Connect with us

SOCIEDAD

La intimidad de una sesión de espiritismo en pleno Buenos Aires: los secretos de una actividad tabú que habla con espíritus desencarnados

Published

on


El gran salón de la Asociación Espiritista Constancia se encuentra en penumbras. Solo una luz azul muy tenue ilumina el espacio. De fondo, la música acompasada, casi como un mantra apenas audible, invita a la meditación, a la introspección.

Se respira una sensación de sosiego, como si se tratase de una pausa en el vértigo de lo urbano. Podría percibirse como un modo de poner en suspenso el modo terrenal en estado puro. El bellísimo edificio centenario, en impecable estado de conservación, invita gratamente.

Advertisement

Más de medio centenar de sillas se disponen mirando hacia uno de los frentes donde se dispondrán los oficiantes, en este caso “médiums”. Atmósfera de liturgia. De a poco, los asistentes van ocupando sus lugares, como si se tratase de un acontecimiento de expectación teatral. Aunque, desde ya, para los espiritistas, aquí nada está ligado a lo ficcional. Ver para creer o, dado el contexto, percibir para entender.

LA NACION fue testigo de una sesión de espiritismo parlante, una de las posibilidades en torno a esta práctica que cuenta con no pocos adeptos, muchos de los cuales realizan la actividad de manera solapada dada la incredulidad de sus entornos familiares, sociales o laborales.

Advertisement

Está claro que el neófito llega a una sesión pensando en que comenzarán a volar objetos, se harán presentes espectros o se escucharán voces desde el “más allá”. Nada de eso ocurre. O casi nada.

“Las sesiones no tienen la espectacularidad que se muestra en las películas, todo es más sobrio. Además, no buscamos convencer a nadie, no es una secta”, aclara Nilda Brunetti. Determinada y desde el vamos, la presidenta de Constancia -desde 1998, cuando heredó el cargo dejado vacante por su padre- explica el tono de la experiencia que comenzará, como cada sábado, después de las cuatro de la tarde y que estará muy lejos de parecerse a una escena de la película Ghost. O no tanto.

Los responsables de Constancia se empeñan en clarificar algunos aspectos de la doctrina que suelen ser malinterpretados o, incluso, tomados en broma. Los directores de la entidad sostienen que “la facultad ’mediumnica‘ es natural y no sobrenatural”, como el sentido común determinaría.

Advertisement

No hablamos con los muertos, como habitualmente se sostiene, algo que hace que todo el mundo se asuste, pero sí se trata de espíritus que están desencarnados”, coinciden los directores integrantes de la comisión directiva.

El glosario es bien interesante. Quienes llevan adelante la actividad espiritista no hablan de muertos, sino de “desencarnados”, porque, según entienden, los espíritus van y vienen del plano de lo carnal al no carnal varias veces. Vida y muerte, para los neófitos. Un loop de la existencia etérea que se reitera en sucesivos cuerpos.

Carmelo Torelli y Alicia Castilla, directores de Constancia, junto a Nilda Brunetti, presidenta de la Asociación

Amanda Orefice de Pitta es “médium vidente” y llegó a Constancia invitada por un familiar: “La primera experiencia me gustó mucho y me quedé”. La mujer, que desconocía algunas de sus posibilidades espirituales, cuenta que, asistiendo a una de las sesiones, “un director de la Asociación me dijo que yo ´tenía un ser´, es decir, un ser que se quería incorporar. Por supuesto, le respondí: ‘Cómo voy a incorporar algo que no siento´. Pero, al tiempo, percibí una cosa extraña, significaba que me había tomado ese ser, fue como si me dijera: ‘Ahora estás preparada, lo tenés que hacer’”.

Advertisement

Ante la mirada algo desconcertada del cronista, la mujer explica que “es como alguien que se incorpora en uno, algo que no se puede expresar”. “A veces uno no lo ve, pero tiene a un familiar o ser querido cerca”, remarca.

Ni la presidenta ni lo directores de Constancia cobran honorarios ya que se trata de una asociación civil sin fines de lucro. Está claro que, de este tipo de actividades y organizaciones, la Iglesia católica no quiere oír hablar, manifestándose en contra de esta forma de credo.

