SOCIEDAD
La inquietante relación entre Covid y síntomas de Alzheimer que halló un grupo de científicos liderado por un argentino

Long Covid, pos-Covid, Covid prolongado, Covid crónico… Son las variadas formas de denominar un cuadro sobre el que existe acuerdo apenas sobre el nombre, porque de ahí en más nadie ha logrado describir con exactitud qué síntomas o condiciones involucra y a qué porcentaje de personas afecta.
Pero lo que sí va quedando más claro cada vez es que las secuelas de la infección por SARS-CoV-2 –el virus que en 2020 puso en jaque al mundo entero– impactan sobre distintos sistemas y órganos. También, sobre el cerebro: más precisamente, sobre algunas estructuras del sistema nervioso central y biomarcadores (por ejemplo, ciertas proteínas) que se relacionan con la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias.
Un equipo de investigadores liderado por el neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin demostró en varios trabajos que las secuelas del Covid-19 triplican síntomas cognitivos compatibles con las manifestaciones tempranas de la enfermedad de Alzheimer en personas de 60 a 70 años sin antecedentes previos de ese tipo de deterioro: pérdida del olfato (anosmia persistente), pérdida de memoria del corto plazo, dificultad en la organización de las tareas cotidianas (función ejecutiva) y dificultad para recordar palabras o nombres. Estas características parecen estar relacionadas con determinada susceptibilidad genética, presente tanto en el Covid prolongado como en la EA.
“En la población general de 60 a 70 años la prevalencia de los síntomas tempranos de EA oscila entre el 6% y el 8%. En la población pos-Covid que estudiamos la tasa de prevalencia de estos mismos síntomas fue por lo menos tres veces más grande: entre el 21% y el 30%. Esto supone multiplicar varias veces el riesgo de desarrollar síntomas de deterioro cognitivo”, explica a LA NACION Gabriel de Erausquin, que reside y trabaja desde hace varias décadas en los Estados Unidos y es profesor distinguido de Neurología y Ciencias Radiológicas y director del Laboratorio de Desarrollo, Modulación y Reparación Cerebral de la Universidad de Texas, en San Antonio.
De Erausquin, de 62 años, recuerda que, cuando comenzó la pandemia en 2020, estaba en una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Nueva Delhi, India, con un grupo de expertos en evaluaciones neuropsiquiátricas. “Ante la aparición del SARS-CoV-2, surgió la posibilidad de generar un protocolo para estudios longitudinales de largo aliento, combinando resultados de distintos países para estudiar las secuelas neuropsiquiátricas de la infección –relata–. Nos propusimos armar un consorcio con ese fin, el Alzheimer’s Association Consortium on the Neurpsychiatric Sequelae of SARS-CoV-2 (CNS SARS-CoV-2), que sigue funcionando y produciendo evidencia”.
¿Cómo sabían los expertos ya al iniciarse la pandemia que el virus ocasionaría impacto cognitivo? “Es que se parecía al Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y al Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), que ya habían tenido efectos sobre el SNC –añade el especialista argentino–. Al inicio y en el pico de la pandemia, había en el consorcio representantes de más de 30 países. Hoy quedó un núcleo menor: Canadá, Australia, Reino Unido, Italia, Haití, China, India, Paquistán, Grecia, Argentina, Estados Unidos”.
De la Argentina, dice De Erausquin, participan actualmente pacientes pos-Covid en varias investigaciones, entre estas, la que estudia la relación entre las variaciones del genoma completo del virus SARS-CoV-2 y el riesgo de deterioro cognitivo. En total son 4300 pacientes de cuatro centros médicos de los EE.UU, uno de Nigeria y otro de la provincia de Jujuy.
“En Jujuy estamos en plena etapa de reclutamiento, tenemos 2000 pacientes y necesitamos incorporar mil más –advierte el neuropsiquiatra–. La Fundación Fultra lidera el trabajo en la Argentina, junto con investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Nacional de Jujuy y el Ministerio de Salud jujeño». Los interesados pueden solicitar informes personalmente en Alvear 1152, San Salvador de Jujuy, de lunes a viernes de 13 a 19, o por teléfono al 388-4685535.
Junto con las variaciones genéticas, la edad más avanzada al contraer el virus, la pérdida persistente del olfato –algo que pasa también en el Parkinson y en la demencia frontotemporal– y una reducción de ciertas estructuras cerebrales (por ejemplo, el hipocampo) son los rasgos que el investigador y sus colegas han identificado como indicadores del mayor riesgo cognitivo luego de la infección por Covid-19. Las secuelas cognitivas, sin embargo, no pueden predecirse según las variantes del virus que haya causado la infección ni tampoco con la severidad de los síntomas que se hayan presentado.
Una definición que falta
De Erausquin, que es uno de los cuatro expertos al frente del International Network to Study Sars-Cov-2 Impact on Behavior and Cognition, sabe que son varias las preguntas sin responder. “La primera es que todavía no hay una definición del pos-Covid. Uno de los estudios colaterales del consorcio que formamos junto con otro grupo europeo está trabajando para responder cuál es la definición y cuál la prevalencia, porque en este momento no existe acuerdo sobre el tema”, afirma.
Sin embargo, el neuropsiquiatra argentino explica que dos escuelas abordan el fenómeno pos-Covid desde distintos puntos de vista. “Entre el 5% y 10% tienen síntomas físicos. Son personas que incluso años después de la infección se cansan muy rápido, tienen dificultades para respirar o necesitan oxígeno, debilidad muscular, les baja muy rápido la presión o tienen taquicardia fácilmente. Es mucho más común en menores de 50 años, y más aún si tenían antecedentesd e fatiga crónica, fibromialgia o depresión y ansiedad. Estos pacientes también señalan problemas cognitivos, como falta de memoria o de concentración, ‘niebla mental’, pero cuando se los evalúa el problema no se puede objetivar, es una sensación subjetiva”, describe.
La otra escuela se centra en los síntomas cognitivos. “En nuestras muestras incluimos pacientes de 58 años en adelante –explica De Erausquin–, en quienes existe pérdida de memoria del corto plazo, alguna dificultad en organización de tareas (función ejecutiva) y dificultad para recordar palabras o nombres. Estas características no se distinguen de síntomas tempranos de la enfermedad de Alzheimer y también parecen estar relacionadas con determinada susceptibilidad genética, presente tanto en el pos-Covid como en la predisposición a la EA. Publicamos el primer estudio sobre este tema en agosto de 2021”.
El experto dice que todavía no tienen explicaciones sobre esta asociación entre síntomas tempranos de EA y secuelas cognitivas en pacientes con Covid prolongado. “Manejamos tres hipótesis. Una, que son síntomas reversibles, pero esto no parece ser así porque las poblaciones que venimos estudiando no revierten; dos, que son personas que iban a tener EA u otras demencias de todos modos y que el Covid-19 solo anticipó los síntomas; tres, que el Covid-19 produce un cuadro neurológico nuevo, específico del virus”.
Si bien la hipótesis de un posible origen infeccioso para la EA nunca ha sido descartado (por ejemplo, recuerda De Erausquin, existe correlación entre esta demencia y la gingivitis), el investigador argentino afirma que las condiciones que creó la pandemia permiten una suerte de experimento natural, con cohortes de miles de personas que no tenían antecedentes de demencias, en quienes el único factor ambiental es el virus SARS-CoV-2.
Agrega que los síntomas cognitivos hallados en cerca de un tercio de los pacientes pos-Covid son leves, es decir, sufren algún grado de deterioro que afecta un solo dominio, por ejemplo, la función ejecutiva, la memoria, el lenguaje. Si el déficit es mayor a un dominio, lo que sucede en alrededor del 10% de los estudiados, el deterioro cognitivo ya es compatible con una demencia, que puede ser moderada o severa.
“El problema es que aun con un deterioro cognitivo leve las personas tienen dificultades para funcionar normalmente. Nuestras investigaciones tienen como fin determinar en quiénes el riesgo es mayor y arrojar luz sobre cómo intervenir para reducir o prevenir este deterioro. El Covid ha sido una de esas cosas que no se van, como una gran guerra o un cataclismo, un terremoto gigante. No afectó a todos, pero sí a muchos. La gente se recupera, se sobrevive, pero no es la misma después y acarrea consecuencias para toda la vida”, sentencia De Erausquin.
“Un virus sintético”
“El SARS-CoV-2 es un virus sintético –asegura el especialista argentino–. Apenas iniciada la pandemia, hubo una publicación de un grupo chino de Shanghai que ya mostraba que la proteína del virus era semisintética, es decir, creada en un laboratorio. Y eso se confirmó ese mismo año, a través de dos grupos que trabajaban uno en Holanda y otro en Reino Unido, que llegaron a la misma conclusión. La pobre viróloga china que lo publicó, Li Meng Yan, terminó viviendo en California”.
De Erausquin apunta que no cree que haya sido una conspiración. “Pienso que los chinos trataban de desarrollar un virus humanizado para hacer una vacuna y se les escapó, porque las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas. Ahora se sabe quién lo financió y quiénes fueron los investigadores: la historia se cuenta en el mismo sitio web de la Casa Blanca. Lo que no es de conocimiento público es cómo este virus terminó circulando en la población general”, concluye.
SOCIEDAD
UNO recibe su actualización Show ’em No Mercy – Nintenderos

Recientemente ha sido publicado un nuevo e interesante anuncio relacionado con el popular juego del UNO. ¡Parece que ya tenemos nuevo contenido disponible!
En el listado que os dejamos a continuación, podemos conocer las novedades de esta última actualización:
Actualización de UNO: Show ’em No Mercy
Nuevo DLC: Show ’em No Mercy
Expansión con las reglas más caóticas y despiadadas hasta la fecha.
Reglas destacadas:
Apilamiento obligatorio: los jugadores deben apilar cartas de “robar” hasta que alguien no pueda y deba tomar todas.
Eliminación de jugadores: quien acumule 25 o más cartas queda fuera del juego.
Nuevas cartas: “Roba 10”, “Saltar a todos”, “Descartar todo” y “Ruleta de color salvaje”.
Cartas con efectos especiales:
“0”: todos pasan su mano al siguiente jugador.
“7”: debes intercambiar toda tu mano con otro jugador.
Rediseño del menú, opciones online y nuevo sistema de monedas
Interfaz renovada con un aspecto más fluido y moderno.
Quickplay: opción para unirse rápidamente a partidas online sin elegir modo específico.
Unificación de modos MyDesign y Clásico: ya no es necesario escoger entre ellos; se puede usar el diseño personalizado en cualquier partida.
Sistema de monedas (Coins): recompensa por cada partida jugada, permitiendo comprar cosméticos en la tienda del juego.
Nuevas reglas de casa (House Rules)
Skip n’ Flip: evita el efecto de una carta “Roba” usando una carta de “Saltar” o “Reversa” del mismo color.
Draw & Play: permite jugar una carta inmediatamente después de robar, incluso tras una penalización acumulada.
Ambas reglas pueden combinarse con las seis ya existentes (Stacking, 7-0, Jump-In, Force Play, No Bluffing, Draw to Match).
Contenido cosmético: Retro Autumn Pack
Nuevo paquete estacional con:
Tablero temático de bosque otoñal.
Baraja retro y efectos visuales de hojas cayendo.
Banda sonora “Beneath Golden Leaves”.
Llamada UNO con sonido de búho.
Cuatro avatares retro y un marco decorativo.
Disponible en la tienda del juego a cambio de monedas (incluye 500 Coins iniciales de regalo).
Correcciones y mejoras
Mejoras en la estabilidad de lobbies online y compatibilidad con dispositivos de audio y control.
Solución de errores en los DLCs UNO Party! Mania y UNO FLIP!.
Reducción de volumen en el video inicial.
Corrección de errores de audio y fallos menores.
Desactivado el inicio automático en partidas privadas de 4 jugadores.
Añadido el tablero de UNO FLIP! al modo MyDesign.
Otras correcciones generales de rendimiento y estabilidad.
Y este es el tráiler:
¿Qué os ha parecido? ¿Os llama la atención este título? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Para terminar, podéis repasar los mejores juegos de fiesta de Nintendo Switch. O directamente los 110 mejores juegos de Nintendo Switch (2024).
Fuente.
UNO
SOCIEDAD
Lluvia de Meteoros Oriónidas: cuándo es y cómo ver las estrellas fugaces desde la Argentina

La lluvia de meteoros Oriónidas es un fenómeno astronómico es conocido porque se puede ver en el cielo cientas de estrellas fugaces. Es la segunda que ocurre en el mes de octubre, después de las Dracónidas. En ese sentido, muchos se preguntan cuándo es y cómo ver este evento desde la Argentina.
Este evento ocurre cuando la Tierra órbita cerca de un cometa, que deja corrientes de desechos cósmicos llamados meteoroides que entran en la atmósfera terrestre a velocidades muy altas. La mayoría de estos meteoroides son pequeños y se desintegran al entrar en la atmósfera, lo que genera los característicos destellos de luz conocidos como “estrellas fugaces”.
En el caso de las Oriónidas, sus meteoritos provienen del cometa 1P/Halley y se pueden ver normalmente a mediados de octubre. Su radiante se encuentra en la constelación de Orión, lo que le otorga su nombre a este fenómeno.
Cuándo es la lluvia de meteoros Oriónidas 2025
De acuerdo a información de la NASA, esta lluvia de estrellas este año está activa desde el pasado 2 de octubre y hasta el 12 de noviembre. Igualmente, la “noche pico”, en la cual se podrá ver la mayor actividad, es entre el 22 y 23 de octubre.
Según informó el organismo estadounidense especialista en aeronáutica y en el espacio, este fenómeno se puede ver tanto en el hemisferio norte como en el sur, lo que incluye a la Argentina. Las Oriónidas se destacan por el brillo y la velocidad de sus meteoritos: se calcula que se pueden ver entre cinco o seis estrellas fugaces por hora en lugares muy oscuros y viajan a unos 66 kilómetros por segundo hacia la atmósfera de la Tierra. Se recomienda hacer la observación pasada la medianoche en un lugar alejado de la ciudad.
Cómo ver la lluvia de meteoros Oriónidas 2025
Este evento se podrá observar a simple vista desde la Argentina durante la noche de este miércoles. Además, será bastante fácil su avistaje porque se da cerca de la Luna nueva de octubre, la facilita la observación de las estrellas fugaces por la poca luz que irradia en el cielo.
Por otro lado, es importante para ver este evento que el cielo esté despejado. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se espera que la mayor parte del país experimentará lluvias y cielo nublado en la noche de este miércoles y la madrugada del jueves.
A continuación, algunas recomendaciones para ver la lluvia de meteoritos Oriónidas:
Es necesario confirmar que habrá las condiciones adecuadas para la noche de observación de lluvia de meteoros.
Debe ser lejos de las luces de la ciudad. Una vez en el lugar óptimo, los ojos pueden tardar de 15 a 20 minutos en acostumbrarse a la oscuridad. Evitar el uso de linternas o luces blancas intensas que puedan afectar la adaptación visual nocturna.
Es importante asegurarse de estar cómodo y acorde al clima, especialmente si se planea estar afuera por mucho tiempo. En ese sentido, se sugiere llevar una manta o una silla cómoda.
Una vez encontrado el sitio de observación, lo mejor es tumbarse en el suelo y mirar al cielo. Lo recomendable es encontrar el radiante del cometa de donde se originan los meteoritos, aunque pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Cuanto más alto esté el radiante sobre el horizonte, más meteoros se verán. Para encontrarlo, se puede usar una aplicación de astronomía con un mapa interactivo.
Se debe esperar al menos 30 minutos para que los ojos se ajusten a la oscuridad y luego hay que dedicar al menos una hora o más a la observación para aumentar las chances de ver meteoros.
comunidad de negocios,economía,economia
SOCIEDAD
Los creadores de Call of Duty preparan cambios clave para Black Ops 7 antes de su lanzamiento, y uno de ellos es sobre la ayuda al apuntado

Quedan unas pocas semanas para el lanzamiento de Call of Duty: Black Ops 7. El próximo shooter de Activision tiene el reto de plantarle cara a las más de 7 millones de copias vendidas de Battlefield 6, y Treyarch ya se está moviendo en esa dirección. Tras tomar una serie de decisiones que han gustado a la comunidad tras la beta de Black Ops 7, el estudio está preparando cambios clave para contentar a la gran mayoría de jugadores antes del lanzamiento oficial del shooter.
{«videoId»:»x9p2us2″,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler gameplay de Call of Duty: Black Ops 7″, «tag»:»Call of Duty: Black Ops 7″, «duration»:»140″}
Los cambios de Call of Duty Black Ops 7
Uno de los focos principales de Black Ops 7 está en la ayuda al apuntado, un tema que siempre genera debate entre jugadores de mando y de teclado-ratón. Treyarch ha confirmado que el sistema será menos permisivo, obligando a un mayor movimiento del stick para que la asistencia entre en acción. La idea es reducir la ligera ventaja que tuvieron los usuarios de mando en distancias cortas durante la beta de Black Ops 7, sin inclinar la balanza hacia ningún lado.
En paralelo, el estudio ha decidido revisar la movilidad. A partir de ahora, acciones como deslizarse, bucear o hacer wall jumps permitirán apuntar con la mira de forma predeterminada, sin depender de la habilidad Destreza. Esta ventaja seguirá existiendo, pero se centrará en ofrecer mayor fluidez en lugar de desbloquear funciones básicas. Además, el deslizamiento será algo más corto y lento, mientras que trepar por coberturas será más rápido, de manera que Treyarch busca un equilibrio en este sentido (vía PC Gamer).
Call of Duty y Battlefield han engañado a los jugadores para quedar bien. Lo peor de todo es que ninguno de los dos juegos lo necesitaba
Por último, se ha ajustado el sonido de los pasos. Esta era una de las quejas más repetidas durante la beta, pero ahora se escucharán más, lo que servirá para dar mayor información en combate. Con estos cambios, Treyarch quiere que los duelos se definan más por posicionamiento y puntería que por ventajas artificiales que el propio juego te da. Aparte, el estudio confirmó que Black Ops 7 se lanzará sin el SBMM, es decir, el emparejamiento por habilidad que tantos dolores de cabeza generaba a la comunidad. Recuerda que Call of Duty Black Ops 7 se lanza en PS4, PS5, PC, Xbox One, Xbox Series X|S en próximo 14 de noviembre, y estará incluido en Game Pass Ultimate/PC Game Pass desde ese mismo día.
En 3DJuegos | El problemón de Call of Duty y los 30 millones que ha provocado que la saga bélica se repliegue a lo que funciona
En 3DJuegos | ¿De verdad Battlefield 6 va a destrozar a Black Ops 7? Es un error infravalorar la presencia de Call of Duty, y solo tienes que pensar en lo que pasó en 2016
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Los creadores de Call of Duty preparan cambios clave para Black Ops 7 antes de su lanzamiento, y uno de ellos es sobre la ayuda al apuntado
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos