone múltiples acciones.
“Abriremos para fin de año las puertas de una feria de productores y algunos cocineros en el Hipódromo de Palermo. Será el primero de ocho eventos que continuarán durante 2026, con la proyección de aterrizar también en distintas ciudades del país. Por eso, decimos que nacimos con una visión federal”, explica Héctor Gatto, uno de los impulsores de la iniciativa, quien fue subsecretario porteño de Políticas Gastronómicas hasta 2023 y también fundó Salvaje, una firma destinada a promocionar distintas experiencias vivenciales y de consumo de carnes premium.
“En nuestro país, hay miles de productores que hacen cosas increíbles: quesos, mieles, aceites… Pero muy pocos logran poner su nombre en la etiqueta y vender con marca propia. La mayoría vende a granel o a través de terceros, y eso hace que pierdan el valor más importante: su historia, su identidad”, dijo Gatto, cofundador del proyecto junto a Facundo Gaitán, responsable de producción de eventos gastronómicos masivos como MAPPA, FECA y la Fiesta de la Empanada; Julián Cohen, partner del Grupo Cohen, presidente ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comex de Argentina 2024 y exsubsecretario de Desarrollo Económico porteño; y la actriz Mica Riera (El Amor después del Amor, El Encargado), que es la embajadora de la marca.
“Uno de los objetivos de La Carta Argentina es abrir ese camino, y que cada productor pueda ser reconocido por lo que realmente es. Que la gente sepa quién está detrás de lo que compra y consume”, detalló Gatto. Según explican sus impulsores, La Carta Argentina es una comunidad federal que se propone reunir con distintas acciones a quienes producen, cocinan y disfrutan. “Es un puente: conectamos el origen con el destino, y lo que buscamos es que la gente vuelva a mirar lo que tenemos cerca, que los productores sientan que no están solos y que hay una red que los acompaña y los impulsa a crecer”, sumó Gaitán.
Historias y productos en una red federal
Ser una comunidad federal, según explicaron los fundadores del proyecto en un almuerzo de lanzamiento, significa que haya productores de cada rincón del país: desde una miel del Paraná, un aceite de oliva de San Juan hasta un gin patagónico. “Todos forman parte de una misma red donde se comparten historias, aprendizajes y oportunidades”, apuntó Gatto.
Durante el primer evento ACÁ, en el Hipódromo de Palermo, la idea es que los visitantes puedan armar su canasta para regalar o para utilizar como materia prima para preparar la mesa navideña y de Año Nuevo. Este será el primer encuentro de los ocho que se realizarán a lo largo del próximo año. Sin embargo, el proyecto tiene otra particularidad, porque la comunidad de productores también funcionará de forma online. Y este es otro diferencial con las ferias anteriores. “Tener una comunidad digital y que esté abierta todo el año los visibiliza, los muestra, los conecta con cocineros, con restaurantes y eventos”, sostuvo Gatto. Esto también permitirá que tanto los que visiten la feria como los que no puedan hacerlo, pero quieran comprar esos productos, tengan chance de visitar la tienda virtual con envíos a todo el país.
Algunos de los productores que estuvieron presentes durante el lanzamiento fueron Molino Mayal (harinas), Porco Rosso (carnes), Yerba Fronteras (yerba), Gin Sur (gin), Laur (aceite de oliva), El Pampa Orgánico (nueces pecán), Crudencio (crackers) y Karu Kombucha (kombucha). También acompañaron el encuentro los productos de El Abascay (quesos, dulce de leche, miel) y delicias pasteleras de Mauricio Asta.
El corazón del proyecto
La comunidad online de La Carta Argentina es el corazón del proyecto: un espacio donde los productores pueden mostrar lo que hacen, contar su historia, sumarse a contenidos, videos, posteos, sorteos, colaboraciones con chefs, influencers o marcas. Aparecer en La Carta Argentina significa estar en un lugar, donde el público valora la calidad, el origen y la autenticidad. “Eso puede cambiar la historia de un productor: de trabajar solo a formar parte de un movimiento”, dicen los fundadores.
Todo eso, agregó Gaitán, se traducirá en acciones concretas: ferias, encuentros y experiencias gastronómicas en distintas ciudades del país. “El primer gran evento será en el Hipódromo de Palermo, con más de 30 productores, restaurantes, música, catas, charlas y experiencias para toda la familia –comentó–. Para los productores, es una oportunidad de mostrarse ante miles de personas y que su trabajo llegue a nuevas mesas. Y para los consumidores, de entrar en contacto con productos de altísima calidad, producidos en nuestro país”.
SOCIEDAD
El masoquismo con Silksong ha llegado a otro nivel. Un jugador ha descubierto una forma secreta de bloquearse por completo el progreso

A un mes del estreno de Silksong, sus jugadores más hardcore han tenido ya tiempo de sobra de terminarlo, de hacer guias y de explorar sus muchos secretos. Algunos no han estado de acuerdo con la dificultad elegida por Team Cherry y han decidido ponérselo más fácil, mientras que otros por alguna razón se lo quieren poner más difícil.
Cuesta pensar que alguien se lo haya puesto tan difícil como el youtuber Kilroy Was Here. En uno de esos momentos de «estaban tan preocupados por si podrían hacerlo que no se cuestionaron si debían hacerlo», ha decidido mandar a tomar por saco tu partida encerrarando a Hornet en una prisión literal. El desarollo normal del juego nos lleva a este lugar con el objetivo de liberarnos de la celda y escapar del laboratorio, pero el jugador muestra como llegar a ella antes de tiempo para no poder salir.
De 4.000 euros en la pública a 14.000 euros en la privada: cada vez más familias se endeudan para estudiar en la universidad en España
Lo peor de todo es que el camino a llegar a esta broma pesada autoimpuesta es un castigo en sí mismo. Ya que Hornet tiene que acceder a la zona cuando aún carece de habilidades clave para poder explorarla, alcanzarla requiere de trucos avanzados que principalmente se usan para speedruns, como «engañar» a los puntos de control o usar el capullo de Hornet al morir como plataforma improvisada.
El vídeo completo del recorrido está en su canal y es un exhaustivo tutorial paso a paso, para demostrar a la comunidad que no miente y por si algún otro loco quiere imitarlo. La miga del asunto está en llegar al laboratorio en el que aprisionan a Hornet sin haber antes hecho el enfrentamiento con la Bestia Campana, que es clave para más adelante salir del laboratorio. En el video hace un valiente esfuerzo por encauzar de nuevo su partida, haciendo complicados trucos de plataformeo, pero en última instancia, no puede salir del laboratorio interactuando con el arpa porque en ningún momento ha liberado a la bestia.
«Esto va a ser una categoría de speedrun (Cadena Perpetua Any%) o va a romper el juego de alguna forma extraña», bromeaba alguien en los comentarios. Otros apreciaban el enorme esfuerzo de encontrar una forma tan enrevesada de arruinarse la partida. Para el resto de los mortales al menos tranquiliza saber que no hay forma de llegar a ese punto por accidente.
En 3DJuegos | Silksong ha sido capaz de desesperar a jugadores de todo el mundo, pero la ciencia ya descubrió hace 100 años el mejor truco para superar los juegos más difíciles
En 3DJuegos | Algunos aún no se han pasado Silksong, pero este jugador ya está intentando completarlo a la vez que Hollow Knight y con el mismo mando
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El masoquismo con Silksong ha llegado a otro nivel. Un jugador ha descubierto una forma secreta de bloquearse por completo el progreso
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Miguel Solo
.
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”