Con todo, una imagen de Jesús domina una de las paredes. Enfrentado, el busto de Cosme Mariño, un recordado presidente de Constancia que ingresó a la organización en 1879, dos años después de su fundación. Mariño fue también director de la revista de la entidad, una de las tantas publicaciones que edita esta Asociación Espiritista en cuyo edificio también conviven una librería y la biblioteca especializada.

Advertisement

La imagen de Jesús se destaca en el frente principal del gran salón de sesiones

Los anaqueles históricos sobre los pisos de madera lustrosa se convierten en un viaje en el tiempo. En algunas vitrinas se exhibe documentación histórica y hasta una fotografía que refleja la “materialidad” de un espíritu acontecida décadas atrás en Inglaterra y que es un caso referencial para los estudiosos y especialistas de la materia. En la imagen se puede observar a una mujer, algo desdibujada, luciendo una especie de túnica blanca.

La ´mediumnidad´ es lo que hace tangible al mundo espiritual, por eso se dice que el espiritismo es un fenómeno científico, porque da las herramientas, desde el empirismo, para poder tocar el mundo espiritual”, explica Carmelo Torelli, otro de los directores del lugar.

Despejando dudas, Nilda Brunetti define claramente: “El espiritismo es una doctrina del tipo filosófico, científico y moral. Es científico porque utiliza la experimentación ´mediumnica´ como comprobación. Así fue históricamente, primero surgieron los fenómenos y luego la filosofía que los explicó”.

Advertisement

De a poco, el público asistente –“espiritistas” o “espíritas”– se va congregando dispuesto a participar de la reunión. Así como la que convoca en esta oportunidad es la sesión espiritista parlante, también se desarrollan la de videncia y la de escritura.

En la platea del formidable paraninfo pueden congregarse desde socios de la entidad hasta neófitos que llegan con la curiosidad de entender esta doctrina y ser testigos de la experiencia inusual.

Hay cierto clima de acontecimiento social. Muchos se saludan con la familiaridad de quienes se frecuentan semanalmente. Lo etario es bien variado.

Advertisement

Constancia es una organización de puertas abiertas a todo público

Mientras la garúa que define el otoño porteño acecha en la calle Ttte. General Juan Domingo Perón, donde se emplaza Constancia, sobre el edificio que corona al histórico teatro Lassalle (hoy en desuso y perteneciente a la Asociación), van ingresando desde personas maduras hasta jóvenes que hace poco traspasaron la adolescencia. Los menores de edad pueden asistir a las sesiones acompañados por sus padres o responsables mayores de edad.

“La primera vez que vine, recién llegaba de Río Negro, la provincia donde nací, y, en una videncia, me dijeron que ‘un familiar estaba feliz con mi estadía en Buenos Aires’. En otra oportunidad, cuando cambié de carrera, me dijeron que “los espíritus estaban poniendo libros, conocimiento, en mis brazos, y que iba a arrancar a estudiar algo en lo que me iba a ir muy bien”, recupera de su memoria Francisco Mezas, quien tiene 19 años y confiesa que es muy feliz cursando la carrera de Medicina, luego de algunas turbulencias vocacionales. “Atravesaba una gran crisis, eso me llevó a un cambio”, rememora el joven. Según dicen los organizadores, no son pocos los profesionales de la salud que frecuentan el lugar.

Víctor Pantanoto es brasileño y, a sus 21 años, reconoce que “me encanta el espiritismo, es una cosa tremenda desde el punto de vista filosófico, científico y moral. Lo que más me llama la atención es la parte moral de la filosofía, tiene un método científico que explica por qué las cosas funcionan como funcionan”, sostiene el joven que se reconoce un “fanático de las ciencias”.

Advertisement

Los jóvenes se definen seguidores de las teorías de Allan Kardec, un estudioso francés, fallecido en 1869, que fue precursor en la materia.

Víctor Pantanoto y Francisco Mezas, amigos que comparten su afición por esta creencia

Con los asistentes ya ubicados en el auditorio, mejor dicho, salón de sesiones, la luz se enciende, la música desaparece y, desde una puerta lateral, ingresan dos señoras a las que se observa muy ensimismadas. Llegan desde un pequeño cuarto lateral donde, durante un buen rato, estuvieron desarrollando, en soledad y sin dispersarse, su trabajo previo de concentración. Se trata de las “mediums” que llevarán adelante la tarea. Micrófono en mano Nilda Brunetti da inicio a la sesión que no puede ser fotografiada ni registrada en video.

Convocar a los espíritus

Todo comienza con un momento de introspección. El silencio es absoluto. Cada cual, especialistas y “público”, se inmiscuirá en sus propios pensamientos. Finalmente, luego de ese tramo que, por cierto, invita al recogimiento con uno mismo, se entabla la sesión espiritista propiamente dicha.

Advertisement

Por tratarse de una sesión de espiritismo parlante, Carmelo Torelli anticipa que “vamos a ver cómo un ser se incorpora en la ‘médium’ y se manifiesta. El ‘médium’ es un intermediario entre los dos planos, presta su facultad para que, entre lo espiritual y lo material, se puedan comunicar”.

Una de las mujeres que oficia de “médium” toma la palabra y arremete con una serie de alocuciones. Está claro que está siendo vehículo para canalizar verbalmente el vínculo establecido con el espíritu que ha emergido.

Cada tanto, Nilda Brunetti también hablará para señalarle a ese espíritu, que se manifiesta desde el cuerpo de la “médium”, que maneja un criterio equivocado. Se percibe cierto ajetreo, como un desgaste emocional tanto en la “médium” como en la presidenta de la Asociación, por tratarse de una invocación rebelde, aunque nadie pierde la calma.

Advertisement

No vuela una mosca, todos escuchan con mucha atención. Luego de la sesión, la propia Brunetti dirá “no entraba en razones, estaba confundida”. Levanta sus cejas y pone rictus de resignación.

En este sentido, Carmelo Torelli enuncia: “Le aclaramos a la gente que no se tiene que alterar por nada, que se trata de algo natural, porque, a veces, aparecen espíritus de baja evolución”.

Alicia Castilla, otra de las directoras de Constancia pone luz sobre la cuestión: “Fuimos concebidos como espíritus, se nos otorga materia para que nos podamos desarrollar a través de las distintas encarnaciones. Sin embargo, somos concebidos simples e ignorantes, como una chispa, y vamos a ir aprendiendo a través de las distintas encarnaciones evolutivas; siempre hacemos un trayecto dirigido hacia el bien. Además de pasar por la tierra para perfeccionarse, el espíritu va hacia otro plano para ser un espíritu puro con bondad, humildad, amor y misericordia”.

Advertisement

En la sesión parlante, como la que presenció LA NACION, no hay participación del público de manera directa. Podría decirse que “no se rompe la cuarta pared”, a diferencia de lo que sucede en las experiencias de videncias.

View this post on Instagram

A post shared by Asoc. Espiritista Constancia (@espiritaconstancia)

Es momento para que la segunda de las señoras que ofician de ´medium” realice su tarea. Interroga a ese espíritu invocado, establece una suerte de diálogo. Todos escuchan atentos. Expectantes. Como si se tratase de un film de suspenso con final incierto. No son sencillos los espíritus desencarnados que emergieron esta tarde. Posiblemente, más de un asistente encuentre en esas manifestaciones algún rasgo propio o la empatía con algún ser cercano aún transitando el plano terrenal o no.

Luego que las dos “médiums” desarrollaron sus performances e interactuaron con los espíritus que fueron expresándose, vuelve a tomar la palabra Nilda Brunetti para cerrar la sesión. Antes, brinda algunos “avisos parroquiales” con el anuncio de futuras actividades (talleres, conversatorios con especialistas invitados) y anuncia la temática de la sesión de la semana entrante.

Advertisement

Lo académico es una de las raíces de Constancia, Asociación que también edita su propia revista

“Mejorarse moralmente”, es un objetivo que esgrimen unos cuantos asistentes ante la consulta por la que deciden participar de las sesiones. Está claro que hay una línea de empatía en torno a la armonía, la unión de los pueblos, la fraternidad entre los seres humanos, dicho de manera explícita por Nilda Brunetti a los asistentes. Como una sacerdotisa, la presidenta de Constancia pide, antes y después de la sesión, por la paz del mundo.

Con la “desconcentración”, nuevamente se pone en juego el rol social de este tipo de encuentros. Se arman pequeños grupos de conversación, otros se entusiasman con la posibilidad de compartir un café en algún bar cercano.

Ubicado a un costado del foyer de ingreso, apartado del resto, Marcelo Beloqui saluda cordialmente y comenta que es “médium escribiente” y, como tal, será el responsable de trabajar en la sesión de la semana siguiente. Con sentido común, rápidamente, aclara algunas cuestiones de su metier: “Un espíritu comunicante se comunica conmigo y escribo lo que me transmite. Es un proceso de comunicación ´mediumnica´ donde la mente del espíritu comunicante, que es un desencarnado, se superpone, se solapa, con mi mente. Todo es a través de los pensamientos, no es a través del alma ni del espíritu”.

Advertisement

La especialidad de Beloqui es la “Psicografía”. “Hay distintas versiones de capacidad ´mediúmnica´, que puede ser auditiva, vidente, escribiente o de efectos materiales. Todos tenemos esta capacidad, pero algunos de manera más sensible o notoria”, reflexiona el especialista.

La Asociación, fundada el 9 de febrero de 1877, permite la recorrida por su archivo histórico

Ámbitos

La directora de Constancia destierra algunos mitos en torno a la actividad de esta doctrina de pensamiento y realización empírica: “Los ´médiums´ solo trabajan en el salón de sesiones cuando se lleva a cabo la sesión, no lo hacen por su cuenta, solamente la tarea se desarrolla en el horario que les corresponde”.

Está claro que no se trata de ir por la vida avizorando fantasmas, conviviendo con espectros, recibiendo mensajes encriptados. La “mediumnidad” debe ejercerse en los ámbitos adecuados.

Advertisement

La directora Alicia Castilla sostiene que “no tenemos videncias en la vida cotidiana, quizás presentimientos, algo que todos podemos desarrollar”.

Por su facultad de “médium vidente”, Amanda Orefice de Pitta explica que “veo cosas que, quizás, otros no ven. Aunque, todos tenemos ´mediumnidad´ incorporada, algunos desarrolladas y otros no”. En su metier, le han acontecido todo tipo de experiencias: “A veces, mirando a alguien del público, le describo a una determinada persona y me termina diciendo ´era mi padre´ o ´era mi abuelo´”. Ejemplos como ese, confiesa que tiene unos cuantos.

Ahora bien, a pesar que la “mediumnidad” se ejerce en el salón de sesiones, dentro del marco de la ritualidad, la especialista sostiene que “en la vida cotidiana, a veces tengo videncias, pero se dan cuando el mundo espiritual considera que se tienen que saber, pero no me gusta ni corresponde ejercer fuera de Constancia”.

Advertisement
View this post on Instagram

A post shared by Asoc. Espiritista Constancia (@espiritaconstancia)

La pregunta del millón es saber si, desde la videncia, puede predecir situaciones engorrosas: “Nunca vi la muerte de una persona anticipadamente, pero si el espíritu me dice que esa persona debe visitar a un médico, se lo digo, para eso estoy”, reflexiona Orefice de Pitta.

En las sesiones de “escritura”, el escribiente desarrolla el mensaje, por escrito, que siente que debe transmitir. “Puede ser a través de la inspiración”, reconoce Brunetti. Por otra parte, la presidenta de Constancia aclara que, cuando se trata de sesiones de videncia, “el vidente ve de forma espontánea sobre las personas presentes algo que, desde el mundo espiritual, le marcan que debe decir, esto no es a todo el mundo ni al que le pregunta”.

Cuando un espíritu dice presente, no solo se trata de seres desencarnados, sino que puede tratarse del espíritu de una persona encarnada: “Eso lo determina el mundo espiritual, nosotros no determinamos nada”, remarca la presidenta, una mujer menuda y de muy buen decir.

Advertisement

Entonces, para la doctrina espiritista, todos venimos de una existencia anterior: “Tenemos olvido de las encarnaciones anteriores, venimos a hacer pruebas para solucionar las cosas que hicimos mal, para, finalmente, hacerlas bien y aumentar las capacidades. Si hubiera memoria de las encarnaciones anteriores, como tenemos la tendencia a la repetición, no se podría pasar de una conducta errada a una conducta positiva y buena, con aprendizaje y cambio. Hay distintas calidades de espíritus, es muy trascendente el que tiene una elevación superior que llega para darnos consejos, algo que verbaliza el ´médium´, pero muchos espíritus tienen que comprender que no están vivos, encarnados”, se explaya la directora Alicia Castilla, mientras que su colega Carmelo Torelli sostiene que “eso se dio mucho en época de pandemia, con enfermos y médicos, quienes sentían que no aguantaban el respirador y se lo querían sacar, sin darse cuenta que ya habían abandonado la materia”. Incrédulos abstenerse.

De todos modos, la presidenta y los directores de Constancia subrayan una y otra vez que no se trata de un espacio para acercarse a conversar con los muertos.

El amplio salón de sesiones, luego de uno de los encuentros sabatinos de Constancia. Detrás, el busto de Cosme Mariño

Va quedando poca gente en el recinto. Una de ellas es Ana María Amaya, una coqueta mujer madura que confiesa que “me siento bien acá, siento paz, eso encierra todo. Vengo a buscar esa paz, por eso me siento mal si no vengo”.

Advertisement

La directora Alicia Castilla recuerda cuando “una vidente describió a una persona con mucho detalle y un asistente le respondió: ´Es mi papá´”. La idea de las sesiones no reside en que la gente llegue para comunicarse con espíritus desencarnados, pero, cada tanto, la experiencia sucede de manera espontánea.

“Todos podemos tener una intuición, percibir a algún espíritu, pero no es lo frecuente. Aunque todo ser humano encarnado tiene algo de ´mediumnidad´, se define ´médium´ a quien aplica y ejerce esa condición de manera profesional”, finaliza Nilda Brunetti, la muy activa y entusiasta presidenta de Constancia.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Residencias médicas: ningún postulante de 117 pudo validar la nota que obtuvo en el examen sospechado de fraude

Published

on


El escándalo por el supuesto fraude en el examen de residencias médicas suma un nuevo capítulo. “Ninguno de ellos pudo revalidar su nota”, anticipó el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa, respecto de los 117 profesionales que volvieron a rendir ayer luego de que el Ministerio de Salud de la Nación constatara incongruencias en la prueba original que rindieron el 1° de julio.

Adorni recordó que la mayoría de los convocados a la segunda ronda son extranjeros y señaló que las diferencias con la nota que obtuvieron en el primer examen son “escandalosas”. Los resultados, dijo, se publicarían a las 14. Sin embargo, estuvieron disponibles desde antes en el sitio web.

Advertisement

“En la mayoría de los casos, la diferencia entre la nota original y la nota que volvieron a tener es absolutamente escandalosa”, sentenció Adorni. Y siguió: “Aclaremos que eran 141 los aspirantes que debían revalidar la nota y que solo se presentaron estos 117; 109 de los 117 que no pudieron revalidar la nota son extranjeros”.

“Esto no hace más que confirmar lo que defendimos desde el primer día que la salud el mérito y la idoneidad no se negocia. En ningún ámbito, pero en la salud en donde la vida de cualquiera de nosotros puede estar en riesgo en algún momento, la verdad es que menos aún”, agregó.

Advertisement

El Examen Único del 1° de julio quedó bajo sospecha luego de que aparecieran notas muy por encima de las calificaciones promedio de años anteriores. Tras la revisión de las evaluaciones en base al criterio de corte que estableció la cartera que lidera Mario Lugones, volvieron a convocar a 141 postulantes para rendir ayer en el Palacio Libertad (ex CCK). La primera ronda se había realizado en el Parque Olímpico.

A más de un mes, todavía se investiga la filtración en el Ministerio de Salud de la Nación, responsable de la cadena de custodia del examen. Desde el inicio, las sospechas de fraude se centraron en los médicos que habían estudiado en universidades extranjeras. Sobresalía la gran cantidad de egresados de instituciones ecuatorianas entre las calificaciones sobresalientes, un dato que rompía con la tendencia en el desempeño en años anteriores. A la vez, las autoridades encontraron diferencias significativas entre los promedios académicos y los puntajes obtenidos en el Examen Único. También había, en menor proporción, egresados de universidades nacionales.

Luego, trascendió un video grabado por un médico ecuatoriano que utilizó anteojos inteligentes para filmar las 100 preguntas del examen.

Advertisement

El Gobierno formalizó una denuncia penal contra el profesional por defraudación a la administración publica que incluye, además, a “quienes hayan prestado su concurso o colaboración como instigadores, partícipes necesarios, cómplices o encubridores”.

El ecuatoriano denunciado

En las imágenes filtradas quedaron expuestos datos personales del autor del video, como el número de inscripción al examen. Se trata de Adrián Castillo, médico de 29 años egresado de la Universidad de Guayaquil. Como captaron fotografías de LA NACION, estaba sentado en la cuarta línea de sillas, al centro, en el enorme pabellón América del Parque Olímpico.

Ayer se presentó para volver a rendir. El 1° de julio había sido calificado con 92 puntos, una marca entre las más altas, y ahora obtuvo 63.

Advertisement

El estudiante que se copió durante el examen de residentes de medicina

Como publicó LA NACION, antes del examen ya existían sospechas de que se preparaba un fraude por comentarios en redes sobre venta de preguntas y respuestas. De haber ocurrido, la filtración debió ser a lo largo de la cadena de custodia de las preguntas y las respuestas finales a cargo del Ministerio de Salud nacional. Correo Argentino las entregó impresas a las sedes el día del examen.

“Los resultados son más que claros: ninguno de los médicos que debían revalidar la nota obtenida en el examen de ingreso a residencias pudieron hacerlo. Con esta medida, evitamos que 141 personas –133 de ellas extranjeras– ocupen lugares privilegiados en la orden de mérito que no les correspondía», escribió el ministro Lugones en su cuenta de la red X hace instantes.

Y agregó: “En medicina, el ingreso se gana con conocimiento y esfuerzo. Detrás de cada guardia, diagnóstico y urgencia, hay vidas en juego. Por eso cuidamos que quienes ingresen al sistema estén preparados de verdad. La salud pública se construye con confianza, y esa confianza empieza por proteger a los pacientes de la improvisación y del fraude”.

Advertisement

Una curiosa trama

En el caso de Adrián Castillo, no fue la primera vez que rendía el Examen Único. En las inscripciones del año pasado analizadas por LA NACION también figura su nombre. Se había inscripto para hacer la residencia en ortopedia/traumatología. No le fue mal, pero decidió volver a rendir este año: lo hizo, esta vez, para anestesiología. También se inscribió en el concurso del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde tenía pendiente una entrevista, al igual que otros candidatos, como inicialmente respondieron desde ese centro ante la consulta.

De acuerdo con registros que analizó este medio, uno de los domicilios declarados el año pasado por el médico ecuatoriano en Barrio Norte es un departamento de la calle Marcelo T. de Alvear, casi esquina con la avenida Callao. En el mismo piso, pero en otro de los departamentos, fue inscripta la empresa Academic Dreams, una SRL creada hace dos años como agencia de turismo por los ecuatorianos Euro Aguiar y su esposa Katherine Vargas Bueno, especialista en reumatología con habilitación para ejercer, de acuerdo con el registro de profesionales del Ministerio de Salud. En el lugar, dijeron desconocer a la empresa o los propietarios.

La contraparte de esa empresa en Ecuador es Sueño Argentino SAS, una firma que desde la capital de ese país se presenta como “la única empresa legalmente constituida en Ecuador y Argentina, especializada en asesoría integral para médicos, enfermeros y odontólogos que desean hacer su especialidad en la Argentina”. Vaneza Aguiar es su gerente comercial. Sus servicios incluyen, por ejemplo, los trámites para la residencia, la convalidación de títulos y preparación para el Examen Único.

Advertisement

Desde ese país, a propósito del escándalo local, la agencia se defendió a través de un comunicado: “Sueño Argentino es una compañía seria y responsable que brinda asesoría transparente y ética a profesionales de la salud que desean realizar su especialidad médica en la Argentina. Por lo que negamos rotundamente haber participado, promovido o facilitado la venta de exámenes del Examen Único de Residencias en la Argentina”. La empresa cuenta también con la participación de profesionales de Colombia.

Continue Reading

SOCIEDAD

"Corremos con miedo". Es difícil de creer, pero los dueños de GTA 6 tienen un gran temor y un plan para hacerle frente

Published

on


Su último tráiler ha sumado más de 475 millones de visualizaciones en total, la industria entera ha movido sus lanzamientos por miedo a quedarse a su sombra y los jugadores no han parado de hablar sobre él. Todo apunta a que Grand Theft Auto VI será un antes y un después en el mundo de los videojuegos, así que la gran mayoría de personas, dentro y fuera del sector, auguran un éxito gigantesco para el título de Rockstar. Sin embargo, Take-Two no da nada por hecho y piensa en el futuro, en lo que vendrá años después del lanzamiento de GTA 6, con algo de temor.

Advertisement

{«videoId»:»x9j26fu»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler #2 de Grand Theft Auto VI», «tag»:»», «duration»:»167″}

Advertisement

La industria de los videojuegos ha evolucionado a pasos agigantados y las tendencias de desarrollo y consumo de experiencias digitales han experimentado cambios históricos. Take-Two es consciente de ello y ha elaborado un plan para mantenerse en su posición sin importar hacia dónde soplen los vientos. Al menos, así lo indica Strauss Zelnick, CEO del conglomerado, en una entrevista concedida a The Game Business donde aborda un fenómeno cada vez más evidente en el mundo gaming: los jugadores más jóvenes ahora invierten su tiempo en otras experiencias; algo que se observa con los buenos números que reúne Roblox con sus minijuegos.

Advertisement

«No nos dormimos en los laureles», empieza el directivo. «No creemos que el éxito esté garantizado. Miramos por encima del hombro. Corremos con miedo. Me gusta decir que la arrogancia es el enemigo del éxito continuo. Sabemos que en los próximos dos, tres, cinco, diez años… Habrá una serie de nuevos títulos importantes, y tal vez incluso algunos formatos nuevos«.

«Nuestra estrategia de tres partes consiste en ser la compañía más creativa, más innovadora y más eficiente de la industria», continúa. «Necesitamos innovar para asegurarnos de que seguimos siendo líderes. No estoy seguro específicamente sobre lo que quiere la gente joven en comparación con cualquier otro segmento de la población, pero estoy seguro de que hay una gran oportunidad si le das a alguien algo fantástico e inesperado».

Advertisement

GTA 6 aún no tiene precio, pero Take-Two asegura que su objetivo es «ofrecer más valor» del que se cobra

No sabemos qué ocurrirá con Take-Two dentro de 10 años, pero lo que sí está claro es que arrasará con el futuro GTA VI. La aventura de Lucia y Jason tiene previsto su lanzamiento para el 26 de mayo de 2026 y ya nos ha puesto los dientes largos con dos tráilers absolutamente espectaculares. Ahora bien, Rockstar todavía no ha comunicado su decisión en lo que respecta a la mayor duda de los fans: ¿cuál será su precio? Aunque tendremos que esperar un poco más para conocer la respuesta a esta pregunta, Zelnick ha recordado que el objetivo de la compañía es «siempre es ofrecer más valor» del que se cobra.

Advertisement

En 3DJuegos | ¿Te parece caro el nuevo Bernabéu? Con las cifras que se manejan de GTA 6, Rockstar podría construir 7 y aún le sobreararía

En 3DJuegos | «GTA 6 será el juego más importante de nuestras vidas». Twitch tiene un plan maestro con el mundo abierto de Rockstar para aprovecharlo al máximo


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

«Corremos con miedo». Es difícil de creer, pero los dueños de GTA 6 tienen un gran temor y un plan para hacerle frente

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Brenda Giacconi

.

Advertisement

Continue Reading

SOCIEDAD

Cómo elige un gato a su persona favorita

Published

on


A diferencia de los perros, que suelen ser sociables con todos los miembros del hogar, los gatos son más selectivos. Aunque también buscan cariño y compañía, lo hacen en sus propios términos.

Son animales independientes por naturaleza, y cuando eligen a su humano favorito, lo hacen en base a la confianza, la rutina y la forma en que esa persona responde a sus necesidades.

Advertisement

¿Qué factores influyen en esta elección?

Varios elementos intervienen en la forma en que un gato desarrolla apego hacia una persona. El vínculo no se forma de inmediato, sino que se construye con el tiempo, a través de interacciones cotidianas que fortalecen la relación.

Leé también: Qué significa cuando los gatos se esconden debajo de la cama según especialistas

1. Tiempo de calidad compartido

Advertisement

El primer factor clave es el tiempo que se pasa con el animal. Cuanto más se comparte con el gato, más posibilidades hay de que se genere un vínculo profundo.

Según el sitio especializado Catster, los gatos reconocen a quienes los alimentan, les limpian su caja, juegan con ellos y los acarician. Estas acciones no solo cubren sus necesidades físicas, sino que también generan confianza y afecto.

2. Respeto por su espacio personal

Advertisement

Los gatos valoran enormemente su independencia. Forzar el contacto, tomarlos en brazos sin permiso o invadir sus espacios puede generar desconfianza o estrés.

En cambio, permitir que el gato decida cuándo acercarse y ofrecerle lugares donde pueda estar tranquilo, sin interrupciones, es fundamental. Respetar su autonomía es una forma poderosa de generar confianza.

3. Tono de voz

Advertisement

Otro elemento que influye es la voz de la persona. Los gatos son muy sensibles a los sonidos, y tienden a sentirse más cómodos con personas que tienen un tono suave y pausado. Voces fuertes o movimientos bruscos pueden asustarlos o incomodarlos.

De hecho, estudios indican que muchas veces prefieren a mujeres, ya que suelen tener voces más tranquilas y movimientos más delicados, lo que les genera una sensación de seguridad.

El vínculo con un gato puede ser tan fuerte y significativo como con cualquier otro animal, solo que se expresa de forma diferente. (Foto: AdobeStock)

¿Cómo saber si sos su persona favorita?

Aunque los gatos no siempre demuestran afecto de forma directa, existen señales claras que indican que te eligieron como su persona especial:

Advertisement
  • Duerme cerca de vos: es una muestra de confianza. Si te elige para dormir, significa que se siente seguro a tu lado.
  • Amasa con sus patas delanteras: Este gesto, que recuerda su etapa de cachorro, indica comodidad y afecto.
  • Ronronea cuando está contigo: aunque el ronroneo puede tener varios significados, en general es una señal de bienestar y conexión.
  • Se frota contra vos: al hacerlo, libera feromonas y te marca como parte de su grupo de confianza.
  • Te trae sus juguetes: algunos gatos comparten sus objetos de juego con su persona favorita como una forma de invitación al vínculo y al entretenimiento compartido.

Leé también: Qué significa que un gato ponga la cola erguida, según veterinarios

En definitiva, para que un gato te elija como su persona favorita no se trata de insistir, sino de respetar su ritmo, estar presente, ser paciente y mantener una actitud tranquila. Los gatos son observadores, y responden con afecto a quienes les brindan seguridad, cuidado y libertad.

gato, Mascotas, TNS

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias