SOCIEDAD
LA NACION ganó tres de los cuatro premios otorgados por el Grupo de Diarios América

El Grupo de Diarios América (GDA), el consorcio internacional que reúne a las redacciones más prestigiosas de la América Latina, dio a conocer a los ganadores de los trabajos publicados durante 2024 y LA NACION sobresalió con sus apuestas: obtuvo tres premios de los cuatro que se disputaban en el certamen.
Los jurados destacaron la excelencia periodística de las producciones postuladas y el nivel de los “productos para contar historias que atrapan a las audiencias”. En total, se presentaron 34 trabajos de los 12 países miembros de GDA.
En la categoría Propuesta Editorial Innovadora ganó FuturIA, el micrositio de LA NACION especializado en inteligencia artificial, robótica, blockchain y criptomonedas. Con un abordaje amplio, contempla el impacto real de la tecnología en la vida cotidiana.
Desde su lanzamiento, el vertical ofrece artículos de relevancia, videos explicativos y otros formatos. Con actualización permanente, anticipa la agenda, abre nuevas conversaciones y repiensa el periodismo desde la innovación. Además, la plataforma exhibe datos en tiempo real sobre bitcoin, ethereum y otras criptomonedas.
FuturIA está liderado por Ignacio Federico, Lucas Parera y Ricardo Sametband y cuenta con la participación de columnistas especializados y referentes como Martina Rua y Rebeca Hwang. A cargo de los videos y piezas audiovisuales del micrositio están María Sol Coliva y Hernán Jany Rodríguez.
Una de las categorías incorporadas este año por GDA para acompañar la transformación digital fue Periodismo de Tecnología, en la que LA NACION se impuso con la serie Atrapados en las redes. El proyecto visibilizó el malestar de chicos y adolescentes por el uso excesivo de pantallas a través de historias reveladoras, el aporte de profesionales y un espacio de interacción con las audiencias para generar conciencia en las familias, bajo el asesoramiento de los expertos más prestigiosos en nuevas tecnologías y salud mental.
La publicación en capítulos permitió ahondar en diversas dimensiones del fenómeno, desde el padecimiento psíquico causado por las redes sociales hasta los efectos nocivos de la utilización del celular en los colegios. Tras el lanzamiento de esta apuesta, en junio de 2024, el gobierno porteño reguló el uso de pantallas en las escuelas.
Desde el inicio del proyecto, liderado por Florencia Fernández Blanco, la periodista Evangelina Himitian se abocó a investigar las distintas aristas de una problemática compleja y urgente. Participaron de la serie las diseñadoras Florencia Abd, María Rodríguez Alcobendas, Andrea Platón, Mariana Trigo Viera y Giselle Ferro; los fotógrafos Alejandro Guyot y Aníbal Greco, y la periodista María Nölmann. Fueron fundamentales las guías Hablemos de Todo de Fundación LA NACION y la sección Comunidad para brindar orientación y pautas a los padres.
En el rubro Nuevas Narrativas, el primer puesto fue para S.O.S. Animales Argentinos, un proyecto multiplataforma que apuntó a la conservación ambiental, con foco en cuatro especies argentinas amenazadas: el puma, el yaguareté, la nutria gigante y la ballena franca austral. Informes con infografías, visualizaciones y documentales formaron parte de la propuesta.
Las historias se difundieron por las diversas vías de publicación de LA NACION, desde la tapa de la edición impresa hasta el canal de YouTube, para llegar a todas nuestras audiencias y dimensionar los alcances de la problemática.
El proyecto incluyó un capítulo innovador para los chicos: a través de un juego interactivo con reconocimiento facial, podían transformarse en los animales protagonistas con avatares en 3D y aprender de forma lúdica sobre sus características, costumbres y hábitats. Además, los videos educativos resultaron claves para profundizar en los contenidos y llegar de manera entretenida al público infantil.
Cuatro personas de la redacción se trasladaron a distintos escenarios del país para entrar en contacto con las especies y sus entornos: viajaron el periodista Nicolás Cassese, la productora Cecilia Milijiker y los fotógrafos y camarógrafos Tomás Cuesta y Matías Aimar. El material fue editado para cada plataforma por un equipo que incluyó a Florencia Abd, Florencia Fernández Blanco, Pablo Loscri, Francisco Ferrari, Aníbal Greco, Matías Boela, María Elena Polack, Alan Craig, Florencia Rodríguez Altube, Julia Rouaux, Carlos Araujo, Gastón de la Llana, Mario Carlini Ruocco y Marina Vagliente.
La mejor investigación o reportaje noticioso fue para O Globo, Brasil, por la producción de los periodistas Daniel Biasetto y John W. Reid, que consistió en una expedición al corazón de la Amazonía para revelar pueblos aislados e invisibilizados para el mundo.
Otros premios en 2025
Los reconocimientos de GDA se suman a los galardones recibidos por este medio en lo que va de 2025. En mayo, la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN IFRA) premió a LA NACION en la categoría Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción en el certamen internacional que reunió trabajos de América, Europa, Asia del Sur, Asia Pacífico y África. La producción ganadora fue Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común, un desarrollo con IA para indagar en la lógica presidencial con la ayuda de nuevas tecnologías.
En el capítulo de América de WAN IFRA, LA NACION se impuso en cuatro categorías: Mejor Proyecto de Periodismo Digital y Mejor Uso de Video por la producción S.O.S Animales Argentinos, Mejor Proyecto con Impacto Social por la serie Atrapados en las redes y Mejor Uso de IA por el trabajo sobre los discursos de Milei, que luego se consagró también a nivel global.
Además, este medio obtuvo el Premio Rey de España por un documental sobre Mama Antula, destacado por su excelencia cultural y narrativa.
Con una medalla de oro, una de bronce y 26 distinciones por sus producciones digitales e impresas, LA NACION fue el medio de habla hispana más premiado por la Society for News Design (SND) en 2025.
SOCIEDAD
“Voten como tienen que votar”: la inesperada arenga electoral del ministro de Salud en medio de la crisis por el fentanilo

Al día siguiente de que el Gobierno redoblara esfuerzos para respaldar a Mario Lugones frente a la crisis por la comercialización de fentanilo contaminado por la laxitud de los controles en la órbita de la cartera sanitaria nacional, el ministro de Salud participó de un congreso organizado por prestadores privados del sector. Habló de “despilfarros”, un crecimiento desmedido del ministerio desde hace años, un sistema de salud en crisis e insistió, una vez más, en que la salud es responsabilidad de las jurisdicciones. Al escándalo que lo tuvo estos días en el ojo de la tormenta, en cambio, no hizo referencia alguna. Y cerró con una inesperada arenga electoral.
Minutos antes, en el VI Congreso de Salud Adecra+Cedim, tres ministros provinciales habían coincidido en la necesidad de encarar negociaciones unificadas con la Nación para comprar en conjunto medicamentos por volumen a mejores valores y, también, de acordar una serie de ejes y objetivos sanitarios estratégicos comunes a todos los distritos dada la tensión financiera que atraviesa el sistema de salud argentino.
Son temas que suelen abordar los ministros en las reuniones del Consejo Federal de Salud (Cofesa). Esta vez, frente a un auditorio con representantes de clínicas, sanatorios y centros de diagnóstico, volvieron sobre algunos de esos puntos en los que no terminan de ponerse de acuerdo. Además de Lugones, que cerró el encuentro en el auditorio del hotel Sheraton Pilar, en un panel anterior participaron los ministros Ricardo Pieckenstainer, de Córdoba; Fernán Quirós, de la ciudad de Buenos Aires, y Martín Regueiro, de Neuquén.
“Para nosotros, la salud y la educación son jurisdiccionales porque eso es lo dice la Constitución Nacional”, arrancó el funcionario de Javier Milei en el mismo escenario que acababan de abandonar sus pares provinciales, con quienes cruzó saludos.
Tras remontarse a gestiones anteriores, habló de “años de despilfarros” que deterioraron la salud pública y de cómo, a la par, en esos años el Ministerio de Salud nacional fue aumentando de tamaño.
“Creció mucho, no se imaginan cuánto y nada más para que las provincias tocaran timbre para pedir un equipo, que le pongan un hospital o comprar medicamentos, mientras decían que los dineros provinciales eran para hacer un muy buen sistema público. Las consecuencias son que no tenemos un sistema público”, señaló Lugones, a la vez que criticó el manejo de la seguridad social. “Sirvió para que todo el sistema se fuera descomponiendo cada vez más. Estamos en un momento crítico porque el sistema se fue desfinanciando por todo lo que se fue creando y armando. Muchos son curros legales”, lanzó. Apuntó ahí con dos ejemplos a los colegios médicos como intermediarios.
Como lo hizo en su primera aparición pública a poco de asumir el cargo el año pasado, se refirió al Hospital Garrahan. “Dije [en aquel momento] que el equipo de salud estaba muy mal pago y que estaba bien que reclamaran, pero que había que pedirlo en el hospital porque ahí está la plata”, repasó.
A un auditorio con administradores de centros privados, sector del que proviene, el ministro preguntó: “Si ustedes tienen un hospital con 550 camas, ¿qué cantidad de personas deberían trabajar ahí? Son 6400 personas, incluidas las empresas tercerizadas. ¿Y cuánto presupuesto tiene este año el Garrahan? US$220 millones, sin tener que salir todos los meses a buscar que le paguen los financiadores para pagar facturas. El hospital que se dice desfinanciado tiene un presupuesto de US$220 millones y más de tres administrativos por médico, lo que es una constante en el sistema público”.
Una vez más, insistió en que el ministerio tiene que ser un “ente rector” para ordenar el sistema. “Los prestadores deberían ser provinciales y las provincias no se quieren hacer cargo”, expresó en relación con los hospitales nacionales. Lugones había manifestado la intención de pasar esos centros en la órbita de su ministerio a las jurisdicciones donde funcionan: provincia de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires y Santa Cruz. En los distritos condicionaron esa propuesta a recibir, también, el presupuesto necesario.
Silencio sobre el fentanilo contaminado
Durante la presentación no hubo referencias a la investigación sobre las muertes asociadas a las ampollas de fentanilo contaminado que salieron al mercado por deficiencias en los controles a cargo de la Anmat, que se investigan en un sumario administrativo interno y en la Justicia Federal. Sí habló, en cambio, de los obstáculos con que cada gestión se encuentra al tratar de dar con información en la estructura del Ministerio de Salud. “Nos cuesta conseguir la información”, reconoció Lugones. “Encontrar la información nos cuesta mucho”, agregó.
Se refirió además a otro frente de conflicto que sumó su cartera, como con los colegios médicos. “Estamos con problemas con la COFA [por la Confederación Farmacéutica Argentina], que se cartelizó con la licitación de los pañales [para los beneficiarios de PAMI] y hay una denuncia en la Comisión de Defensa del Consumidor”.
Cuando ya se cumplía el tiempo para concluir el encuentro, habló de la necesidad de la reforma laboral “para saber cómo se va a financiar el sistema de salud” y de la reforma previsional. “No podemos seguir haciendo lo mismo que hasta ahora. Este sistema de salud es un rompecabezas: a cada problema de salud se le fue buscando una solución”. Acto seguido, pidió “apoyo e ideas” del sector privado. “Voten como tienen que votar”, finalizó en un inesperado tono electoral.
SOCIEDAD
Buenas y malas noticias para la secuela de uno de los juegos más divertidos. High On Life 2 se retrasa y sorprende con un gameplay de 42 minutos

Si te gustan los juegos de ciencia ficción mezclado con humor, entonces deberías probar High On Life. Fue una de los títulos más sorprendentes de 2022 y firmó uno de los mayores estrenos en la historia de Game Pass gracias a su jugabilidad, armas parlanchinas y sátira de la cultura pop. Tras lanzarse en PS5 y expandir su legado, el estudio anunció en 2024 una serie en desarrollo de High On Life, pero la comunidad pedía algo más interactivo, y fue ahí cuando Squanch Games lo bordó.
{«videoId»:»x9p5sdw»,»autoplay»:true,»title»:»¡42 minutos de gameplay de High On Life 2!», «tag»:»», «duration»:»2529″}
High on Life 2 sufre un pequeño retraso y tiene fecha
Durante Xbox Games Showcase 2025, Squanch Games sorprendió al anunciar que estaban trabajando en High on Life 2, y revelaron que a finales de 2025 podríamos jugarlo. Sin embargo, hay una pequeña y buena noticia tras la Gamescom 2025. Resulta que High on Life 2 ha sufrido un pequeño retraso, ahora el shooter de ciencia ficción se lanzará el próximo 13 de febrero de 2026 en PS5, PC, Xbox Series X|S y Game Pass de lanzamiento, según se ha revelado a través de Xbox Wire.
La secuela aspira a pulir y ampliar las ideas del original manteniendo su tono de comedia. La buena noticia es que sobre estos párrafos puedes disfrutar de 42 minutos de gameplay, junto al fichaje de Ralph Ineson como un nuevo personaje y jefe al que nos enfrentaremos en la campaña. También regresan voces conocidas como Betsy Sodaro (Sweezy) y J.B. Smoove (Gus), y se suma Richard Kind como el senador Muppy Doo. High On Life 2 presentará nuevos enemigos para sostener el ritmo caótico y la acción de la franquicia, sin perder la esencia de humor.
¡Por fin! ROG Xbox Ally ya tiene fecha de lanzamiento y anuncia una novedad al estilo Steam Deck, pero nos deja con la gran duda del precio
Tras batir récords en Game Pass y consolidar a la franquicia, Squanch Games parece haberse recompuesto de forma eficaz tras la salida de Justin Roiland. Otro detalle interesante es que High On Life abandonó Game Pass el 15 de junio de 2024, pero desde el pasado 15 de julio ha regresado al servicio de Microsoft, por lo que puedes jugarlo ahora mismo sin coste adicional. El retraso de High on Life 2 puede dar al equipo algo de tiempo para pulir el tono, ritmo y rendimiento de cara a su lanzamiento a principios de 2026.
En 3DJuegos | ¡Por fin! ROG Xbox Ally ya tiene fecha de lanzamiento y anuncia una novedad al estilo Steam Deck, pero nos deja con la gran duda del precio
En 3DJuegos | Tienes gratis en Game Pass y PS Plus uno de los mejores juegos de 2025, incluso aunque no sea el Prince of Persia que esperabas. Análisis de The Rogue Prince of Persia
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Buenas y malas noticias para la secuela de uno de los juegos más divertidos. High On Life 2 se retrasa y sorprende con un gameplay de 42 minutos
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Adrián Mira
.
SOCIEDAD
Sin fritura ni aceite: cómo hacer una tortilla de papa liviana y esponjosa al horno

La tortilla de papa es un clásico de la cocina casera, pero la versión tradicional lleva mucho aceite y puede resultar pesada. Por fortuna, es posible preparar una liviana y esponjosa al horno, perfecta para quienes buscan cuidar la alimentación sin renunciar al sabor.
El secreto está en cortar las papas finas, cocinarlas antes al horno o al vapor, y batir los huevos con un poco de leche o yogur para darle suavidad.
Leé también: Día de la Papa Frita: 5 formas de cocinarla sin aceite
Luego, se mezclan todos los ingredientes y se lleva al horno en un molde engrasado con spray antiadherente o unas gotas de aceite. Cocinar a temperatura media permite que la tortilla quede dorada por fuera y jugosa por dentro.
Paso a paso: cómo hacer una tortilla de papa saludable
- Preparar las papas
- Pelá y cortá las papas en rodajas finas o en cubos pequeños.
- Cocinalas al horno a 180 °C por 10-15 minutos o al vapor hasta que estén tiernas pero no doradas.
- Batir los huevos
- En un bol, batí 4-5 huevos con un chorrito de leche o yogur natural para lograr una textura esponjosa.
- Salpimentá al gusto y agregá hierbas frescas como perejil o cebollino para más sabor.
- Mezclar los ingredientes
- Incorporá las papas cocidas al bol con los huevos batidos.
- Opcional: sumá cebolla, pimientos o calabaza para una versión más nutritiva.
- Hornear la tortilla
- Verté la mezcla en un molde apto para horno rociado antes con spray antiadherente o unas gotas de aceite.
- Cociná a 180 °C por 25-30 minutos, hasta que la tortilla esté dorada por arriba y firme al tacto.
- Servir y disfrutar
- Dejá reposar unos minutos antes de cortar para que mantenga su forma.
- Servila sola, con ensalada o como acompañamiento saludable de tu plato favorito.
Con estos simples pasos, podés disfrutar de una tortilla de papa deliciosa, ligera y apta para cualquier comida del día, ideal para quienes buscan alternativas más saludables sin complicaciones.
tortilla, Cocina, TNS
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS2 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones