Connect with us

SOCIEDAD

He llorado con un detalle de Los 4 Fantásticos. Marvel por fin ha sabido hacer justicia a una de sus leyendas

Published

on


Todo el que me conoce sabe que siento auténtica adoración por el mundo del cómic. Y ya puestos, que si me pinchas, sangro «marvelita». De ahí que el estreno de Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos sea para mí un acontecimiento que he vivido con tremenda ilusión y cariño. Pero también con una pequeña dosis de pena. Esta película, como todo el Universo Marvel, le debe todo a un artista inmenso, un genio de la viñeta que revolucionó para siempre la manera de hacer y entender los cómics. Y del que se habla muy poco: Jack Kirby. Y eso, sinceramente, es injusto.

Advertisement

{«videoId»:»x9lvoxo»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler final de Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos», «tag»:»The Fantastic Four», «duration»:»145″}

Advertisement

En la película, el director Matt Shakman ha incluído un divertido guiño en el que unas versiones de Stan Lee y Jack Kirby, creadores de Los 4 Fantásticos y de buena parte del núcleo del Universo Marvel, aparecen brevemente en una referencia al papel que tanto Lee y Kirby se adjudicaron, de manera metatextual, como cronistas de las aventuras de este cuarteto de aventureros. Me pareció una referencia genial. Pero el momento que me rompió el corazón llegó al final, cuando la película cierra con una cita de Kirby: «Si miras a mis personajes, me encontrarás. No importa qué tipo de personaje crees o asumas, algo de ti debe quedar ahí.»

Advertisement

He visto Los 4 Fantástico: Primeros Pasos, y no puedo creer que Marvel aún pueda hacer películas como esta

En 3D Juegos

He visto Los 4 Fantástico: Primeros Pasos, y no puedo creer que Marvel aún pueda hacer películas como esta

Advertisement

No pude evitar soltar una lagrimita. Porque esas palabras tienen un peso tremendo para los aficionados del cómic y los fans de Kirby. Y porque creo que es lo más cerca que Marvel Studios ha estado nunca de reconocer el trabajo titánico de Kirby, un genio eclipsado por la sonrisa de Stan Lee durante décadas.

Marvel Jack Kirby 4

El rey de los cómics

Jack Kirby no solo fue el principal arquitecto visual de Marvel. Fue el creador de su alma. Su estilo era puro músculo narrativo: figuras angulosas, energía explosiva en cada viñeta, personajes que saltaban de la página como si el papel no pudiera contener tanta fuerza. Kirby revolucionó la estética del cómic de superhéroes. Su trazo inconfundible su célebre Kirby Krackle, esa forma de representar la energía cósmica, sus comparaciones de página… Su estilo definió el ADN gráfico de Marvel. Su narrativa visual no necesitaba palabras. Con él, lo cotidiano se volvía épico, y lo épico parecía posible.

Advertisement

Era un contador de historias, un visionario que inyectó al cómic ideas más grandes que la vida misma

Advertisement

El dinamismo de su estilo rompía con la rigidez de los cómics anteriores. Kirby no dibujaba: coreografiaba batallas, hacía que los personajes respiraran. Convertía la viñeta en una ventana a otros mundos, y lo hacía todo mientras trabajaba a un ritmo inhumano, dibujando entre 14 y 16 horas al día, siete días a la semana. Su estudio en casa, conocido como «La Mazmorra», fue el taller en el que se forjaron los sueños más grandes del cómic estadounidense. Marvel le devolvió poco tras tanto esfuerzo.

Marvel Jack Kirby 2

Las ideas que construyeron Marvel

Pero Jack Kirby no era solo un dibujante. Era un contador de historias, un visionario que inyectó al cómic ideas más grandes que la vida misma. Creó conceptos complejos, panteones, civilizaciones, universos enteros. Su visión del cosmos era un escenario donde podían explorarse el destino, la mitología, la política y la filosofía. Y escenas de desayuno en el Edifico Baxter o partidas de poker en la Mansión de los Vengadores.

Advertisement

Durante mucho tiempo, se repitió como dogma que Stan Lee era el autor de todo. Pero la realidad es más compleja

Advertisement

Con Los Cuatro Fantásticos inventó el concepto de familia disfuncional de superhéroes, y con la trilogía de Galactus introdujo nociones de divinidad, redención y sacrificio. En Pantera Negra, ideó Wakanda, un reino africano oculto al mundo, tecnológicamente avanzado y culturalmente rico. Nadie antes se atrevía a proponer algo así en el cómic comercial de los años 60. Y dejando que las páginas hablaran por él.

Kirby también introdujo los Eternos, el Hombre Máquina, la raza de los Celestiales y todo un abanico de razas alienígenas y civilizaciones perdidas. Su visión de un universo interconectado fue la semilla de los grandes crossovers y eventos compartidos que hoy definen tanto al cómic como al cine de superhéroes. El «Método Marvel» nació de su propia manera de trabajar, dibujando una viñeta tras otra al ritmo de una locomotora. Y entonces, ¿qué hacía Stan Lee?

Advertisement

Has oído hablar mucho de él, pero, ¿cómo funciona el famoso Método Marvel de Stan Lee?

En 3D Juegos

Has oído hablar mucho de él, pero, ¿cómo funciona el famoso Método Marvel de Stan Lee?

Advertisement

Las creaciones que son suyas, aunque no lo digan

El mayor problema con la historia oficial de Marvel es que, durante mucho tiempo, se repitió como dogma que Stan Lee era el autor de todo. Pero la realidad es más compleja. Mientras Lee escribía diálogos, Kirby lo diseñaba todo: personajes, tramas, ambientaciones, momentos icónicos. Silver Surfer, Galactus, El Vigilante, Latveria, Magneto… Todos nacieron de la imaginación de Kirby. El propio Silver Surfer es un caso paradigmático: Lee ni siquiera sabía que existía hasta que vio la página dibujada. Kirby había creado al heraldo cósmico sin que nadie se lo pidiera. Y así, sin ruido, fue moldeando a los Vengadores, los X-Men, Thor, Hulk, Iron Man… Personajes que empezaban como bocetos en su escritorio y terminaban como millonarias leyendas de la cultura pop. Si repasamos los cómics que Kirby dibujaba de manera mensual a finales de los años 60 parece que Kirby pusiera más ideas en papel en una semana que muchos autores en toda su carrera. Su torrente creativo era imparable. Y aún así, la historia le ha relegado a un segundo plano.

Advertisement

Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa

La relación entre Stan Lee y Jack Kirby fue tan compleja como desigual. Durante los años 60 y 70, Marvel utilizaba el llamado «Método Marvel»: Lee daba una idea general, y el dibujante, Kirby, en la mayoría de los casos durante los incisiones de los años dorados de la editorial, desarrollaba la historia completa en las páginas. Luego, Lee escribía los diálogos encima del trabajo ya terminado.

Advertisement

Esto generó una brecha difícil de cerrar. Kirby sentía que él lo hacía todo y que Lee se llevaba el crédito. De hecho, Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa. Su frustración fue creciendo hasta que dejó Marvel en 1970, dolido, cansado y sin reconocimiento. Steve Ditko, cocreador de Spider-Man y Doctor Strange, también abandonó la editorial años antes por razones similares.

Advertisement

No te creas todo lo que te digan en este nuevo documental sobre Marvel y Stan Lee de Disney+

En 3D Juegos

No te creas todo lo que te digan en este nuevo documental sobre Marvel y Stan Lee de Disney+

Advertisement

Décadas después, la familia Kirby aún sigue luchando por su legado. En 2023, el hijo de Jack, Neal Kirby, arremetió contra el documental Stan Lee producido por Disney+ por seguir presentando a Lee como único creador de Marvel, donde parece que la mitología alrededor de la figura de Stan Lee se construye a base de eliminar las aportaciones de los artistas que colaboraban. Y lo cierto es que, durante años, Marvel no hizo mucho por cambiar esa narrativa: «El primer crédito en pantalla de mi padre no apareció hasta el texto final de la adaptación cinematográfica de Iron Man en 2008, después de Stan Lee, Don Heck y Larry Lieber», recordaba el hijo de Jack Kirby.

Marvel Jack Kirby 3

Un genio a costa de su salud

El talento de Kirby tenía un precio. Su forma de trabajar era agotadora y obsesiva. No aceptaba guiones cerrados. Quería libertad para contar sus historias, para experimentar, para expandir su imaginación sin límites. Pero ese mismo ritmo lo llevó al límite. Su productividad no tenía comparación, pero también descuidaba aspectos como la continuidad o el desarrollo emocional de los personajes. Es cierto que Kirby estaba principalmente interesado en el espectáculo y la diversión, que le interesaban más los grandes conceptos que los pequeños matices. Generaba una gran idea detrás de otra, pero no se paraba a desarrollarla porque ya tenía otra preparada.

Advertisement

Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa

Advertisement

Trabajaba prácticamente durante todo el día, e incluso recibía a los fans que se acercaban a saludar a su casa, y lo hacía de una manera incansable, prácticamente hasta que en 1994 falleció debido a insuficiencia cardíaca. Aun así, sin ese fuego creativo que lo consumía, no tendríamos ni la mitad de lo que hoy hace de Marvel una fuerza cultural global. Pero las consecuencia de tanto trabajo, y tan poco reconocimiento, le pasó factura.

Hay una historia desgarradora que resume esta injusticia con la que yo siempre me emociono y que cita el autor (y colaborador de Kirby) Mark Evanier en su libro Kirby, El Rey de los Cómics. El nieto de Kirby contó una vez que vio a su abuelo llorando en un centro comercial, rodeado de juguetes de personajes que él había creado, sabiendo que nunca recibiría ni crédito ni un solo céntimo por ellos. Imagina lo que eso significa. Ser el padre de Marvel y quedar fuera del álbum familiar.

Advertisement

Jack Kirby

Un homenaje pequeño, pero sincero

La figura de Kirby se ha ido reconociendo paulatinamente, gracias al esfuerzo de divulgadores del cómic y autores de la talla de Alan Moore o artista del calibre de Neal Adams, que han señalado las aportaciones de Kirby al mundo del cómic. También las presiones de la familia Kirby han hecho que Marvel tenga que ceder el espacio que Kirby merece. Por todo esto, el pequeño gesto de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos me pareció tan especial. Es un símbolo símbolo. Un gesto amable de su director que sí, sabe a poco, sin duda, pero creo que el director ha hecho una sincera declaración de intenciones: siempre que leáis a los 4F, o los X-Men, a los Vengadores… Pensad en Kirby. Recordadle. No solo se lo merece. Estoy convencido de que le haría más ilusión que todo el dinero del mundo.

Advertisement

En 3DJuegos | La escena postcréditos de Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos es tan especial que la han dirigido los hermanos Russo

En 3DJuegos | Después de dar forma al universo Marvel, Jack Kirby se fue a DC a hacer cosas rarísimas, y una contaba el destino final de Superman

En 3DJuegos | Marvel va a reinicar todo su universo cinematográfico y los primeros en cambiar serán los X-Men

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

He llorado con un detalle de Los 4 Fantásticos. Marvel por fin ha sabido hacer justicia a una de sus leyendas

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Chema Mansilla

Advertisement

.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Star Trek será más realista después de 59 años; el motivo se encuentra en una catástrofe de dimensiones gigantescas

Published

on


El universo de Star Trek también tuvo un momento cataclísmico al estilo chasquido de Thanos. Ocurrió a finales del siglo XXXI cuando, en un instante, todo el dilitio en uso de la galaxia se volvió inerte y explotó, provocando que miles de naves, con sus tripulaciones al completo, se perdieran y causando el colapso de la Federación. Este acontecimiento, conocido como La Quema, sirvió de base para la tercera temporada de Star Trek: Discovery, y ahora será tomado como premisa para un cómic que trae de entre los muertos al mismísimo Capitán Kirk.

Advertisement

Ya os hablé de Star Trek: The Last Starship, escrita por Collin Kelly y Jackson Lanzing, y dibujada por Adrián Bonilla, y de hecho sus dos primeros números ya pueden leerse en las librerías de Estados Unidos gracias a IDW Publishing. No obstante, ha sido una nueva entrevista con sus autores lo que nos ha hecho querer volver a traeros la historieta a 3DJuegos, en concreto porque nos hace crecer el interés por ella. Y es que, ¿cómo diantres viajará Kirk por la galaxia si el motor clásico no es recomendable? Gracias al motor de transcurvatura.

«La forma en que funciona su motor transcurvatura (o transwarp si lo prefieres en inglés) cambia la forma en que opera el motor de curvatura en el universo de Star Trek. Sería hacer trampa decir que nos deshicimos del dilitio, pero tenemos otra cosa que funciona igual sin inconvenientes. Por primera vez en la historia de Star Trek, estamos introduciendo el tiempo relativista. Escribir un libro de Star Trek con dilatación del tiempo relativista crea una cadencia totalmente diferente. Ese ángulo de ciencia ficción dura permite que cada tres números sea un lugar para que un nuevo fan se enganche». Jackson Lanzing (vía CBR).

¿Qué significa exactamente esto? Bueno, es complicado, pero no te asustes. Nos lo han explicado bien GameStar, pero nosotros lo expandimos un poco. El motor de curvatura de Star Trek permite el viaje a velocidad superlumínica, eludiendo las restricciones de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, que dice que nada puede viajar más deprisa que la luz en el vacío del espacio. Esta teoría también establece que el tiempo y el espacio son relativos, de ahí el nombre: cambian con la velocidad, causando la dilatación del tiempo. Aquí es donde se complica la cosa, pero no te vayas. Imagina que una nave viajara a una velocidad cercana a la luz. El tiempo transcurriría más lentamente para los tripulantes que para un observador en un planeta que viera pasar la nave. Por eso, cuando ves Star Trek, el Enterprise desaparece de la pantalla en un fogonazo mientras cruzas el cosmos a velocidades increíbles: tú ves el fogonazo y la nave desaparecer en un instante, pero en realidad es que viaja muy, muy deprisa, aunque la tripulación está tan tranquila tomando un té calentito o jugando en la holocubierta.

Advertisement

Star Trek

Cómo funciona el motor de curvatura en Star Trek

Esa es la primera parte del problema. La segunda es cómo hace el motor para viajar tan deprisa. De nuevo, la respuesta está en el nombre: motor de Curvatura. Esta tecnología de impulso de las naves se llama así porque el motor no funciona como algo que propulsa la nave, sino que genera un campo de energía alrededor de la nave que hace que el espacio se doble y deforme a su alrededor. Esto lo has visto explicado en muchas películas: la manera más sencilla y rápida de viajar del punto A al B es acortando la distancia entre ellos. Así, si el espacio fuera un folio de papel con un punto dibujado en cada extremo, si doblas el papel por la mitad y haces que los puntos coincidan, el viaje es instantáneo porque la distancia entre ellos ha desaparecido. La paradoja en la ficción es que, al deformar el espacio en lugar de acelerar la masa (el principio teórico de la curvatura), la tecnología permite que la nave supere la velocidad de la luz sin que los tripulantes experimenten ningún tipo de dilatación temporal. El capitán dice «adelante» y la nave dobla el espacio acortando la distancia entre el punto de salida y el de llegada. El viaje no consiste tanto en desplazarse por el espacio como en doblar el espacio lo más posible. Esto es lo que permite a las naves regresar al espacio normal sin encontrarse con un futuro distante tras recorrer millones de años luz, cosa que en The Last Starship sí sucederá por lo que dice su coescritor.

Advertisement

Solo pueden entrar los calvos. Los que quieran ver ya la nueva peli de ciencia ficción de un gran director tendrán que raparse

En 3D Juegos

Solo pueden entrar los calvos. Los que quieran ver ya la nueva peli de ciencia ficción de un gran director tendrán que raparse

Advertisement

La nueva nave del Capitán Kirk está equipada con un motor donde las reglas de la dilatación del tiempo relativista sí surten efecto, lo que sin duda influirá a nivel narrativo dentro de la historia: «La misión cambiará fundamentalmente en cada capítulo, al igual que su contexto y período de tiempo. La tripulación cambiará, y también el mundo que los rodea», añade Lanzing sobre este tema. Suena bastante interesante, mucho, pero tendremos que leerlo para sacar conclusiones.

Star Trek es una saga de ciencia ficción con capítulos más o menos fantasiosos, y parece que  en este cómic quieren estar en el lado de los menos e incluso ir un paso más allá. No sé cómo resultará, pero desde luego a los guionistas se les ve entusiasmado con su historia. Y a televisión, ¿cuándo volverá Star Trek? La saga tiene previsto el estreno de una nueva serie, Starfleet Academy, este próximo mes de enero en Paramount+ con una estrella mítica de ST: Voyager entre los invitados. Se ambienta después de ST. Discovery y, por tanto, de La Quema.

Advertisement

En  3DJuegos | La estrella de The Big Bang Theory ganaba un millón de dólares por capítulo, pero ni aún así era muy feliz: «Te sientes vacío»

En  3DJuegos | Malas noticias para los más fans de The Boys. Casi se ha confirmado la cancelación de un spin-off a la que la audiencia dio la espalda

Advertisement


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

Star Trek será más realista después de 59 años; el motivo se encuentra en una catástrofe de dimensiones gigantescas

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Marcos Yasif

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Qué es el sumidero, el paraje que concentra la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut

Published

on


Pedro Alberto Kreder(79) y Juana Inés Morales(69) desaparecieron hace 11 días en Chubut. En medio del operativo de búsqueda, los equipos de rescate tratan de reconstruir dos posibles trayectos: uno llevaría a la ruta 3 y otro al mar, aunque se trata de zonas de difícil acceso.

Sin emabego, existe otra hipótesis: que se hayan caído en un sumidero natural en el Zanjón de Visser, donde se atascó la camioneta.

Advertisement

Leé también: Una nueva hipótesis investiga si los jubilados desaparecidos en Chubut cayeron en un sumidero

¿Qué es el sumidero y por qué es clave en la investigación?

Estos sumideros son hoyos naturales que se abren debajo de la tierra y pueden llenarse de agua, pero si la tierra que los cubre es quebradiza, cualquiera que pise puede caer y quedar sepultado.

Este lugar fue mencionado en las últimas pistas que surgieron en la investigación. Además, es un área donde, por sus características, es posible que alguien intente ocultarse o que se pierdan rastros con facilidad.

Advertisement
Las autoridades manejan varias hipótesis en torno a la desaparición de la pareja de jubilados. (Fotos: Policía de Chubut/TN.)

Búsqueda en Chubut: el rastrillaje se acerca a la Ruta nacional 3

Ante estas hipótesis, el equipo de rescate amplió la búsqueda al paraje Pampa de Salamanca, a 50 kilómetros del lugar donde se encontró la camioneta de Pedro Kreder. Minutos después de las 15 hs de este miércoles, el rastrillaje estaba realizándose en esta zona cercana a la Ruta nacional 3, el camino que la pareja de jubilados debería haber tomado para ir a la localidad de Camarones.

Según explicó el periodista de TN Alan Ferraro, las autoridades sospechan que esta área podría ser una ruta de escape, en caso de que se trate de un robo. Por ahora, los agentes buscan huellas que podrían reforzar esta hipótesis.

El dolor de la hija de la jubilada desaparecida en Chubut: “Es todo muy raro e incierto”

Aldana habló con Mediodìa Noticias (eltrece) y se refirió a la búsqueda de su mamá y su pareja, Pedro: “Está todo muy raro, muy incierto, es el décimo día y no hay novedades concretas de nada, no parece mi mamá“.

Advertisement
Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace más de una semana. (Foto: Policía Chubut)
Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, desaparecieron hace más de una semana. (Foto: Policía Chubut)

“El lunes tenía que volver y no lo hizo, inmediatamente hice la denuncia porque no era normal que no aparezca, ya había dejado sentado con mi hermana mayor que tenía que volver a la mañana y no lo hizo”, lamentó.

Sobre el inicio de la búsqueda, la joven explicó:» Tuve que buscar por redes sociales para poder dar con la familia del señor (Pedro) porque no recordaba su nombre completo porque era algo muy reciente y no lo conocía».

Leém también: Una nena cayó al río Limay y desapareció: diez meses después, su familia insiste en que fue un secuestro

Luego de tantos dìas sin novedades, concluyó: “No sé qué creer ya, ahora con todo esto de que no aparece, de que tendrían que estar cerca, no hay novedades, uno no sabe qué pensar».

Advertisement

Jubilados, desparecidos, Chubut, TNS

Continue Reading

SOCIEDAD

Cerraron la investigación sobre el incendio en la histórica casa de Villa Blaquier en Mar del Plata

Published

on


La causa judicial por el incendio intencional de la casilla Blaquier, ubicada en la intersección de Alvear y Colón, fue archivada este martes por decisión de la fiscal María Florencia Salas, al cumplirse un mes del hecho sin avances significativos ni elementos que permitan identificar a los autores.

El expediente quedará en pausa, aunque en la fiscalía no descartan reabrir la investigación si aparecen pruebas nuevas o datos reveladores.

Advertisement

Todo comenzó cuando los peritajes concluyeron que el fuego resultó provocado de manera premeditada. La antigua casilla no tenía suministro eléctrico ni gas, por lo que las hipótesis de accidente quedaron rápidamente descartadas y la pista principal se orientó hacia acciones de terceros.

Según varios vecinos de la zona, personas extrañas ingresaron al inmueble desde horas tempranas de la tarde; uno de ellos mencionó que observaron movimiento alrededor de las 18:00. Este tipo de presencia, afirmaron, era frecuente en el sitio. “Quizás por el frío hicieron un fuego y se les fue de las manos”, expresó a 0223 un habitante del lugar

Advertisement

Buscando reconstruir la secuencia, la fiscalía intentó obtener testimonios que ayudaran a esclarecer lo sucedido y solicitó también las grabaciones de cámaras de seguridad instaladas en la zona, según indicó La Capital.

En este punto, la pesquisa se topó con un obstáculo inesperado: las cámaras del edificio contiguo, consideradas cruciales para mostrar la maniobra de los autores, no pudieron aportar imágenes. El sistema de videovigilancia resultó dañado por el calor de las llamas durante el siniestro, lo que imposibilitó la captura de evidencias visuales.

A pesar de este contratiempo, la fiscal Salas ordenó reparar el desperfecto con la esperanza de rescatar registros almacenados, pero los esfuerzos resultaron infructuosos.

Advertisement

El caso también despertó la atención de defensores del patrimonio de la ciudad, quienes se presentaron en Tribunales con teorías relacionadas con posibles intereses comerciales detrás del incendio, aunque ninguno logró identificar a eventuales responsables ni aportar datos concluyentes.

Las cámaras de seguridad clave no registraron imágenes por daños causados por el fuego, dificultando la investigación (La Capital)

Por otro lado, según La Capital, la concejala Eva Ayala, representante de Acción Marplatense (AM), dirigió un pedido de informes al Departamento Ejecutivo, solicitando detalles sobre el estado patrimonial del inmueble e información acerca de la existencia de proyectos inmobiliarios, planes de edificación o permisos vinculados al predio antes del siniestro. Hasta la fecha, el requerimiento continúa sin respuestas oficiales y ni siquiera fue abordado en las comisiones correspondientes.

Así, tras un mes sin avances concretos y frente a la falta de registros audiovisuales, testimonios determinantes o pruebas que permitan esclarecer la autoría del hecho, la investigación quedó archivada a la espera de nuevos datos pertinentes.

Advertisement

El momento del incendio y la historia de la casilla

Durante la medianoche del siniestro, el estallido del incendio sorprendió a quienes transitaban por la zona. Poco después, tres dotaciones de bomberos provenientes de los cuarteles Centro y Puerto arribaron junto a equipos de Defensa Civil que también acudieron inmediatamente.

El incendio destruyó por completo la última casilla original de Villa Blaquier, construida en 1903 con materiales importados (La Capital)

La vivienda, levantada en un lote de 20 metros cuadrados, tenía vigas y estructura de madera, techo de tejas sobre chapa y cinco habitaciones alrededor de un patio trasero. Los rescatistas desplegaron mangueras por la parte frontal y lateral de la casa, intentando frenar el fuego, tarea que se extendió hasta la madrugada.

El trabajo incluyó labores de enfriamiento para evitar que las brazas reavivaran las llamas en los restos. Finalmente, la edificación colapsó por completo.

Advertisement

Esta casa, representativa de las “casillas” tradicionales de la ciudad, fue construida en 1903 por encargo de Benjamín Anchorena y por la firma británica John Wright, de Liverpool. Para su edificación se emplearon materiales importados y se la levantó sobre pilotes de madera dura. La fachada tenía tablas horizontales de “machimbre inglés” y los pisos y cielorrasos también eran de madera.

El interior tenía revestimientos de arpillera y papel, linóleum en el baño, y una chapa en la cocina, según el arquitecto Roberto Cova citado por La Capital. Originalmente, el lote formaba parte de un grupo de chalets de madera -el conjunto Villa Blaquier-, siendo esta casilla la última en pie hasta el incendio.

Posteriormente, la propiedad pasó a la familia Blaquier y funcionó como alojamiento de obreros y obrador mientras se edificaba la villa principal. Con el tiempo, la casa mostró el desgaste y finalmente, antes del incendio, se encontraba valuada en más de $900.000 según el medio Ahora.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias