Connect with us

SOCIEDAD

«Fuimos valientes y estamos acá para contar la historia

Published

on


Les pasan las chicas de catorce, quince, dieciséis años por al lado y las esquivan como postes. Las jóvenes estudiantes no se imaginan quiénes son estas mujeres mayores y guapas que un día regresaron a las instalaciones del Colegio Nacional Buenos Aires. «Madre mía, que pantaloncitos tan cortitos que usan». «Y esa otra, ¿la viste? se le ve el ombligo». «¿Así vienen al colegio?». Las señoras susurran, no sin algo de asombro, mientras ingresan por la puerta de la calle Bolívar.

En el ajetreado ingreso al colegio, una chica se detiene y las mira atentamente. No le resultan indiferentes esas damas de otra generación y pregunta quiénes son. «Ellas formaron parte de la primera camada de mujeres que estudiaron en este colegio«. Observadora y curiosa, repregunta Chiara (16), que así se presenta: «¿Fueron alumnas de este colegio? ¿Hace mucho?». Cuando se le brinda un poco más de información, la chica abre los ojos azorada. «¿Entraron en 1959? ¡Qué flash!».

Advertisement

Chiara sigue su ruta y las decanas, sin advertir el dialoguito, ya atravesaron la puerta del bello edificio de la calle Bolívar al 200 y suben hasta el segundo piso. Caminan por el amplio pasillo y detienen su marcha para contemplar algún detalle de la época de cuando eran alumnas. «Pensar que nosotras veníamos en tranvía, qué increíble», se tientan. Denotan alegría por volver al colegio que les abrió las puertas a las mujeres, por primera vez, en el año 1959. El Consejo Superior de la UBA ya había aprobado, en 1956, la inclusión de profesoras en el cuerpo docente.

Fue el reconocido médico pediatra y por entonces vicerrector de la UBA, Florencio Escardó, quien logró convertir el régimen masculino del colegio en un sistema mixto, no sin ser resistido y eje de un sinfín de controversias. El primer año eran tan sólo 25 las chicas que se sumaron a los 1.316 varones repartidos en dos turnos.

En en el Salón de las Banderas, cuatro de las primeras estudiantes del Buenos Aires expresaron sus sentimientos de volver al colegio. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

María Cristina Richaud, Shila Petroni, Elisa Radovanovic y Graciela Delle Done acarician las paredes, se asoman por las ventanas y por un instante viajan a la época en la que vestían jumpers y sacos. El «te acordás» empieza a repetirse una vez tras otra. Ellas estuvieron en noviembre último cuando cumplieron 60 años de egresadas, y el pasado 14 de marzo, aprovechando la semana de la mujer, la rectora Valeria Bergman cumplió con el homenaje prometido por ser estudiantes pioneras en este edificio.

Advertisement

«Es como una ola que nos lleva al pasado, un pasado en el que fue maravilloso pasar por aquí», ilustra la escritora Shila Petroni. «Creo que recién ahora caemos en la cuenta de que fuimos las estudiantes precursoras de este lugar sagrado. Yo entré al Buenos Aires con 12 años… ¿cómo me iba a dar cuenta de la magnitud de lo que significaba?«, expresa Graciela Delle Done, arquitecta. «Yo me siento como la momia Nefertiti -ríen todas-, que me muestran como si fuera un objeto de reconocimiento», dice con sarcasmo la investigadora e historiadora Elisa Radovanovic. Las cuatro son Sub-80.

Las primeras estudiantes mujeres del Buenos Aires junto con la actual rectora del colegio (en el medio), Valeria Bergman. Foto: Guillermo Rodríguez AdamiLas primeras estudiantes mujeres del Buenos Aires junto con la actual rectora del colegio (en el medio), Valeria Bergman. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

La psicóloga María Cristina Richaud frecuentó el colegio, porque hijos y nietos siguieron la tradición y si bien retornó innumerables veces «esta vez se produce un impacto estar acá, caminar entre los estudiantes, qué se yo, te aparecen miles de diapositivas, las imágenes de nuestra época». Cristina, al pasar, comenta que en el Buenos Aires conoció a Pablo Minzi, su actual marido y padre de sus hijos: «No íbamos a la misma división, pero empezamos a coquetear antes de terminar el secundario».

Sentadas en una amplia mesa, sonríen para la foto y le agradecen por el tributo a Bergman, presente en el Salón de las Banderas, donde se realiza el encuentro con Clarín. «Nos tratan como si fuéramos referentes del feminismo, o ilustres matriarcas», deslizan por cómo las reciben y por cierto trato preferencial que les hace el colegio . «Y nos pone muy contentas que así como nosotras iniciamos una etapa mixta aquí, hoy haya una mujer a cargo de la máxima autoridad». Levanta el pulgar Bergman, que es la segunda rectora (la primera fue Virginia González Gass) y transita su segundo mandato.

"Recién ahora tomamos dimensión de quiénes fuimos para este colegio", coinciden María Cristina Richaud, Shila Petroni, Graciela Delle Done y Elisa Radovanovic. Foto: Guillermo Rodríguez Adami«Recién ahora tomamos dimensión de quiénes fuimos para este colegio», coinciden María Cristina Richaud, Shila Petroni, Graciela Delle Done y Elisa Radovanovic. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Entre cafés y masitas, la charla con las muchachas, como es de imaginar, es algo desordenada, producto de la mezcla de la emoción, la excitación y los inevitables recuerdos. Shila y Graciela eran compañeras del turno mañana, mientras que Cristina y Elisa de la tarde. Remarcan que fueron buenas compañeras, pero que no hicieron amistad.

«¿Se acuerdan lo que fue el examen de ingreso en diciembre de 1958? Fue bravo, escrito y oral, yo tuve un rapto de lucidez y saqué una buena nota, me había preparado para la ocasión», hace saber Shila. «Yo quería entrar como sea, era prestigioso pertenecer al Buenos Aires, no porque supiera demasiado sobre el colegio, pero era un mandato que salía de los padres», aporta Cristina. «Era el primer examen de la vida, el gran desafío, en el fondo era una manera de despedirse de una etapa de la niñez para entrar en otra etapa», reflexiona Elisa, que dice que entró con muy poco puntaje.

Advertisement

«Yo me acuerdo -destaca Graciela- cuando en la escalinata de abajo estaba repleta de padres y chicos esperando los resultados del examen. Los nervios que teníamos… Y un celador en la puerta de ingreso iba nombrando a los que habían aprobado. Unos festejaban a lo loco y otros se iban llorando desconsolados… Cuando escuché mi nombre no lo podía creer», dice Elisa. «Era como un enorme logro, te daba importancia, era como una pertenencia, viste», agrega Shila. «También era un mandato de nuestros padres, que sabían de la importancia de este colegio y de alguna manera nos presionaban. Yo lo sufrí ese examen, tenía 11 años cuando lo hice, era una nenita», sostiene Graciela.

Argumentan que tuvieron «coraje y determinación para entrar a un colegio que era exclusivamente para varones y que no estaba diseñado para recibir mujeres. Con el paso del tiempo nos fuimos sintiendo más cómodas, pero el baño, por ejemplo, tenía una pared de durlock que separaba a los chicos de las chicas, no era lo más adecuado, pero era lo que había», apunta Cristina. «Pero quiero dejar en claro que nunca nos sentimos rechazadas, ni tampoco sufrimos alguna falta de respeto de alumnos varones», enfatiza Shila. «Yo en un momento me quería ir, porque era tal la disciplina y el rigor de celadores y profesores, que a veces vi situaciones feas», revela Elisa.

Los periódicos de la época daban cuenta del egreso de la primera camada de alumnas del Nacional Buenos Aires.Los periódicos de la época daban cuenta del egreso de la primera camada de alumnas del Nacional Buenos Aires.

Bergman, la rectora, mete un bocadillo. «Las chicas entraron por sus condiciones, porque como siempre sucedió, en el Buenos Aires entran los mejores alumnos, con los mejores promedios; es meritocrático, ingresan los que más saben, no los que más tienen». Las mujeres asienten. «Claro, teníamos la tranquilidad de que estábamos aquí por nuestro rendimiento en el examen, nadie nos había regalado nada, ni tampoco acomodado», remarcan Shila y Cristina.

Shila, que no egresó en el Buenos Aires porque le quedaron pendientes Física y Química -siendo hija de una doctora en química-, subraya las herramientas que le dio el colegio para rumbear hacía la literatura, que parecía ser su vocación. «Quiero destacar lo importante para mí que fue Enrique Pezzoni, profesor de Literatura, a quien tuve en cuarto año, una persona encantadora, sumamente pedagógica, que le daba confianza a sus alumnos y a mi me permitió volar, creer que podía».

Advertisement
En 2009, cuando cumplieron 50 años de egresadas, se publicó el libro "Las primeras chicas en el Buenos Aires. 1959-2009", de Juvenilia Ediciones.En 2009, cuando cumplieron 50 años de egresadas, se publicó el libro «Las primeras chicas en el Buenos Aires. 1959-2009», de Juvenilia Ediciones.

Graciela valoriza «la cuestión terapéutica» que tenía Alberto Salas, profesor de Historia. «Una docente exigente, pero humano, que decía las cosas como son. Tenía como un don increíble que era manejar los problemas que teníamos los alumnos. Me insistió mucho para que no aflojara y para salir adelante, porque yo le había hecho saber que tenía problemas familiares. Se hizo querer».

Elisa y Cristina sonríen de antemano y ambas pronuncian Ronchi March. «¿Te acordás del profe de Latín?», le pregunta Cristina. «Sí, claro, Carlos Ronchi March. Era una maravilla, un gran maestro, que quedará en nuestros recuerdos hasta el final. Ojo, también le teníamos pánico, sobre todo cuando agarraba la lista de los alumnos y tomaba examen oral. Temblábamos», describe Elisa. «Además de latín, era uno de los más importantes especialistas en griego de la Argentina -agrega Cristina-. Nos hablaba de ‘La guerra de los mundos’, de Orson Welles, o de ‘El día de los trífidos’, de John Wyndham. Tenía mucha presencia, un poco terrorífica, no te lo vamos a negar».

Shila acota la presencia imponente de José María Monner Sanz, el padre del abogado Ricardo Monner Sanz. «Siempre con su moño perfecto y un vozarrón intimidante que decía ‘usted’. Me acuerdo que no quería bajo ningún concepto que en nuestro pupitre hubiera lapiceras, libros, hojas, nada. Todo debía estar debajo, pero las manos a la vista. Cuando él daba la orden, ahí sí teníamos que abrir nuestro pupitre, sacar la hoja, la lapicera y guay que se te cayera algo al piso. Te echaba del aula. Era de terror, una figura tirana, que algunas terminaron amando».

Por momentos la charla es un hermoso caos de anécdotas y recuerdos. Ellas son las protagonistas y Clarín es privilegiado espectador. Que las clases de gimnasia «para chicas», que el comienzo del «coro mixto», que los «imperdibles asaltos cada fin de semana de Martín Barry en su casa de Acassuso» o, como contrapartida, las fiestas sólo aptas para muchachas «en casa de Marcia Moretto en Vicente López». Fluye entre ellas, como si no se hubieran dejado de ver durante décadas. Bergman, la rectora, disfruta del culebrón.

