SOCIEDAD
Fentanilo contaminado: se conocieron las conclusiones del peritaje del Cuerpo Médico Forense sobre 20 fallecidos

El informe del Cuerpo Médico Forense sobre las primeras 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron tras la administración de fentanilo de HLB Pharma señala que, del análisis realizado, no se pudo encontrar un “nexo causal directo” de la infección causada por las bacterias detectadas en las ampollas del fármaco que recibieron durante la internación con las muertes.
En las 28 páginas del documento que ayer recibió el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, los profesionales intervinientes definieron que la infección bacteriana producto del uso del medicamento contaminado complicó el estado clínico de 12 pacientes en lo que clasificaron técnicamente como un “nexo concausal”, según detallaron los firmantes.
“Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de fentanilo de HLB Pharma constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”, explicaron para esos casos los seis integrantes del Cuerpo Médico Forense que participaron del informe. “Guarda relación con el fármaco contaminado”, concluyeron.
Otros cuatro casos quedaron agrupados en una tercera categoría con las que trabajaron los peritos oficiales, en acuerdo con los peritos de parte del laboratorio responsable y familias de víctimas. Esos casos son de pacientes en los que el análisis de la historia clínica más los resultados de estudios hechos en el instituto Malbrán llevaron a la definición de la existencia de un “nexo causal fortuito” entre la administración de fentanilo contaminado y la muerte.
Son, según se detalló, “pacientes que presentan algún antecedente de infección” por las bacterias Ralstonia mannitolilytica (inicialmente señalada como Ralstonia pickettii, otra especie) y Klebsiella pneumoniae productora de metalo betalactamasa (MBL) “en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte”. En estos casos, los peritos aclaran que “el cuadro infeccioso participó de la enfermedad”.
Por último, otros cuatro casos sobre los que la junta médica no se pudo expedir porque las fechas no coinciden temporalmente con el curso del brote investigado o bien porque la información clínica o de laboratorio estaba incompleta.
Ahora, la Justicia aguarda resultados que procesa Anlis Malbrán sobre los registros de producción. Con este primer informe forense y el que el Malbrán presentará mañana, tras solicitar una prórroga, el tribunal podría avanzar sobre las responsabilidades, incluidas las de funcionarios y personal de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a cargo del control de los dos laboratorios involucrados y los productos que salían al mercado.
El jueves pasado, el instituto Malbrán comenzó los estudios de los registros que permitirán conocer cómo se elaboraron los lotes N° 31.202 y 31.244. Siguen a la comprobación por laboratorio de la presencia de dos bacterias -una ambiental y, otra, nosocomial- en las ampollas de los lotes liberados al mercado y aislamientos en los pacientes afectados. Esta tarea se complementa con el trabajo del Cuerpo Médico Forense sobre la relación causal entre la infección bacteriana y la muerte.
Los resultados conocidos hoy son sobre los primeros 20 casos de casi un centenar de decesos reunidos en el juzgado hasta el momento.
Según pudo saber LA NACION, ya serían cerca de 150 los casos bajo la lupa. Con la difusión en medios y los grupos de familiares de víctimas, explicaron fuentes con acceso a la investigación, se están presentando casos con sospecha de que podrían haber estado asociados con el uso del medicamento contaminado. Se estudia si contrajeron o no la infección bacteriana, para recién entonces analizar las historias clínicas.
Los 20 casos remitidos por el equipo del juez Ernesto Kreplak, al frente del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, corresponden a pacientes tratados por diagnósticos complejos en el Hospital Italiano de La Plata, Sanatorio Dupuytren, Hospital Dr. Clemente Álvarez, Sanatorio Parque Rosario, Sanatorio Parque Entre Ríos, Sanatorio Cullen Santa Fe y Hospital Italiano de Rosario.
Las historias clínicas se cotejaron con la documentación de resultados aportados en el estudio del brote de enfermedad invasiva asociada a la administración de un medicamento contaminado que hizo el equipo de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis-Malbrán).
Por el Cuerpo Médico Forense participaron seis peritos oficiales especialistas en infectología, terapia intensiva, anestesiología, cardiología y medicina interna. Además, se sumaron un perito por el Ministerio Público Fiscal, tres peritos designados por cinco familias de víctimas, más dos peritos por HLB Pharma: uno por el dueño del laboratorio, Ariel García Furfaro, y uno por Javier Tchukran, consultor en gestión de HLB Pharma Group.
Dos de los peritos nombrados por las familias debieron retirarse dado que las víctimas no se encontraban dentro de los 20 casos estudiados en este primer informe.
Gastón Marano, abogado de García Furfaro, expresó ante la consulta: “Resulta fundamental el informe del Cuerpo Médico Forense que, a través de seis peritos de oficio y otros tanto de parte, concluyó que el uso de fentanilo [producido en la planta de Laboratorios Ramallo] no produjo ninguna de las muertes en los casos que analizaron. Fueron contundentes al afirmar que no hubo una relación directa entre el uso del fentanilo y la muerte”.
En diálogo con LA NACION, el defensor del dueño de HLB Pharma también reconoció que eso “no quiere decir que la utilización [del medicamento] no haya producido afectación de la salud en el cuadro clínico de algunos de los pacientes. Eso está acreditado que sí fue”. Pero pidió aclarar que “lo que determina concluyentemente [la junta médica] es que nadie murió por el uso del fentanilo. Esto resulta fundamental no solo desde lo técnico, para la correcta calificación penal del hecho, sino también desde la búsqueda de la verdad a la que tienen derecho la sociedad argentina y, muy en particular, los familiares de las personas que han sido afectadas”.
Más temprano esta mañana, LA NACION pudo saber que las familias estaban a la espera de los resultados del peritaje del Cuerpo Médico Forense, aunque todavía no habían accedido al mismo. Luego de que trascendiera, este medio contactó a Adriana Franchese, abogada de un grupo de familias y tía de Renato Nicolini, uno de los fallecidos incorporados al expediente judicial, pero no recibió respuesta. Tampoco fue posible obtener una declaración del juez Kreplak.
Con la colaboración de Lucila Marín
SOCIEDAD
Si te impactó la serie de Chernóbil, este manga de ciencia ficción es una reinterpretación tan dura como emotiva y casi nadie lo conoce, aunque Hideo Kojima sí

En muchas ocasiones, la realidad supera a la ficción y las consecuencias de lo sucedido en la central de Chernóbil y la ciudad de Pripiat en 1986 tan solo queda recogida en los testimonios, reportes e informes de los que lo vivieron. Sin embargo, uno de los mayores desastres nucleares de la historia ha dado para mucho cuando se trata de crear ficción. No solo contamos con varios videojuegos, como Chernobylite, sino también con novelas, series, películas o, en este caso, mangas que se inspiran. Hoy quiero hablaros de Chernobyl no Inori, una obra tan misteriosa como desconocida a la que he llegado por pura casualidad, pero que ya se ha colado en mi lista de descubrimientos recientes.
Un drama humano y emocional
En 1997, la ganadora del Premio Nobel de Literatura Svetlana Alexievich publicó la novela Voces de Chernóbil, una mezcla entre relato y crónica que recogía los testimonios de aquellos que vivieron la catástrofe de la central nuclear, haciendo hincapié en el punto de vista humano y emocional del suceso. Esta fue la inspiración de la que bebió en el año 2019 la famosa serie de HBO que impactó al mundo por su crudeza y su realismo.
Podemos decir que Chernobyl no Inori sería una mezcla de ambas en la que el drama humano se fusiona con nuevas tramas ficticias, pero sin perder el objetivo de mostrar la tragedia de los que estuvieron presentes. La autora, Yuuta Kamagai, da los créditos de la historia a la escritora bielorrusa, pero pone todas las herramientas del cómic japonés al servicio de la trama.
La historia comienza con el relato de Lyudmila, esposa embarazada de uno de los bomberos que asistieron en el accidente y que actualmente sabemos que se llevaron la peor parte de la radiación al ser de los primeros en llegar y meterse en la zona más peligrosa para la salud humana. No es el único que se representa, ya que a lo largo de los capítulos, se muestran más personajes que sirven para narrar los hechos sucedidos la noche del 26 de abril con todo detalle, desde consecuencias para la salud, evacuaciones o cómo los supervivientes rehicieron sus vidas con la dura carga de la tragedia.
Lo visual del formato permite mostrar de forma impactante ciertas imágenes que, desde una mirada adulta, sobrecogen al lector. Sin embargo, más allá de la representación de la tristeza, el dolor o la tragedia, se encuentra un pequeño mensaje de resiliencia, así como una mirada de belleza en los recuerdos del pasado.
Actualmente, se acaba de anunciar el cuarto volumen de la serie y cuenta con un total de 17 capítulos (aunque parece que sigue en curso). Según algunas fuentes, la serialización comenzó en el año 2023. Otras aseguran que el propio Hideo Kojima, padre de Metal Gear Solid, ha recomendado echarle un vistazo. De momento, se desconoce si tendrá una futura adaptación anime. Es uno de esos tapados dentro de la industria que, debido a su distanciamiento con las propuestas más populares, suponen todo un descubrimiento.
En 3DJuegos | Solo Leveling apuesta por el multiverso y publica la historia de su nueva protagonista. Es gratis y ya puedes leerla
En 3DJuegos | Casi 30 años esperando saber qué es el One Piece y el capítulo 1121 del manga acaba de despejar una gran incógnita sobre el tesoro de Gold D. Roger
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Si te impactó la serie de Chernóbil, este manga de ciencia ficción es una reinterpretación tan dura como emotiva y casi nadie lo conoce, aunque Hideo Kojima sí
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Raquel Cervantes
.
SOCIEDAD
Sin lavandina ni perfumes: los 5 trucos caseros para que nunca haya mal olor en la cocina

Aunque las cocinas son uno de los espacios más importantes de la casa, en ocasiones pueden convertirse en un dolor de cabeza. En un abrir y cerrar de ojos, se convierte en un centro de aromas incómodos y suciedad.
Es común que haya momentos en los que el aroma a fritura, la humedad de los trapos o la descomposición de restos de comida influyan de manera negativa en el ambiente. Para revertir esta situación, hay una serie de trucos caseros que se pueden hacer con cuestiones que suelen estar en casa.
Leé también: Ni lavandina ni jabón: el truco para limpiar los trapos de cocina y dejarlos como nuevos
1. Bicarbonato de sodio: nunca falla
Es el rey de la limpieza natural. Al poner un recipiente abierto con bicarbonato dentro de la heladera o cerca del tacho de basura, absorbe los olores en cuestión de horas.
También se puede espolvorear sobre la bacha o las superficies en las que se prepara la comida. Luego, hay que dejarlo actuar unos minutos y enjuagar. Una limpieza sencilla. Es barato, fácil de conseguir y efectivo.
2. Hervir cítricos y canela: un aroma irresistible
El olor a limón, naranja o canela en la cocina suelen ser agradables. Hay que hervir agua con rodajas de cítricos o unas ramitas de canela. El vapor limpia el aire y neutraliza los olores fuertes, como el del pescado o el ajo.
Se recomienda dejar la olla unos minutos sin fuego, para que el perfume se esparza por todo el ambiente. Es ideal hacerlo después de cocinar platos con aromas intensos.
3. Café molido: perfuma y elimina olores
El café molido no solo suele ser un aroma asociado con las mañanas. También es un gran aliado contra los olores desagradables.
Poner un poco de café seco en un cuenco cerca de la pileta o adentro de la heladera es una manera de fomentar que su fragancia esté presente en casa. Su presencia en estos lugares absorbe los malos olores y deja un aroma cálido y natural, sin necesidad de usar ambientadores artificiales.
4. Vinagre blanco: neutraliza y desinfecta
Otro infaltable para mantener la cocina impecable. Cuando se hierve medio vaso de vinagre con agua, el vapor elimina las partículas de olor que quedan flotando.
Leé también: Ni bambú ni orquídea: las 5 mejores plantas para purificar el aire y dormir de manera más saludable

Otra opción es usarlo para limpiar el microondas:
- Poner un recipiente con agua y vinagre.
- Calentar unos minutos.
- Después, pasar un trapo con la mezcla, que no debe estar hirviendo.
Los olores desaparecen y las superficies quedan relucientes.
5. Limón y bicarbonato: contra los desagües
Muchas veces, el olor viene de la bacha o los desagües. Para combatirlo, se recomienda:
- Tirar media taza de bicarbonato.
- Después un vaso de vinagre caliente.
- Luego, hay que dejar que burbujee unos minutos.
- Sigue enjuagar con agua caliente.
Para potenciar este efecto, se sugiere agregar cáscaras de limón. De esa forma, además de eliminar el olor, las cañerías se mantienen limpias y desinfectadas.
limpieza, casa, hogar, Cocina, cuidado, TNS
SOCIEDAD
Condenaron a los presos que tomaron como rehenes a una docente y un oficial en un penal de Mendoza

A más de dos años de que ocurriera una toma de rehenes en el Complejo de Alojamiento Permanente Almafuerte I, el Tribunal Penal Colegiado N° 2 de Mendoza confirmó las condenas por diez años de prisión a los cuatro reclusos que habían liderado el ataque contra un docente y un guardia de seguridad.
Luego de que se conociera la sentencia este martes, las autoridades explicaron que los años atribuidos se sumarán a las penas que ya cumplen los involucrados por otros delitos graves. Asimismo, destacaron que este fallo buscó reafirmar la autoridad del sistema penitenciario y enviar un mensaje contundente frente a la violencia intramuros.
El episodio tuvo lugar alrededor de las 16:00 horas del 24 de mayo de 2023, durante una jornada educativa organizada en el Sector de Educación del Módulo 5 del penal. En ese contexto, los internos iniciaron una revuelta y retuvieron como rehenes a un docente de la Dirección General de Escuelas (DGE) y a un agente del Servicio Penitenciario.
Según reconstruyó la investigación, los acusados habían optado por esta medida de fuerza, para lograr que un juez se hiciera presente en lugar y escuchara sus reclamos en materia de derechos humanos. No obstante, la intervención inmediata de personal especializado permitió controlar la situación y garantizar la seguridad de las dos víctimas.
Los condenados, identificados como Omar Alexander Gómez Cortez, Ricardo Cortez Acosta, Pablo Morales Montenegro y Héctor Mercado López, ya presentan antecedentes penales de extrema gravedad. Además, habrían sido protagonistas de otros incidentes de menor calificación en el penal.
En el caso de Omar Alexander Gómez Cortez, con más de 23 años en prisión, había sido sentenciado previamente por robo agravado, homicidio en grado de tentativa y evasión. De hecho, su historial incluye un crimen que derivó en la sanción de la Ley Petri, normativa que restringe beneficios para presos reincidentes. También es considerado como uno de los internos más peligrosos del sistema penal mendocino.
Por su parte, Pablo Morales Montenegro cumple una condena de más de 24 años por robo agravado y otros delitos. En 2014, había protagonizado un intento de fuga disfrazado de mujer, hecho que lo hizo conocido dentro del penal. Además, registra antecedentes de violencia y evasión.
De acuerdo con la información publicada por Los Andes, Héctor Mercado López enfrenta una condena total de 35 años por homicidio criminis causa y ya había participado en otra toma de rehenes dentro del mismo complejo. Su nombre se encuentra asociado a reiterados episodios de violencia ocurridos en el ámbito carcelario.
En cuanto a Ricardo Cortez Acosta, fue condenado por homicidio cometido cuando era menor de edad y actualmente cumple una pena de 6 años y 6 meses. Su historial incluye antecedentes por robos agravados y participación en motines.
Mendoza deberá pagar una multa millonaria por el crimen de un preso
Un fallo judicial obligó al Estado de Mendoza a pagar ochenta millones de pesos como indemnización a la familia de un interno asesinado en el complejo penitenciario de Almafuerte. La sentencia, dictada por la jueza Fabiana Martinelli, atribuyó a las autoridades la falta de garantías mínimas de seguridad para el detenido, lo que derivó en el crimen.
El hecho ocurrió el 15 de abril de 2022, cuando un recluso, tras consumir drogas dentro del penal junto a la víctima, lo golpeó y estranguló. La investigación determinó que ambos internos habían accedido a estupefacientes en el interior de la prisión antes del ataque.
Según la resolución de la magistrada, la víctima perdió la vida mientras estaba bajo la custodia del Servicio Penitenciario, organismo que fue señalado por graves omisiones en la prevención de la agresión. “El uso de estupefacientes en contextos de encierro es habitual, y si el agresor ya presentaba una adicción previa, esa condición debió ser detectada al momento de su ingreso”, recriminó.
De acuerdo con la información proporcionada por Jornada Online, Martinelli sostuvo que “esto lo convertía en un interno de riesgo, y esas señales fueron ignoradas por el personal médico y asistencial de la cárcel”. En este sentido, subrayó la falta de intervención adecuada por parte de las autoridades penitenciarias ante indicadores de vulnerabilidad y riesgo.
La indemnización de ochenta millones de pesos será distribuida entre los familiares del recluso. Mientas que la madre recibirá cincuenta millones, sus dos hermanos percibirán quince millones cada uno. No obstante, el pago de esta compensación no será inmediato, ya que el Gobierno provincial aún tiene la posibilidad de apelar la decisión ante la Cámara Civil.
Por último, la jueza también destacó que la seguridad estatal implica una doble función: no solo proteger a la sociedad frente al delito, sino también garantizar los derechos de los internos, recordando que el objetivo último del sistema penal es la reinserción social.
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción