Connect with us

SOCIEDAD

Fentanilo contaminado: ya suman 122 las muertes asociadas al expediente judicial que derivó en una decena de detenciones

Published

on


Más de un centenar de historias clínicas aparecen en uno de los legajos incorporados a las más de 1200 fojas del expediente por el estrago en salud pública que provocó la comercialización en el país de ampollas de fentanilo contaminado con bacterias resistentes a múltiples antibióticos. Son 122 nombres de pacientes que fallecieron en 13 hospitales y sanatorios del país, incluido un centro pediátrico.

Los documentos describen diagnósticos, antecedentes clínicos, intervenciones y medicamentos suministrados que las autoridades de esas instituciones de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, más de la ciudad de Buenos Aires, entregaron al Juzgado Federal N° 3 de La Plata. Junto con un primer informe sobre el nexo entre la administración del fármaco y la muerte que elevó el Cuerpo Médico Forense, forman parte de las pruebas que llevaron a una decena de detenciones la semana pasada.

Advertisement

Hasta ahora, el juez a cargo de la causa, Ernesto Kreplak, había revelado que investigaba 96 casos, 87 confirmados y nueve sospechosos.

Entre las detenciones figura la de Ariel García Furfaro, dueño mayoritario de HLB Pharma y “propietario y gerente oculto” –según definió la investigación– de Laboratorios Ramallo, que es donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado entre el 18 y el 19 de diciembre pasado. Su liberación al mercado está documentada a partir de enero.

Advertisement

El director técnico de un laboratorio es el responsable de declarar que el medicamento no causará daños porque cumple con los criterios de calidad y seguridad para su uso. De acuerdo con las detenciones libradas, los directores técnicos de Ramallo eran Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio. Por HLB, era José Antonio Maiorano.

Las 122 historias clínicas que ya están incorporadas al expediente corresponden a pacientes que recibieron fentanilo de HLB “al menos desde marzo”, según se describe, en 13 centros públicos y privados de ciudades de cuatro jurisdicciones.

Nómina

La nómina a la que accedió LA NACION incluye los 20 casos con desenlace fatal por los que le imputan al dueño de HLB Pharma haber integrado –con 16 o más personas que trabajaban para ambas sociedades anónimas– una cadena de decisiones sobre “la fabricación, la distribución, la venta, la omisión de recupero farmacéutico y la adulteración” de los lotes 31.202 y 31.244 de fentanilo de HLB derivado para su elaboración a la planta de Ramallo.

Advertisement

Esos 20 casos son, también, los primeros que analizó el Cuerpo Médico Forense con la presencia de peritos de parte. En 12, la junta médica concluyó que la infección generada por las bacterias presentes en el fentanilo agravó lo suficiente el cuadro de los pacientes como para provocar la muerte.

Las historias clínicas en el expediente hasta el momento corresponden a:

  • 1 paciente del Hospital Subzonal Felipe A. Fossati de Balcarce
  • 2 pacientes del Sanatorio Dupuytren de la ciudad de Buenos Aires
  • 3 pacientes del Hospital Comunitario de Pinamar
  • 4 pacientes de la Clínica Privada Vélez Sarsfield de Córdoba
  • 5 pacientes del Instituto Cardiovascular de Rosario
  • 5 pacientes del Sanatorio de Niños de Rosario
  • 5 pacientes del Sanatorio Laprida de Rosario
  • 6 pacientes del Hospital Cullen de Santa Fe
  • 7 pacientes del Sanatorio Médico de Diagnóstico y Tratamiento de Santa Fe
  • 15 pacientes del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de Rosario
  • 18 pacientes del Sanatorio Parque de Rosario
  • 20 pacientes del Hospital Italiano de La Plata
  • 31 pacientes del Hospital Italiano de Rosario (sedes centro y sur)

Entre las historias clínicas, hay 20 del Hospital Italiano de La Plata

La semana pasada, cuando se conocieron las conclusiones de la junta médica, un grupo de familias de víctimas continuaban organizando informes de nuevos posibles afectados que les llegan de diferentes puntos del país, aunque aún no estaban presentados en la causa.

Advertisement

Los seis peritos del Cuerpo Médico Forense habían analizado una primera serie de historias clínicas con informes del instituto Malbrán sobre el brote de enfermedad invasiva por las bacterias Ralstonia mannitolilytica (inicialmente señalada como Ralstonia pickettii, otra especie) y Klebsiella pneumoniae aisladas tanto en muestras de pacientes como en ampollas de fentanilo.

Trabajaron sobre nueve decesos ocurridos en el Hospital Italiano de La Plata, seis en el Hospital Clemente Álvarez de Rosario y uno, por caso, en el Instituto de Traumatología y Ortopedia/Sanatorio Dupuytren, el Hospital Cullen de Santa Fe y el Sanatorio Parque de Rosario.

El uso de fentanilo en quirófano o terapia intensiva, de acuerdo con las historias clínicas, fue en los meses de marzo, abril o mayo.

Advertisement

Antecedente temprano

En abril, cuando el Hospital Italiano de La Plata aún no había enviado la primera comunicación a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) sobre el brote en sus unidades de terapia intensiva, ese organismo recibió una planilla desde el Programa Argentino de Reporte y Gestión de Incidentes en Anestesia con 26 casos de meningitis aséptica, no bacteriana, que desaparecía con los días sin secuelas. Ese programa lo integran 18 asociaciones provinciales de anestesiología.

Los casos, según pudo conocer LA NACION, incluían cesáreas y otras intervenciones de bajo riesgo. Pero en todos los casos, que anestesiólogos seguían reportando a ese programa desde el sector público y privado de distintas provincias, tenían en común que habían recibido fentanilo y bupivacaína, otro anestésico.

El fentanilo contaminado fue producido en la planta de Laboratorios Ramallo para HLB Pharma, que lo comercializó

Con los días, la investigación dentro del programa determinó, entre otros resultados, que se habían utilizado dosis de fentanilo del mismo laboratorio -HLB Pharma- y el mismo lote: 31.202. Surgió la sospecha de que, en el caso de los medicamentos administrados, podía haber un desvío de calidad.

Advertisement

“Una cantidad grande de pacientes estaban teniendo una complicación muy rara en la anestesia raquídea, un procedimiento muy seguro, con fármacos seguros. Esto, sin duda, era excepcional”, remarcó Mariana Flichman, responsable del programa.

En ese momento, aún no se hablaba de lo que la Anmat alertó a partir del 8 de mayo.

El 28 de abril, vía mail, desde ese organismo regulador respondieron que habían tomado conocimiento de la notificación los departamentos de Farmacovigilancia y Gestión de Riesgos, junto con el de Vigilancia Post-Comercialización y Acciones Reguladoras, en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname). Finalmente, el Programa Argentino de Reporte y Gestión de Incidentes en Anestesia notificó más de 45 casos.

Advertisement

“En ese primer momento, no sabíamos si la causa de esas meningitis no infecciosas, que se interpretan como químicas, era el fentanilo o la bupivacaína. Al principio, nos confundía. Pero ya, en ese momento, teníamos casos asociados con ese lote [de HLB]. Aunque no estábamos seguros de cuál de los dos fármacos podían estar provocando esos eventos adversos, lo denunciamos a la Anmat para que se investigara”, recordó Flichman.

En diálogo con LA NACION, la médica especializada en seguridad del paciente, explicó que se trataba en general de mujeres jóvenes y sanas, en muchos casos que ingresaban a cesárea.

“El fentanilo se usa como anestésico en esas intervenciones y las pacientes desarrollaban un cuadro durante 48 o 72 horas de cefalea intensa, algunas con fiebre, convulsiones y síndrome meníngeo [irritación e inflamación de las meninges], que se revertía espontáneamente -repasó Flichman-. Cuando esto se empieza a repetir y en distintas provincias, la ventaja de un programa federal de reporte de incidentes es que permite transformar la anécdota de un caso individual en estadística. Facilita agrupar esos casos y hacer un diagnóstico rápido”.

Advertisement
Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

La marcha de jubilados en el Congreso comenzó con incidentes: la policía aplica el protocolo antipiquetes

Published

on


La marcha de jubilados que se realiza cada miércoles alrededor del Congreso comenzó un par de horas antes de lo habitual y registró incidentes entre los manifestantes, la mayoría adultos mayores, y la policía federal que aplicó con firmeza el protocolo antipiquetes. En las imágenes que entregaron los móviles de televisión en el lugar mostraron cómo efectivos empujaron bruscamente a algunos de los integrantes de la movilización cuando estos quisieron descender de la vereda a la calle para seguir la protesta. Como suele ocurrir, la situación generó tensión e intercambios de insultos entre quienes marchan y los integrantes del operativo.

La marcha, por ahora, consiste en la tradicional vuelta al histórico edificio del Congreso Nacional, y busca concretar un semaforazo en la esquina de Entre Ríos e Irigoyen. En ese contexto se registró una violenta escena, cuando uno de los manifestantes, un hombre mayor intentó protestar en la calle. Cuando un grupo de policías se lo impidió, él les reprochó airadamente su actitud. Allí, uno de los policías, de un porte mayor, lo empujó con fuerza y el hombre cayó pesadamente al suelo. La escena generó indignación entre quienes participaban de la marcha, aunque afortunadamente no escaló. Todo se produjo sobre la calle Irigoyen, en uno de los laterales del Congreso, por donde suelen ingresar los senadores nacionales.

Advertisement

La marcha de este miércoles comenzó pasadas las 14, encabezada por un grupo pequeño pero que representa a los integrantes que sostienen desde hace años la protesta por mejoras en el monto de las jubilaciones.

Cómo es habitual, las fuerzas federales junto a la policía de la Ciudad de Buenos Aires custodian los alrededores del Congreso con un fuerte operativo que incluye vallas, vehículos y un gran número de policías. Las vallas están colocadas sobre la avenida Rivadavia, poniendo el límite para la movilización en Plaza Congreso. Luego de la ronda alrededor del parlamento, los manifestantes quedaron atrás de las rejas móviles. Allí la protesta continúa.

Advertisement

De cuánto fue la jubilación en octubre de 2025

El nuevo esquema de aumentos en jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales en Argentina para octubre de 2025 redefine los ingresos de millones de beneficiarios, tras la publicación de las resoluciones 317/2025 y 318/2025 en el Boletín Oficial. ANSES estableció un incremento del 1,88% en todos los haberes, en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, lo que impacta de manera directa en los montos mínimos y máximos de las prestaciones.

Con la actualización, el haber mínimo asciende a $326.298,38, mientras que el haber máximo se sitúa en $2.195.679,22. La base imponible para los aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) también se ajusta, fijando un mínimo de $109.897,23 y un máximo de $3.571.608,54. Estos valores determinan el rango de contribuciones y afectan tanto a quienes ya perciben beneficios como a quienes inicien trámites previsionales durante octubre.

El alcance de la medida abarca a trabajadores registrados, beneficiarios de regímenes especiales, titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), desempleados, monotributistas, veteranos de guerra y perceptores del SIPA. El reajuste se aplica automáticamente a la Prestación Básica Universal (PBU), que se eleva a $149.266,62, y a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que llega a $261.039. En el caso de las pensiones por invalidez laboral, el monto representa el 70% de la jubilación mínima, alcanzando $228.409.

Advertisement

El esquema contempla un bono mensual de $70.000, cuya continuidad aún debe confirmarse oficialmente. Este refuerzo eleva el haber mínimo total a $396.298,38 y la PUAM a $331.039. Para la pensión por invalidez laboral, el monto con bono asciende a $298.409. El bono, que no cuenta con un mecanismo automático de actualización, se asigna mensualmente y mantiene su valor nominal desde marzo de 2024, lo que ha reducido su poder adquisitivo frente a la inflación.

Noticia en desarrollo…

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Google asegura haber alcanzado la “ventaja cuántica práctica”: resuelve en dos horas problemas que a un superordenador le costaría 3,2 años

Published

on



Con infinita más cautela que en 2019, cuando Google presumió en Nature de supremacía cuántica, la multinacional anuncia este miércoles haber alcanzado la “ventaja cuántica práctica”, la resolución en poco más de dos horas de problemas que al segundo superordenador más potente del mundo, el Frontier, le llevarían 3,2 años. Según detallan hoy, también en Nature, han desarrollado una fórmula (un algoritmo denominado Quantum Echoes) que, mediante la aplicación de “protocolos repetidos de inversión de tiempo”, permite “resolver con precisión en regímenes que son, en la actualidad, intratables con las supercomputadoras clásicas”. Paralelamente, ha publicado una investigación, aún sin supervisión ajena, sobre la medición de dos moléculas (“regla molecular”) y que supone la primera aplicación práctica experimental de este algoritmo.

Seguir leyendo

Advertisement

Tecnología,Física cuántica,Computación,Computación cuántica,Google,Física,Química,Chip,Investigación científica,i+d+i,Algoritmos computacionales

Continue Reading

SOCIEDAD

Confirmados los nombres en español de los nuevos personajes de Hyrule Warriors: La era del destierro – Nintenderos

Published

on


¡Parece que ya se han confirmado los nombres españoles de los personajes de Hyrule Warriors: La era del destierro! Hoy las novedades nos llegan tras los detalles confirmados en la última entrega de Creator’s Voice. Y sabemos ya que se lanza el 6 de noviembre de 2026 este año en Nintendo Switch 2 y ahora el tráiler que ha revelado esta fecha ha confirmado una curiosa teoría.

Hace poco Nintendo Japón detalló estos personajes, y luego conocimos sus nombres en inglés. Ahora Nintendo España ha confirmado cómo se llaman en español:

Advertisement
  • Lenalia (igual que en inglés): doncella al servicio de la Princesa Zelda. Aunque parece despreocupada, su eficiencia la ha convertido en una de las asistentes más confiables de Rauru.

  • Aruhdi (Ardi en inglés): líder compasiva entre las Gerudo, obligada por la ley de su pueblo a servir a Ganondorf.

  • Ráphika (Raphica en inglés): líder ingenioso de los Rito; pese a su actitud distante, es un aliado considerado y leal.

  • Qy’a (Qia en inglés): reina de los Zora y hábil luchadora, cuya valentía inspira a su pueblo.

  • Agraston (igual en inglés): el jefe mundano de los Goron. Aunque tranquilo e intelectual, luchará con uñas y dientes por sus compañeros.

Sabéis que esta entrega se plantea como un lanzamiento muy prometedor y ha confirmado amiibo en camino. Tras conocer el tamaño de su descarga, así como sus regalos por tener datos de guardado de juegos anteriores, ahora tenemos estos detalles.

¿Qué os ha parecido esta información de la sucesora y su estreno? Podéis compartirlo en los comentarios abajo.

Advertisement

Fuente.

Hyrule Warriors: La era del destierro,nombres,Personajes

Advertisement
Continue Reading

Tendencias