Advertisement

Se matan de risa cuando recuerdan cómo eran observadas por los varones, como si fueran extraterrestres. «Claro, éramos apenas 25 chicas y ellos más de mil… Entonces muchas veces nos pasaba que estábamos en un recreo, por lo general siempre juntas, y veíamos cómo desde el piso de arriba decenas de pibes balconeaban, apoyados a la baranda, mirándonos como bichos raros», rememoran Shila y Cristina. «Pero no era intimidante ni tampoco una mirada que molestara, simplemente les llamábamos la atención», aclara Elisa.

Las masitas volaron, los pocillos están vacíos, pero ellas, dicharacheras, confiesan que estarían toda la tarde. «Estamos muy emocionadas del homenaje, de las notas, recién en estos años caímos de lo que hicimos. Fuimos precursoras, también fuimos valientes, porque no era sencillo estar acá en esa época… Y lo logramos y estamos aquí para contar la historia». Se abrazan hoy conscientes de lo que alcanzaron para las miles de alumnas que siguieron sus pasos.

Advertisement

SOCIEDAD

Olvidate de las moscas: 3 trucos caseros para mantener tu cocina libre de insectos

Published

on


Durante los meses de calor, las moscas se vuelven visitantes indeseadas en la cocina. El aumento de la temperatura propicia que la descomposición de restos de alimentos se acelere. Esta es una de las razones por las que podrían presentarse en casa.

Leé también: Pocos lo saben: los 10 lugares donde se concentran las cucarachas y hacen nidos en tu casa

Advertisement

Algunas de las fuentes por las cuales se sienten atraídas son los olores de frutas, los residuos o humedad. Pueden contaminar los alimentos, además de resultar molestas. Sin embargo, hay una serie de métodos naturales y económicos para mantenerlas lejos sin recurrir a químicos.

Las moscas pueden transmitir distintas bacterias y contaminas alimentos. (Foto: Freepik)

1. Vinagre y limón, un repelente natural

Una mezcla de vinagre blanco con jugo de limón es una alternativa eficaz y ecológica. ¿Cómo hacerla?

Basta tener un atomizador para, una vez mezclados los ingredientes, junto con un poco de agua, rociar sobre mesadas, ventanas o cerca del tacho de basura. Además de repeler insectos, este método contribuye a desinfectar las zonas y deja un aroma fresco.

Advertisement

2. Clavos de olor y frutas cítricas

Insertar clavos de olor en mitades de limón o naranja es un truco clásico. El aroma que desprenden estas combinaciones resulta agradable para las personas, pero muy molesto para las moscas y otros insectos.

Basta con colocar uno o dos cerca de los puntos de entrada o sobre la mesada. De esa manera, serán repelidas de forma natural.

3. Bolsas transparentes con agua

Este método, popular en zonas rurales, aprovecha el reflejo de la luz en el agua para desorientar a las moscas. ¿Cómo aplicarlo?

Advertisement

Solo hay que llenar bolsas plásticas con agua, cerrarlas bien y colgarlas cerca de puertas o ventanas. Es un recurso simple, económico y sin químicos.

Leé también: Adiós a las ratas: el truco para echarlas de tu casa con un ingrediente de la cocina

Más allá de los métodos naturales para espantar a las moscas, es fundamental la prevención. Esta se basa es cuidar la higiene del hogar.

Advertisement

Por lo general, las moscas tienden a reproducirse en lugares húmedos y con restos de alimentos. Entonces, se recomienda:

  1. Secar bien las superficies.
  2. Limpiar los residuos.
  3. Ventilar a diario las distintas zonas de la casa.

Son una serie de hábitos sencillos que tienen un impacto importante en el ambiente.

Las moscas tienden a reproducirse en lugares húmedos y con restos de alimentos. (Foto: Freepik).
Las moscas tienden a reproducirse en lugares húmedos y con restos de alimentos. (Foto: Freepik).

Los insectos que más suelen aparecer en casa

Además de las moscas, hay otros insectos domésticos que aprovechan el calor y la humedad para instalarse en la cocina o el baño. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Hormigas: son atraídas por los restos de azúcar o pan.
  • Cucarachas: buscan zonas cálidas y oscuras.
  • Mosquitos: se reproducen en el agua estancada.

También pueden aparecer polillas, sobre todo en alacenas con cereales o harinas. Mantener la limpieza y revisar los alimentos guardados son pasos clave para evitar su propagación.

Insectos, casas, hogar, cuidado, TNS

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Tres heridos y varias armas secuestradas tras otra pelea de los Hells Angels en La Plata

Published

on


Un violento enfrentamiento en el centro de La Plata entre grupos de motociclistas, muchos de ellos pertenecientes a los Hells Angels, dejó como saldo tres heridos por disparos de arma de fuego. En el lugar, las autoridades secuestraron cuatro pistolas y 11 motos.

Según fuentes policiales, todo comenzó cuando integrantes de la agrupación Tehuelches circulaban por el área y fueron interceptados por miembros de Hells Angels, que se movían en dos camionetas oscuras. Tras una discusión, se produjo un tiroteo.

Advertisement

Como consecuencia del enfrentamiento, dos hombres sufrieron lesiones en el brazo y la pierna, mientras que otro recibió impactos en el abdomen y la espalda. Los tres heridos fueron llevados a hospitales de la zona. Todos estaban conscientes al momento del traslado.

Durante el operativo policial se secuestraron cuatro armas Bersa de diferentes calibres y un lote de once motos, entre las que se cuentan modelos Yamaha, Zanella, Royal Enfield y Kawasaki.

Advertisement

Las autoridades incautaron once vehículos

Personal de Policía Científica trabajó en el lugar y la fiscalía dispuso pruebas de dermotest. La causa quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción N°16 y el Juzgado de Garantías N°6 del Departamento Judicial La Plata.

Hay que recordar que este no fue el único incidente que protagonizaron los Hells Angels, ya que en las últimas horas también mantuvieron distintas peleas con trapitos y repartidores, hechos que quedaron registrados en videos que se viralizaron en las redes sociales.

Luego de que la llegada de este grupo a La Plata alertara a la comunidad y las fuerzas de seguridad, el presidente del Chapter Buenos Aires, Marcelo Mazza, ofreció detalles a la prensa sobre el motivo de la congregación. Según explicó, la ciudad es sede este año de la World Run, el encuentro anual e internacional que reúne a miles de miembros de la organización provenientes de distintos países.

Advertisement

Durante los operativos policiales se hallaron varias armas y municiones

El evento, que se extenderá hasta el domingo, comenzó el miércoles en Berazategui y para este sábado estaba programada una reunión en una quinta de la localidad platense de El Peligro. Como medida preventiva, las autoridades llevaron a cabo un operativo de control en ese domicilio.

En ese marco, detuvieron el ingreso a la quinta de un Chrysler PT Cruiser. Dentro del auto, encontraron una pistola Taurus 9 mm junto con 20 balas y un cargador.

El conductor del vehículo fue llevado a la seccional para ser identificado y quedó a disposición de la Justicia. Tanto el arma como el coche quedaron incautados.

Advertisement

La pistola que llevaba un integrante de los Hells Angels que iba a participar de una reunión motoquera

La historia de los Hells Angels

Este grupo se distinguió desde sus inicios por el uso de chaquetas de cuero, tatuajes y la adhesión a un estricto código interno, elementos que definieron su cultura y los diferenciaron de otros colectivos.

De hecho, en la Argentina sentó sus bases en 1999, siendo la sede de los Hells Angels en Buenos Aires la primera en abrirse en todo el territorio. Según el sitio oficial de la asociación de motoqueros, en estos 26 años se expandieron a otras ciudades. Entre ellas, se encuentran las sedes Mendoza (2004), Luján (Buenos Aires, 2021), San Isidro (Buenos Aires, 2019), Cipolletti (Río Negro, 2017), Venado Tuerto (Santa Fe, 2017), Córdoba (2014), y la agrupación nómade (2006).

La membresía en los Hells Angels es sumamente exclusiva y exige atravesar un proceso de iniciación prolongado. Los integrantes deben acatar normas rígidas de lealtad y jerarquía, y abandonar el club implica consecuencias severas. El lema que los identifica, “Cuando hacemos el bien, nadie lo recuerda. Cuando hacemos el mal, nadie lo olvida”, sintetiza la postura desafiante que mantienen frente a la opinión pública.

Advertisement

A lo largo de su historia, la organización ha sido objeto de investigaciones por parte de diversas agencias internacionales, que los han vinculado con tráfico de drogas y armas. No obstante, desde el club rechazaron cualquier relación con el crimen organizado.

Continue Reading

SOCIEDAD

Cómo desbloquear el Planeo Rotom en Leyendas Pokémon Z-A – Nintenderos

Published

on


El Planeo Rotom es una de las mecánicas esenciales de Leyendas Pokémon Z-A, y la necesitarás si quieres tener una oportunidad de progresar en el juego.

Si ya revistaste nuestras guías para las zonas salvajes, seguro que ya vas por buen camino para completar todas las misiones de Melia. No olvidemos que esta es la forma en la que se consiguen objetos como la Master Ball o el popular Amuleto Iris.

Advertisement

Pero si realmente te interesa completar la PokéDex, necesitarás recorrer todos los tejados de la avanzada ciudad Luminalia. Y para eso, Leyendas Pokémon Z-A pone a nuestra disposición la habilidad de Planeo Rotom, aunque desbloquearla puede tener complicaciones si no sabes hacia dónde ir.

¿Qué es el Planeo Rotom?

El Planeo Rotom es una mecánica de Leyendas Pokémon Z-A que te permite usar tu SmartRotom para planear en el aire durante una caída. Sirve para saltar de una plataforma a otra en tejados que no están conectados.

Algunas zonas solo se pueden acceder usando la habilidad de Planeo Rotom, incluyendo misiones principales del juego.

Advertisement

¿Cómo se desbloquea el Planeo Rotom en Leyendas Z-A?

La habilidad de Planeo Rotom te la enseñará Muni o Civi durante la misión principal 15 de Leyendas Pokémon Z-A, cuando tienes que calmar a una segunda tanda de Pokémon con Megaevoluciones descontroladas.

Muni o Civi te estará esperando sobre un tejado cerca del Hotel Z para ayudar a un Beedrill que está por Megaevolucionar. Sin embargo, la única forma de alcanzarlo es saltando hasta el tejado de un edificio que está demasiado lejos.

En ese momento se desbloquea el Planeo Rotom, que puedes usar simplemente presionando A mientras vas en caída. El planeo no va directamente hacia abajo, sino que baja un poco antes de dar un impulso hacia arriba, permitiéndote alcanzar incluso tejados que están más altos que tu punto de inicio.

Advertisement

No necesitas ninguna energía ni objeto para realizar esta habilidad. Sin embargo, ten en cuenta que si no alcanzas tu objetivo con un Planeo Rotom, tendrás que repetir el recorrido para subir e intentarlo de nuevo.

¿Cómo llegar hasta Muni o Civi para calmar Mega Beedrill?

Aunque llegar hasta Muni o Civi es fácil, la misión principal 15 de Leyendas Pokémon Z-A no te da ninguna indicación sobre cómo llegar hasta allí. Y con tantas escaleras por todas partes, puede ser fácil perderse.

Para encontrar a Muni o Civi, tan solo tienes que viajar al Hotel Z. A la izquierda de la entrada en el pequeño patio hay unas escaleras que te llevarán a un tejado. Del otro lado te estará esperando Muni o Civi para enseñarte Planeo Rotom.

Leyendas Pokémon: Z-A

Advertisement
Continue Reading

Tendencias