SOCIEDAD
Hay alerta naranja y amarilla por lluvias y viento fuerte: las provincias afectadas

Después de una jornada de viernes y sábado con condiciones adversas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que para este domingo 28 de septiembre no se esperan precipitaciones ni se realizaron advertencias en esta zona. Sin embargo, emitió una serie de alertas naranjas y amarillas por lluvias intensas y vientos fuertes para distintos sectores de la Patagonia.
Según el parte publicado por el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, las zonas más afectadas por la alerta por vientos fuertes -donde regirá el aviso de nivel naranja- serán el sur y oeste de Santa Cruz, donde se esperan velocidades aproximadas de entre 60 y 70 kilómetros por hora y ráfagas que podrían alcanzar los 90. La advertencia fue emitida para las ciudades de Río Gallegos, Perito Moreno, Puerto Santa Cruz y El Calafate.
Por otro lado, publicó una alerta amarilla por vientos para el resto de la provincia de Santa Cruz, y Tierra del Fuego, Chubut y el oeste de Río Negro, donde se prevén velocidades aproximadas de entre 40 y 60 kilómetros por hora, y ráfagas que podrían alcanzar los 90.
Frente a estos casos, el Servicio Meteorológico aconsejó: no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; buscar un lugar seguro bajo techo; y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
En tanto, el SMN también informó que las zonas cordilleranas de Río Negro y Chubut estarán bajo alerta amarilla por lluvias intensas, mediante la cual se esperan valores de precipitación acumulada de entre 15 y 30 mililitros. “No se descarta la precipitación en forma de lluvia y nieve mezclada en las zonas más altas”, señaló.
El tiempo en el AMBA
El organismo afirmó que la temperatura en la ciudad de Buenos Aires rondará en 17°C. Se esperan mínimas de 10°C y máximas de 22°C, el cielo estará algo nublado durante la mañana y se mantendrá durante por la tarde, los vientos del sector sudoeste tendrán velocidades aproximadas de 15 kilómetros por hora y la humedad será del 84%.
En el conurbano bonaerense se espera un pronóstico similar, también con una media de 17°C y mínimas de 10°C y máximas de 22°C. En principio será una jornada ventosa, con el cielo ligeramente nublado. Además habrá una humedad del 88%.
En tanto, el Servicio Meteorológico emitió el pronóstico para el resto del país, donde la temperatura rondará entre 13°C y 28°C en Córdoba, 12°C y 28°C en Tucumán, 13°C y 24°C en Santa Fe, 13°C y 24°C en Entre Ríos, 10°C y 25°C en Jujuy, 10°C y 26°C en Salta, 14°C y 20°C en Misiones, 14°C y 27°C en La Rioja, 15°C y 30°C en Santiago del Estero, 10°C y 25°C en San Luis, 8°C y 29°C en San Juan, 9°C y 24°C en Mendoza, 11°C y 20°C en Río Negro, 13°C y 15°C en Chubut y 6°C y 11°C en Santa Cruz.
breaking,brenda,congreso,lara,marcha,morena
SOCIEDAD
Inteligencia Artificial. El puente entre la universidad y las empresas que cruza la formación y la productividad

El nuevo Centro de Investigaciones Agrobiotecnológicas (CIAB) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata se posiciona como un actor clave en la vinculación entre la academia y el sector productivo en la Argentina.
Uno de sus grandes hitos fue la creación, el 15 de julio pasado, del primer Consorcio de Cannabis del país en colaboración con la universidad, junto con empresas y organizaciones adherentes. Se trata de un paso fundamental en la investigación de esta planta para usos cosméticos, medicinales, alimenticios e industriales. En esta primera etapa lo integran las empresas Radha Colors SRL, CANNBA SRL y la Asociación de Veterinarios Cannábicos Argentinos.
El CIAB también es responsable del proyecto “Prototipo de línea de producción para separación, selección y cosmética de flores de cannabis sativa L.”, ganador del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (Fitba), cuyo objetivo es aumentar la productividad en el procesamiento de la inflorescencia mediante Inteligencia Artificial (IA).
