SOCIEDAD
Entre historias y reencuentros. Un barrio porteño celebró la apertura de su primera plaza

Una mujer con un vestido a rayas agitaba una varilla de plástico en la entrada de la plaza. Caminaba por el sendero rojo que cruzaba el terreno de punta a punta, mientras las burbujas que lanzaba flotaban sobre el césped. Cerca de las lomadas de caucho, un grupo de chicos corría en círculos. A un costado, una pareja mayor tomaba mate sentada en uno de los bancos. En ese espacio, donde antes no había ningún lugar público de encuentro, se inauguró este sábado la Plaza Villa Santa Rita. Ubicada en Álvarez Jonte 3222, es el primer espacio verde del barrio y fue pensada para los más de 30.000 vecinos que viven en un radio de un kilómetro.
El predio tiene 1.725 metros cuadrados y está dividido en sectores para juegos, descanso, reunión, lectura y permanencia. Cuenta con un patio de juegos de 113 m², un área de descanso de 26 m² con bancos y sombra, un sector de encuentro de 55 m² con mesas bajo una pérgola, más de 800 m² de césped y 360 m² de canteros. También hay postas aeróbicas y cartelería con normas de uso, entre ellas, el ingreso con mascotas atadas, la disposición de residuos y los espacios permitidos para realizar actividades físicas.
Durante la jornada inaugural, las familias recorrieron la plaza mientras los chicos participaban de distintas actividades. Una de ellas fue el “Desafío de energía limpia”, en el que cinco bicicletas fijas hacían avanzar camiones de basura de juguete sobre una pista horizontal. Cada pedaleada movía un vehículo. A los costados, dos educadores explicaban que el juego buscaba enseñar sobre el cuidado del planeta, la separación de residuos y la importancia de mantener limpia la ciudad.
En otro sector del predio funcionaba el “Reciclatón”, una estación lúdica donde los chicos corrían dentro de un aro giratorio, empujando envases plásticos hasta un punto final, mientras una pantalla cronometraba el recorrido. La propuesta simulaba un circuito de reciclaje y apuntaba a enseñar, a través del movimiento, la importancia de reducir residuos, reutilizar materiales y mantener limpia la ciudad. Educadores del programa acompañaban la dinámica y ofrecían información a las familias. Al igual que el “Desafío de energía limpia”, esta actividad fue organizada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño y es parte de un circuito itinerante que recorre distintas plazas de la Ciudad.
Mabel Mussio, vecina del barrio, se quedó en medio de la plaza mirando a los chicos que se balanceaban en las hamacas. “No sabés lo que era esto; un basural. A veces cruzábamos por la vereda de enfrente para no ver cómo estaba. Me pone muy contenta que después de tantos años de soñar con una plaza se haga realidad. Uno ve a los chicos, rodeados de verde, corriendo libres, y es imposible no emocionarse. Es algo que esperé toda la vida y que pensé que no iba a llegar a ver”, dijo a LA NACION.
A pocos metros, una nena con una estrella dibujada en la cara se subía al tobogán. Su padre la esperaba abajo con los brazos abiertos. El puesto de maquillaje estaba montado en una esquina del predio: dos espejos con luces, pinceles, agua, purpurina, hisopos. Una mujer con su hijo en brazos elegía entre una mariposa o un rayo. A los costados, había bancos de concreto, parlantes y gente observando.
Feria de libros vecinal
Gabriel Bazán, abuelo de una nena que jugaba cerca, se sentó en uno de los bancos de hormigón y la observó mientras se balanceaba en la hamaca. “Estoy contento. Tener un lugar donde puedo ver a mi nieta disfrutar por fuera del cemento. Es un lugar de pertenencia. Es necesario tener espacios verdes”, dijo a este medio. A unos metros, familias y vecinos se acercaban a una mesa con libros extendidos sobre un mantel azul. Allí funcionaba la Feria Río de Libros, una iniciativa que ofrecía más de 1.600 títulos para intercambiar. “La feria fue creada por los vecinos, para promover la lectura y fortalecer los lazos comunitarios”, explicaba un cartel. “Esto antes no existía acá. Es algo nuevo y muy esperado”, decía una mujer que se llevaba una novela y dejaba una enciclopedia.
El jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri, participó de la inauguración y recorrió la plaza mientras conversaba con los vecinos. “Con este nuevo espacio verde, Villa Santa Rita deja de ser el único barrio porteño sin plaza”, dijo. Y agregó: “Esta obra también forma parte de lo que estamos haciendo en toda la ciudad: más de 120 mejoras en parques y plazas planificadas para 2025. Más espacios verdes, mejores patios de juego, más iluminación y más seguridad”.
Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, destacó que con esta obra “se salda una deuda histórica con los vecinos de Santa Rita”. Y agregó: “Es un anhelo que atravesó generaciones y que hoy, gracias al impulso de los vecinos y al trabajo de la Ciudad, se puede cumplir”.
Lucha casi centenaria
Una de las vecinas que formó parte del grupo impulsor recordó a este medio: “El primer registro de esta lucha es de 1927, cuando se creó la sociedad de fomento del barrio. Desde entonces se pide una plaza y nunca se logró. Para nosotros es una gran fiesta que el barrio tenga su propio espacio verde. Es una conquista que demuestra lo que se puede lograr cuando la comunidad se organiza y no baja los brazos. Esta plaza es mucho más que un espacio: habla de comunidad, de amor por el barrio, de generaciones comprometidas. Estamos muy contentos, pero siempre remarcando que esto es apenas el principio”.
La historia del reclamo por una plaza en Villa Santa Rita atravesó varias etapas y generaciones. En los años ‘80, vecinos del barrio impulsaron por primera vez la idea de crear un espacio verde. La propuesta inicial fue expropiar un terreno donde funcionaba una fábrica de cigarrillos, pero no avanzó. Años después, se evaluó la posibilidad de utilizar un predio que había sido una cancha de tenis, pero tampoco prosperó. El reclamo volvió a cobrar fuerza durante la pandemia, cuando el valor del espacio público y el acceso al aire libre se volvieron temas centrales. Fue entonces cuando surgió el grupo vecinal “Una plaza para Villa Santa Rita”, que comenzó a reunirse, buscar terrenos posibles y plantear el proyecto ante las autoridades. Tras distintas gestiones, en marzo de 2023 la Legislatura aprobó la expropiación del lote ubicado en Álvarez Jonte 3222. La compra se concretó en diciembre de ese mismo año. En julio de 2024 se lanzó la licitación de la obra, a la que se presentaron diez empresas. La adjudicación se hizo en noviembre y los trabajos comenzaron de inmediato. En menos de cinco meses, el barrio vio levantarse la primera plaza de su historia.
Un mural pintado sobre una de las medianeras representa escenas vinculadas con la comunidad, la educación y el cuidado del ambiente. En el centro, un libro abierto da origen a un árbol. A la izquierda, dos manos adultas entregan una planta a manos más pequeñas. A la derecha, una figura con guardapolvo blanco está sentada, rodeada de libros, un perro, dos gatos y útiles escolares. Mariposas, colibríes y flores completan el paisaje. Arriba, en letras grandes, se lee “Villa Santa Rita”. A lo largo del día, muchos vecinos se detuvieron a mirarlo. Algunos lo fotografiaron. Otros lo señalaron a sus hijos.
La plaza no tuvo acto formal de apertura. No hubo escenario ni corte de cinta. Solo la ocupación progresiva del lugar. Personas mayores con bastones, chicos con mochilas, parejas, madres con cochecitos, amigos del barrio. Algunos se quedaron en los bancos. Otros caminaron los senderos. Muchos se encontraron por casualidad. Otros lo habían coordinado.
Al final de la tarde, las burbujas ya no flotaban, pero los juegos seguían en uso. Los bancos seguían ocupados. Los libros seguían cambiando de manos. Las mochilas se acumulaban junto a los canteros. Algunos chicos no querían irse. Las familias se despidieron con promesas de volver. La plaza ya estaba abierta.
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg ya no piensa en la IA, sino más allá: bienvenido a la era de la "Superinteligencia personal"

Hace unos días conocimos que Mark Zuckerberg tiene la intención de invertir miles de millones de euros en la contratación de talento especializado en IA. Así, a raíz de la popularidad y el crecimiento de los servicios de inteligencia artificial, tanto Zuckerberg como otros gigantes tecnológicos lo tienen claro: llegó la hora de apostar por una industria en crecimiento. Sin embargo, el creador de Facebook quiere ir un poco más allá, ya que no solo busca la existencia de una IA que aumente tu círculo de amigos, sino que quiere llevar todo lo relacionado con este campo al siguiente nivel.
Mark Zuckerberg paga a su nuevo fichaje 227 millones de euros por mejorar su IA. El problema es que no es el mejor pagado de Meta
Como señala The Verge, la estrategia de Zuckerberg ahora está centrada en la «Superinteligencia personal», un concepto cuyo objetivo principal es aprovechar el tiempo libre que la IA productiva generará para los usuarios. Así, Zuckerberg defiende que la IA nos ayude a ahorrar tiempo en nuestro trabajo, pero cree que dicho tiempo debe ser empleado en el entretenimiento y la conexión social a través de sus plataformas. Por ello, tras asegurar que los usuarios con gafas inteligentes tendrán ventajas cognitivas, ahora defiende que Meta utilice la IA para aumentar la participación en sus aplicaciones.
Meta quiere exprimir cada gota de la IA
Como indica la publicación original, la compañía quiere que la inteligencia artificial sirva para mostrar anuncios personalizados, mejores Reels y potenciar los personajes de IA. De esta forma, busca marcar distancias con OpenAI, Anthropic y Google, dado que estas están centradas en la productividad y Zuckerberg quiere sacar partido al entretenimiento. Por ello, el enfoque de Meta se alínea con su fortaleza histórica: maximizar y monetizar la atención de los usuarios, una situación que le llevará a apoyar la creación y publicación de contenidos.
Noam Shazeer, cofundador de la polémica Character.AI que generó un revuelo masivo cuando se reveló que estaba detrás del suicidio de un adolescente, fue el encargado de acuñar el término «Superinteligencia personal». Para lograrla, Meta está ofreciendo paquetes salariales gigantescos con los que busca captar talento IA. Así, mientras algunos pueden alcanzar cifras multimillonarias, otros están estructurados en base a acciones por rendimiento que se activan al cumplir una serie de objetivos específicos.
Por desgracia para los intereses de Meta, las oportunidades de OpenAI y la posibilidad de trabajar con Elon Musk ha hecho que una parte importante del talento que busca reclutar termine en otras compañías. A pesar de ello, no solo no se rinden, sino que Mark Zuckerberg sigue pensando la forma ideal de exprimir hasta el último aspecto relacionado con la inteligencia artificial. Así, tras dejar atrás su confianza en el metaverso, queda claro cuál es su nueva gallina de los huevos de oro.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | Mark Zuckerberg confía tanto en la IA que ahora pasa del metaverso. El problema es que podría vivir el mismo desenlace
En 3DJuegos | Mark Zuckerberg cambia de estrategia: adiós al metaverso y la IA tradicional, hola a la búsqueda de la «superinteligencia»
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Mark Zuckerberg ya no piensa en la IA, sino más allá: bienvenido a la era de la «Superinteligencia personal»
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.
SOCIEDAD
Dónde deben dormir los perros en invierno: lo que aconsejan los veterinarios

El lugar donde duerme un perro es motivo de debate en muchos hogares. Aunque la decisión final siempre queda en manos de su responsable, los veterinarios coinciden en que hay factores clave que se deben considerar, sobre todo cuando las temperaturas son extremas.
Factores que influyen en la decisión
A la hora de definir si un perro duerme dentro o fuera de la casa, se tienen en cuenta aspectos tanto del animal como del entorno familiar:
- Condiciones del hogar: espacio disponible, existencia de patio o zona techada, presencia de personas alérgicas.
- Características del perro: edad, tamaño, estado de salud y procedencia.
Además, los expertos recuerdan que los perros descienden de los lobos y mantienen comportamientos sociales propios de las manadas. Esto significa que el vínculo emocional con sus dueños influye en cómo perciben y disfrutan el lugar en el que descansan.
¿Dentro o fuera de la casa?
Los veterinarios recomiendan que los perros puedan moverse libremente entre el interior y el exterior durante el día. Sin embargo, a la hora de dormir, las bajas temperaturas o el calor extremo pueden poner en riesgo su vida.
- En invierno, una ola polar puede provocar hipotermia.
- En verano, un calor excesivo puede causar deshidratación y golpes de calor.
En ambos casos, los especialistas aconsejan que los perros pasen la noche bajo techo, lejos de corrientes de aire y con una cama o manta mullida, protegidos de la lluvia, el granizo y el viento.
Leé también: Pocos lo saben: por qué los perros no se reconocen en el espejo
La opción más saludable para el animal es ofrecerle dos espacios complementarios:
- Un lugar interior seguro y cómodo donde descansar durante la noche o en jornadas de clima adverso.
- Un espacio al aire libre donde pueda ejercitarse, tomar sol y explorar.
No es necesario que compartan la cama de sus dueños, pero sí un espacio resguardado y cómodo.
Los veterinarios remarcan que el bienestar de un perro no depende solo del lugar donde duerme, sino también del tiempo de calidad que comparte con su familia. Esa conexión emocional tiene un impacto directo en su salud y felicidad.
Perros, veterinario, invierno, TNS
SOCIEDAD
Disminuye la retención de jugadores en JCC Pokémon Pocket y DeNA promete estas mejoras – Nintenderos

¡Parece que tenemos interesantes datos sobre JCC Pokémon Pocket! Aquí os traemos información interesante. Se trata efectivamente de noticias relacionadas con Pokémon y su Juego de Cartas Coleccionables.
Tras conocer que también hay regalos así como ajustes en los intercambios en camino, ahora tenemos novedades tras la nueva expansión Saber Marino y Celeste (Wisdom of the Sea and Sky). Ya está disponible, pero ahora tenemos noticias del desempeño del juego y de esos cambios en camino. DeNA, su desarolladora, ha ofrecido detalles sobre la situación actual del juego y próximos lanzamientos:
- La tasa de retención de usuarios ha disminuido recientemente.
- Pokémon Co. y DeNA preparan novedades para reavivar el interés de los jugadores.
- Próxima actualización importante del calendario, incluida en un parche.
- La actualización mejorará la experiencia de colección.
- No se han revelado más detalles por el momento.
- Se espera que Pokémon Co. comparta más información próximamente.
¿Qué os ha parecido JCC Pokémon Pocket hasta ahora a vosotros? No dudéis en compartir vuestra opinión al respecto en los comentarios. ¡Os leemos detenidamente más abajo!
Fuente.
JCC Pokémon Pocket,Pokémon
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”