Connect with us

SOCIEDAD

La Argentina tuvo solo una universidad en el top 10 de un ranking regional y ninguna en el global

Published

on


“Las universidades latinoamericanas están bastante rezagadas en la carrera global hacia la sostenibilidad”. Así surge de un ranking presentado por la organización británica Times Higher Education (THE), que mide la calidad educativa de las instituciones desde distintas perspectivas. En esta ocasión, este ranking midió cómo están las universidades con respecto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas para 2030, que, en algunos países, entre ellos en la Argentina vienen siendo cuestionados por los gobiernos.

Por primera vez, ninguna institución de la región aparece entre las 100 mejores en el Ranking de Impactos 2025, tal como se llama a la medición: la universidad argentina que mejor se posicionó fue la Universidad Nacional de Córdoba, en el puesto nueve de las diez mejores universidades de América Latina. A nivel global significa que se ubicó entre las instituciones que se rankearon entre los puestos 300 y 400, de entre unas 2500 universidades que se presentaron. Por otra parte, esta universidad se destacó en un ranking parcial que habla de reducción de las desigualdades y la Argentina, se destacó en equidad de género.

Advertisement

Otras universidades argentinas quedaron ubicadas más abajo en el ranking, como la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario, que estuvieron en la franja de las 600 y las 800 mejor posicionadas. En tanto, la Universidad Nacional de Cuyo quedó entre las que se ubicaron entre las 1000 y las 1500 de la tabla y las universidades Austral, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de Río Negro, después del puesto 1500.

La Universidad de Buenos Aires no figura en el ranking porque desde hace varios años no se presenta a estas evaluaciones, se explicó desde la organización.

Los University Impact Rankings son las únicas tablas de rendimiento global que evalúan a las universidades en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Las universidades se clasifican en 18 tablas: una clasificación general y 17 tablas que representan cada ODS individual. En las 18 clasificaciones, que se publican esta semana en el Congreso Global de Desarrollo Sostenible en Estambul, hay 205 universidades clasificadas de América Latina, en 17 países. Brasil es el país más representado en la región, con 63 instituciones clasificadas.

Advertisement

En la clasificación general, la Argentina tuvo solo una universidad en el top 10 del ranking latinoamericano y ninguna en el ranking global. Pero, por otra parte, también se generaron rankings parciales en función de cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. En ese punto hay que destacar que la Argentina estuvo entre las 10 mejores puntuadas para el ODS 5, según determina el informe.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, se centra en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Este objetivo busca eliminar la discriminación y la violencia basada en el género, garantizar el acceso a la educación, la atención médica y las oportunidades económicas, y asegurar la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones.

La Universidad Nacional de Córdoba también quedó entre las mejores puntuadas en el ODS 10, en términos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, objetivo que busca reducir las desigualdades. Esto incluye promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente de los grupos vulnerables, y reducir la pobreza en las zonas más desfavorecidas. También busca eliminar las disparidades de género en la educación, garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, entre otras cuestiones.

Advertisement

“Este año, los rankings se publican 10 años después de la creación de los ODS y en medio de escepticismo sobre si se cumplirán los objetivos para el año meta de 2030. Sin embargo, los datos muestran que las universidades están altamente enfocadas en cumplir con la agenda de sostenibilidad y demostrar impacto público”, señala el documento de THE.

Hay que recordar que ya en 2024, las universidades argentinas tuvieron un pobre rendimiento en un ranking de rendimiento a nivel regional, que resultó liderado por la Universidad de San Pablo. Al analizar las causas, los organizadores de esta medición apuntaron a los problemas de financiamiento, que este año se habrían traducido en una menor relevancia de las producciones e investigaciones de las casas de estudios superiores: aunque siguen gozando de prestigio internacional, perdieron protagonismo y no figuraron entre los papers académicos más relevantes. Ninguna universidad argentina se ubicó entre las diez mejores de América Latina en ese ranking.

El ranking mundial

Western Sydney University en Australia ocupa el primer lugar en el ranking general por cuarto año consecutivo, la Universidad de Manchester en el Reino Unido mantiene el segundo lugar y la Universidad Nacional de Kyungpook en Corea del Sur ocupa el tercer lugar general y el primero en Asia.

Advertisement

Cuatro instituciones latinoamericanas empataron en el primer lugar del ranking en la región, con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey de México, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de São Paulo de Brasil, todas en el rango 101-200 en el ranking general. Sin embargo, esto representa la primera vez que ninguna universidad latinoamericana está entre las 100 mejores desde que se fundaron los rankings anuales en 2019.

“Este análisis exhaustivo demuestra claramente que las universidades de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para ayudar al mundo a afrontar sus desafíos más urgentes, desde la crisis climática hasta el crecimiento económico y el apoyo a la paz y la justicia en todo el mundo. Esta enorme pieza de investigación destaca el impacto real que las universidades generan en el mundo y su contribución al bien común”, apuntó Phil Baty, director de asuntos globales de THE.

Advertisement

“Los rankings universitarios tradicionales tienden a favorecer a las universidades ricas del Norte Global, pero este ranking, centrado no en el prestigio y los recursos sino en el impacto real, demuestra que las universidades latinoamericanas se encuentran entre las mejores del mundo en cuanto a abordar algunos de los principales objetivos de desarrollo sostenible, como la lucha contra la pobreza y el hambre, la mejora de la igualdad de género, la protección de nuestros océanos y la acción climática. Existen claros ejemplos de excelencia de primer nivel en toda la región en estos singulares rankings”, agregó Baty.

  • Brasil lidera América Latina en cuanto a representación, con 63 instituciones clasificadas y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Brasil es la Universidad de São Paulo, en la banda 101-200. La Universidade Estadual Paulista (Unesp) de Brasil comparte el primer lugar mundial en el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) con otras 11 universidades.
  • Colombia tiene 35 instituciones clasificadas en las 18 tablas, con las principales instituciones en el ranking general (Universidad CES, Universidad Del Rosario, Universidad Simón Bolívar y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)) en la banda 401-600.
  • Chile tiene 27 instituciones en el ranking y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Chile es la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la banda 101-200. Dentro de América Latina, Chile lidera más categorías de ODS (ocho) que cualquier otro país. Seis de esos puestos están ocupados por una institución, la Pontificia Universidad Católica de Chile, que ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo sustentable.
  • México cuenta con 22 instituciones clasificadas en las 18 tablas y tres universidades en el top 10 regional. La institución líder de México es la Universidad Nacional Autónoma de México, en la banda 101-200. México también lidera el segundo mayor número de categorías de ODS dentro de América Latina (siete). Ecuador tiene 18 instituciones clasificadas en todas las tablas, con la universidad líder, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en la banda 401-600.
Advertisement

SOCIEDAD

Investigan si falló el paracaídas o hubo un error humano en la muerte de la mujer que saltó desde una avioneta

Published

on


Rosana Mabel Back, una mujer de 52 años con experiencia en paracaidismo, murió el domingo en Miramar tras un salto fallido. Como informó TN, su cuerpo fue encontrado en la zona del camino Los Jazmines, cerca del aeródromo, y la causa quedó en manos de la fiscalía de Delitos Culposos.

La autopsia confirmó múltiples fracturas y ahora la Fuerza Aérea Argentina peritará el paracaídas secuestrado para establecer si hubo una falla técnica o un error humano en la apertura.

Advertisement

Leé también: Tragedia en Miramar: una mujer saltó de una avioneta, falló su paracaídas y murió al impactar contra el suelo

El paracaídas secuestrado luego de la trágica muerte en Miramar de la mujer de 52 años. Será peritado por la Fuerza Aérea. (Foto: gentileza 0223).

La autopsia confirmó múltiples fracturas

El informe preliminar de la Policía Científica reveló que la víctima sufrió fracturas en todo el cuerpo y traumas en casi todos los órganos. También se extrajeron muestras de sangre y orina, y se retiró un monitor continuo de glucosa que llevaba colocado, aunque aún no está claro si existen registros que permitan determinar si perdió el conocimiento antes del impacto.

Tras el procedimiento, el fiscal Germán Vera Tapia ordenó la entrega del cuerpo a la familia.

Advertisement

La mochila y el paracaídas fueron secuestrados por personal del Destacamento Las Flores y trasladados para su análisis técnico. Según fuentes judiciales, el peritaje buscará establecer si el equipo presentaba un riesgo visible, una falla detectable o si se trató de un error en la ejecución del salto.

Back era integrante de la Asociación Civil Paracaidismo de Mar del Plata y participaba de una jornada de saltos junto a conocidos cuando ocurrió la tragedia.

Tragedia en el aire: una mujer murió al fallar su paracaídas durante un salto de un avión en Miramar. (Fotos:Facebook/0223/Laura Mouriz).
Tragedia en el aire: una mujer murió al fallar su paracaídas durante un salto de un avión en Miramar. (Fotos:Facebook/0223/Laura Mouriz).

Escritora, terapeuta y referente en su comunidad

Rosana Mabel Back había nacido en San Ignacio, Misiones, y en los últimos años se había radicado en Mar del Plata. Licenciada en Acompañamiento Terapéutico, estaba especializada en autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), actividad que combinaba con su pasión por el paracaidismo, disciplina que practicaba junto a la Asociación Civil de Paracaidismo de Mar del Plata.

En sus redes sociales compartía imágenes de sus saltos y también de su faceta artística. Se definía como escritora, y en 2024 recibió un reconocimiento de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de Mar del Plata por una de sus publicaciones.

Advertisement

Leé también: Tragedia en Río Negro: un nene de 11 años murió durante un partido de fútbol tras la caída de un arco

El fallecimiento generó gran conmoción entre colegas, familiares de pacientes y allegados, que la describieron como “un sol de persona” y recordaron su trabajo profesional y su calidez humana. Diversas entidades vinculadas a la salud y al acompañamiento terapéutico también expresaron públicamente sus condolencias.

paracaídas, miramar, mujer, murio

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Triple femicidio narco: arrestaron a la sobrina de uno de los acusados y ya son siete los detenidos

Published

on


La investigación por el triple femicidio de Lara Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdi (20) sumó una nueva detenida en las últimas horas. Se trata de Florencia Ibáñez (30), sobrina de Víctor Sotacuro Lázaro, uno de los imputados en el caso.

La mujer quedó bajo custodia policial luego de presentarse ante el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Adrián Arribas, y reconocer que aquella noche viajaba dentro del Volkswagen Fox que la Justicia señala como vehículo de apoyo en la secuencia del crimen. Pasará la noche en la DDI de La Matanza.

Advertisement

El abogado defensor de Sotacuro Lázaro, Guillermo Endi, confirmó que la situación de su defendida: “Sabíamos que esto podía pasar desde el momento en que se comprueba que ella está arriba del auto y así se lo hicimos saber al fiscal”.

Endi sostuvo que la decisión judicial no lo sorprendió. “Tomamos esta decisión como normal, siempre estuvo dentro de las posibilidades. Voy a hablar con la Policía. Va a entregar todo, el teléfono, el auto, todo. Ya le presentamos todo al fiscal”, añadió. Incluso remarcó que la situación podría jugar a favor de su defendida: “Es más, es mejor, porque ella no tenía dónde ir y estaba amenazada”.

Advertisement

El fiscal de Homicidios Arribas será quien le tome declaración a Ibáñez este martes. El abogado señaló que la mujer se presentó voluntariamente: “Florencia se fue a presentar a las 8 de la mañana a la fiscalía. Vinimos acá para preservar la vida de ella. Ahora está más segura que antes”, comentó a la salida de un canal de TV ubicado en Palermo donde se produjo el arresto.

Previo a ser detenida, Florencia Ibáñez expuso su propia versión en diálogo con TN y se desligó de cualquier vínculo con la trama: “Sí dicen que hicimos de apoyo, eso dicen, pero no es así. Yo estuve en el auto porque es de mi tío. Mi tío es Víctor Sotacuro. Fue un cruce que tuvimos, porque yo también uso el auto, de hecho el Telepase está a mi nombre”.

La mujer relató cómo se sucedieron los hechos la noche del 19 de septiembre en que las víctimas llegaron a la casa de Florencio Varela donde fueron asesinadas.

Advertisement

Según su testimonio, ella se encontraba en el barrio porteño del Bajo Flores junto a un amigo cuando se cruzaron con Sotacuro. “Mi tío me dijo que tenía que buscar a un pasajero y si le podía dar el auto. Ahí le dije que sí y me explicó que era un amigo del barrio, si lo quería acompañar y yo le dije: ‘Dale, vamos’”, contó.

Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez

De acuerdo con su declaración, viajaron hasta Florencio Varela. “Estuvimos en un kiosco, tomando algo y me dice que había hablado con el pasajero y que le avisó que iba a necesitar el viaje en tres horas, eso habrá sido a las 9 de la noche. Ahí yo le dije que tenía que trabajar, y que me llevé al Bajo Flores de nuevo”, señaló.

Ibáñez precisó que regresó a su barrio antes de la medianoche. “A la vuelta nos dejó a las 12.48 de la noche, más o menos. Y de ahí él se fue solo, me dejó en el barrio con mi acompañante y se llevó el auto”, indicó.

Advertisement

La imputada reconoció que la exposición mediática la afecta directamente. “A mí lo que más me afecta es ver mi foto ahí y digan todas esas cosas en las noticias. Que soy cómplice, que nosotros habíamos planeado todo o que éramos la cabeza de la organización. Por eso hablé con mi abogado y le dije que quería salir a hablar”, expresó.

La mujer también subrayó que nunca estuvo en la vivienda de Florencio Varela donde fueron halladas las víctimas. “Yo no estuve en la casa. No tengo relación con el hecho. Hay cámaras, hay pruebas. Voy a dar mi celular, voy a dar el auto y no sé qué otras cosas más quieren, yo doy todo y voy a hablar con la fiscal”, aseguró.

De acuerdo con Endi, la joven y su familia recibieron intimidaciones a través de redes sociales y también en el barrio donde residían. “Ella recibió amenazas de muerte, toda su casa recibió amenazas, las amenazan por Facebook. Yo ya pasé todas las capturas. Los mismos vecinos la quieren echar del barrio por todo el episodio”, relató.

Advertisement

El letrado subrayó que la prueba directa que existe contra la mujer se limita a una imagen en la que se la ve dentro del automóvil. “De ella no tienen más que la imagen de ella arriba del auto, nada más”, afirmó. También agregó que el vehículo figura a nombre de su tío, quien permanece detenido en el penal de Sierra Chica tras ser capturado en la frontera entre Jujuy y Bolivia.

En paralelo, Endi indicó que faltan testimonios clave para reforzar la versión de su defendida. “Falta la persona del kiosco en Varela, que fueron quienes la vieron a las 12 de la noche”, apuntó, en referencia a posibles testigos que podrían haberla visto en un comercio durante la noche en que ocurrieron los hechos.

El auto que conducía Sotacuro

En la causa, que ya tiene siete detenidos, los investigadores sospechan que ese vehículo funcionó como apoyo a la Chevrolet Tracker en la que viajaban las víctimas el 19 de septiembre, cuando fueron trasladadas hasta la vivienda de Florencio Varela, donde finalmente fueron asesinadas.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

La expansión «Dark Ties» de Yakuza Kiwami 3 originalmente iba a ser solo un vídeo

Published

on


¡Parece que tenemos novedades para los fans de la franquicia! Hablamos del reciente estreno de Yakuza Kiwami. ¿Lo has probado ya? Ahora tenemos en camino Yakuza Kiwami 2, que recibirá una nueva versión para Nintendo Switch 2. Los fans podrán disfrutar del título el 13 de noviembre de 2025. También el mismo día, Yakuza Kiwami 1 tendrá una versión nativa para Nintendo Switch 2. Contará con una frecuencia de imágenes y gráficos mejorados, entre otras cosas.

Ambos títulos llegarán a Nintendo Switch 2 en esa fecha, y los jugadores que ya tengan una copia de Yakuza Kiwami para Nintendo Switch podrán comprar el paquete de mejora para Nintendo Switch 2 a menor precio. Por otro lado, también tenemos en camino Yakuza Kiwami 3 & Dark Ties. Se lanza el 12 de febrero de 2026 en Switch 2 y ya se detallaron los precios, ediciones y otros datos.

Advertisement

Ahora tenemos declaraciones de este relanzamiento. SEGA ha confirmado que Dark Ties iba a ser un vídeo. Según el productor Ryosuke Horii, «inicialmente teníamos la idea de que se pudiera ver como un video, pero pensamos que lo mejor sería hacerlo jugable para aumentar la satisfacción del jugador». Esta decisión permitió transformar un relato planeado como contenido audiovisual en una expansión interactiva, enriquecida con combates de boxeo y actividades secundarias, que profundiza en los lazos emocionales y el destino de sus protagonistas:

Inicialmente, teníamos la idea de que se pudiera ver como un video. Pero queríamos que Mine se moviera, y pensamos que, si contábamos su historia, lo mejor sería hacerlo jugable. Pensamos que eso aumentaría la satisfacción del jugador, y era un tema que también queríamos explorar. También pensamos: «Si perdemos esta oportunidad, no tendremos otra», así que decidimos ir en esa dirección.

Estaremos atentos, en cualquier caso, a más detalles. ¿Qué pensáis vosotros sobre Yakuza Kiwami? Podéis leer nuestro análisis de la primera entrega para Switch aquí.

Fuente

Advertisement

Yakuza Kiwami 3

Continue Reading

Tendencias