Cecilia Gaillard, ingeniera en alimentos, detalló: “En 2024 fuimos uno de los 68 proyectos que ganaron un financiamiento del Fitba. Quedamos seleccionados para desarrollar un prototipo que detecte flores de cannabis con hongos y las separe de la cosecha. Ya estamos en el mes número seis y tenemos que presentar el primer avance técnico. Al finalizar el año, la empresa se queda con la máquina”.
Ese prototipo se compone de tres módulos: el primero es una cogolladora, que automatiza lo que hoy se hace manualmente con tijeras; el segundo incorpora IA para clasificar los cogollos, según estén contaminados o no; y el tercero es una trimeadora, que realiza la “manicura” de la flor para dejar el cogollo limpio. El impacto es inmediato: “Lo que los cultivadores tardaban una semana en hacer, con la máquina lo hicieron en un día. El ahorro de tiempo es enorme y repercute en la productividad”, afirmó Gaillard.
La Asociación de Veterinarios Cannábicos Argentinos, que forma parte del consorcio, trabaja desde hace años con perros que sufren trastornos de conducta. “Estábamos trabajando con perros que sufrían de estrés, por ejemplo, los afectados por las inundaciones de Bahía Blanca. Veníamos utilizando aceite de cannabis para tranquilizarlos y los resultados eran buenos”, señalaron desde la entidad.
El problema que enfrentaban era no conocer con precisión la concentración de cannabinoides presentes en la flor de cannabis, como el THC —de efecto psicoactivo— y el CBD —de uso medicinal y legal en la Argentina—, información necesaria para poder dar el tratamiento correcto. Ahí es donde se inserta su línea de investigación.
Además, el CIAB impulsó la creación de la Cátedra Libre de Transformación Tecnológica, que procura transferir conocimiento al sector productivo y fortalecer, en particular, la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMes).
“Esta universidad se creó como Universidad Obrera Nacional. El objetivo era ir a la fábrica y tomar de la fábrica capital humano y capacitarlo. Eso generó una transformación porque permitió la industrialización del país y puso gente técnica en espacios más capacitados dentro de las fábricas”, explicó Luis Perego, ingeniero químico, doctor en Administración y profesor de la UTN.
La propuesta parte de una constatación: las PyMes argentinas enfrentan dificultades para incorporar herramientas digitales y carecen de personal capacitado para adoptarlas. Para revertir esa brecha, además de lo que ellos denominan “Transformadores Tecnológicos”, se creó el Consorcio PyME para la Optimización de Procesos con IA.
“El consorcio PyME tiene que tener directivas y resultados concretos; si no, se transforma en un club. ¿Cómo creo conocimiento? Creando una mesa de inteligencia artificial que resuelva problemas de las empresas. Es experimental, pero apunta a eso”, señaló Perego.
El esquema se organiza en dos mesas de trabajo: la Mesa de IA, integrada por desarrolladores, y la Mesa PyME, formada por representantes de empresas que traducen sus necesidades en requerimientos tecnológicos.
El otro componente innovador es la figura de los “Transformadores Tecnológicos”: estudiantes avanzados, seleccionados por el CIAB, que se incorporan a las empresas para aplicar conocimientos modernos en procesos, productos y logística.
“El estudiante recurre a las empresas para transformarlas tecnológicamente. Las fábricas no se adecuaron a los cambios y el estudiante tiene conocimiento inaplicado. La única forma es crear constructos intelectuales de cómo llevar adelante esta transformación”, señaló Perego.
El esquema ofrece beneficios recíprocos: los estudiantes obtienen experiencia en problemáticas reales, con horarios flexibles y una remuneración equivalente a un convenio colectivo; las empresas, a su vez, acceden a tecnología y habilidades blandas que difícilmente podrían incorporar por sus propios medios.
Según el profesor, si la Universidad Tecnológica Nacional —que cuenta con 30 unidades académicas en todo el país— logra multiplicar por cuatro la formación de estudiantes, llevándola a 400.000, podrá armar una red que llaman “Tienda del Saber”. Esa red, asegura, podría liderar la transformación que necesita la Argentina.
La historia de Diego Iocco, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ilustra bien esta dinámica. Un día se acercó al centro de investigación con ideas propias. Silvia Marteau, ingeniera química, doctorada en administración y profesora de la UTN y líder del CIAB, recordó aquel episodio: “Viene un colega mío con Diego, este chico quiere patentar. Él venía con una idea que había desarrollado porque trabajaba en una fábrica de pastas para mejorar los procesos, empezó a usar IA para agilizar el amasado de la pasta”.
Y añadió: “Con una impresora 3D creó moldes para hacer todo más rápido. La idea estaba buena, pero el hecho de patentar en el camino se diluye: te genera mucho costo y al final no es significativo”.
Ese impulso creativo terminó consolidándose dentro de la Cátedra. Allí, cada becario con habilidades específicas lidera un equipo de trabajo y asume la responsabilidad del resultado final. En el caso de Iocco, su desempeño lo llevó a trabajar en dos empresas: en Eliggi, marca de repuestos y accesorios para autos y camionetas, donde desarrolló un bot de compras; y en Radha Colors, dedicada a repostería y cotillón, donde optimizó el stock de almacenes y productos terminados.
“Hacemos más eficiente el trato con proveedores. Entre la casa matriz y las franquicias hay 50 pedidos urgentes por día. Nuestra guía calcula prioridades, consulta stocks y concreta compras. Esa fue la primera implementación, pero ahora avanzamos también en áreas más específicas dentro de la empresa”, señaló Iocco.
View this post on Instagram
El CIAB se presenta como una pieza nueva en un engranaje antiguo: el de la universidad pública vinculada con la fábrica. En esa intersección, donde los estudiantes se convierten en “transformadores tecnológicos” y los proyectos pasan de la pizarra al mercado, se juega algo más que el futuro de un centro. Se ensaya, acaso, una forma distinta de pensar la relación entre conocimiento y desarrollo en la Argentina.
“Ahora es un momento histórico para la República Argentina. Siempre lo es, pero este es un momento trascendente. ¿Por qué? Porque la industria argentina está rota y hay una apertura de la economía que debe ser subsanada de alguna manera con algo que se llama universidad”, concluyó Perego.
SOCIEDAD
El juego que está arrasando en Steam es un shooter chino con más de 100.000 jugadores y 94% de reseñas positivas en el que el protagonista es un pato muy peligroso

En la industria del videojuego nos encontramos compañías que gastan cientos de millones en desarrollar juegos que son un fracaso comercial, pero también cosas como Escape from Duckov. Este ‘top down’ shooter en perspectiva isométrica con un nombre que hace evidente referencia a Escape from Tarkov es un juego protagonizado por patos que está arrasando en Steam. Estrenado hace apenas un día, los desarrolladores ya han podido celebrar la venta de más de 300.000 copias. El éxito ha llegado en buena medida gracias al público asiático, pero poco a poco se está contagiando entre regiones.
{«videoId»:»x9sb61k»,»autoplay»:true,»title»:»Escape from Duckov – Release Trailer», «tag»:»Escape from Duckov», «duration»:»68″}
Escape from Duckov es más que un meme
Si queremos entrar en detalles, Escape from Duckov es un extraction shooter PvE de un solo jugador que, en realidad, funciona de forma bastante convencional. Entra a una raid, acaba con los enemigos, consigue botín y regresa a la base. En este sentido y aunque el nombre nos puede llevar a confusión, la fórmula es casi idéntica a la de Zero Sievert. También está aderezada con un sistema de misiones y una historia que nos invita a «desvelar los misterios de Duckov». Todo en una experiencia que, según explican los desarrolladores, puede tomar más de 50 horas en una primera partida.
La combinación de todos estos elementos con mecánicas tan satisfactorias como la creación de bases y una elevada dificultad han hecho que el juego se aupe por encima de los 100.000 usuarios simultáneos en Steam, lo que le sitúa como uno de los 15 más populares de la plataforma en la actualidad y entre los 200 más exitosos de la historia. Nada mal tratándose de una tienda que, repitiendo número, tiene ya más de 100.000 títulos publicados. Además, el éxito en popularidad no solo se debe a lo surrealista de la propuesta. La mayoría de opiniones con respecto al título son positivas, contando con un 94% de opiniones a favor después de más de 2.000 reseñas.
Pese al nombre, el parecido más evidente es con Zero Sievert.
El juego se ha lanzado directamente en su Versión 1.0, sin Acceso Anticipado o cualquier otro tipo de prolegómeno. Pese a ello, los desarrolladores aseguran estar «comprometidos con mejorar el juego y hacer que Escape from Duckov aún más atractivo». La idea a largo plazo también es que ese papel lo cumplan los usuarios. El equipo de desarrollo confía en que los mods sirvan para ampliar el juego «de incontables maneras» a lo largo de los años. Actualmente ya hay un puñado de modificaciones disponibles y algunas, como la que muestra el valor de los objetos al ‘lootear’, son tremendamente útiles.
No es 'sólo' un extra de The Outer Worlds 2. Es una declaración de intenciones que demuestra por qué Obsidian es uno de los mejores estudios de Xbox
Aunque tiene aspecto de juego meme, parece evidente que Escape from Duckov es algo más que eso. Ahora está por ver si las buenas opiniones y el éxito inicial dan pie a más actualizaciones y mejoras a lo largo de los próximos meses. Lo que queda claro es que, con la acogida que ha tenido, la supervivencia a largo plazo del título es un sueño mucho más que real.
En 3DJuegos | Que Ghost of Yotei reciba o no un DLC dependerá de un factor clave para Sucker Punch que se basa en seguir la filosofía adoptada con Tsushima.
En 3DJuegos | Seguro que tienes una lista interminable de juegos sin terminar, pero hazte un favor y cuela esta joya oculta entre tus prioridades. Parece hecha por Tim Burton.
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El juego que está arrasando en Steam es un shooter chino con más de 100.000 jugadores y 94% de reseñas positivas en el que el protagonista es un pato muy peligroso
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Bruno Ouviña
.
SOCIEDAD
Por qué hay que rociar la lengua de suegra con agua y cáscaras de banana

La lengua de suegra es una de las plantas más populares en las casas, porque es resistente y fácil de cuidar. En este sentido, existe un tip para su mantenimiento, que pocos conocen, pero tiene distintos beneficios: rociarla con una mezcla de agua y cáscaras de banana.
Este producto natural funciona como un fertilizante en spray que se prepara al dejar las cáscaras en remojo durante 24 a 48 horas. Después, solo hay que colar el líquido y usarlo para pulverizar las hojas.
Leé también: Adiós a las macetas: la nueva tendencia que optimiza el espacio y purifica el aire
Los beneficios de este truco natural
Este método casero aporta minerales esenciales para la planta como el potasio, que ayuda a que mantenga su estructura firme y resistente.
También sirve para eliminar el polvo y mejorar el aspecto de las hojas, devolviéndole su brillo natural. Además, estimula el crecimiento, gracias a los nutrientes de la banana favorecen la aparición de nuevas hojas.
Cómo aplicar el spray de banana paso a paso
- Colocá las cáscaras de una o dos bananas en un frasco con agua y dejalas reposar al menos un día.
- Colá el líquido y pasalo a un pulverizador limpio.
- Rociá ligeramente las hojas y evitá mojar en exceso la base o el centro de la planta.
- Dejá secar naturalmente, en un lugar ventilado y con buena luz.
Se recomienda aplicar este spray cada 10 o 15 días para ver resultados visibles en poco tiempo.
Leé también: Las cinco plantas ideales para tu casa si tenés gatos
Lo que hay que tener en cuenta
Si bien es un método seguro, es importante no exceder la frecuencia de riego, ya que puede saturar las hojas y generar mal olor. Además, aunque es eficaz, se debe tener en cuenta que no reemplaza por completo a un fertilizante común.
También se debe evitar aplicar bajo el sol directo, porque podría dejar manchas. No guarde el preparado más de 2 o 3 días, ya que se descompone fácilmente.
plantas, Banana, jardinería, TNS
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»