SOCIEDAD
La vida de Diane Keaton, la mujer que se resistió a los mandatos y sufrió 20 años por haber perdido a un hombre que nunca tuvo

“No quiero estas barreras, las tuve toda mi maldita vida”, exclama Erica Barry, el personaje que Diane Keaton interpretó en la taquillera película Alguien tiene que ceder. Y en esa línea de ficción hay algo de confesión, de espejo.
Durante toda su vida, y ante cada consulta de la prensa, la actriz repitió una y otra vez que, al igual que su personaje, en su vida personal levantó muros, buscó independencia y se resistió a un mandato que parecía inevitable: casarse.
Leé también: La reacción de Woody Allen al enterarse de la muerte de Diane Keaton
Diane nunca quiso ser la esposa de nadie ni una madre demasiado joven. De hecho, tardó décadas en sentirse lista para la maternidad. Cuando lo hizo, fue por decisión propia: tenía 50 años cuando adoptó a su hija Dexter y 55 cuando su hijo Duke llegó a su vida. “La maternidad me cambió para siempre, es la experiencia más completa que tuve”, diría después.
Desde entonces, sus prioridades se acomodaron a un nuevo eje: el amor ya no pasaba por los hombres sino por los hijos que había elegido. Pero antes de llegar a esa versión serena de sí misma, Keaton atravesó amores que la marcaron, vínculos que oscilaron entre la fascinación y el desencanto, y un dolor que, según confesó, le duró 20 años: haber amado a un hombre que nunca quiso casarse
Los amores de su vida
La actriz no pasó por el altar, pero eso no significa que haya transitado la vida sola. Su corazón estuvo marcado por tres relaciones significativas: Woody Allen, Warren Beatty y Al Pacino.
Tenía 22 años cuando conoció a Woody Allen en una audición para Play It Again, Sam. Él era un dramaturgo en ascenso; ella, una joven actriz con hambre de escenarios. La química fue inmediata.
Allen se enamoró de su humor, de su excentricidad, de esa torpeza encantadora que luego llevaría a Annie Hall (la película que la llevaría a ganar el Oscar en 1978). Keaton se sintió atraída por su inteligencia y esa mezcla de brillantez y timidez que lo definía.
Fueron pareja durante casi siete años, pero sobre todo, fueron cómplices. Keaton se convirtió en su musa y después de la ruptura, en su gran amiga.
Leé también: Los 50 años de “Saturday Night Live”: el programa que cambió la forma de hacer comedia y sigue creando momentos virales
A fines de los 70 Keaton se cruzó con Warren Beatty, el seductor eterno de Hollywood. Él la convocó para Reds, película que dirigió y protagonizó; en medio de los ensayos, se enamoraron. “Era inteligente y completamente hermoso. Creí que podía controlarlo, pero no fue verdad: me enamoré y me volví a enamorar”, escribió la actriz en su autobiografía, Then Again.
El romance fue breve pero intenso. Diane sabía quién era Beatty, el hombre que hacía sentir únicas a todas las mujeres. Los rumores de infidelidades hicieron que la relación se desmoronara varias veces. Años después, Beatty la homenajeó públicamente, y ella lo describió como “un hombre irreal, para morirse de amor, pero imposible de retener”.
Al Pacino: el gran amor que no fue
Entre El Padrino II y su tercera parte pasaron casi dos décadas. En ese lapso Keaton y Al Pacino vivieron una relación tan intermitente como profunda. Se conocieron antes del rodaje, en un bar cerca del Lincoln Center, cuando el director Francis Ford Coppola quería que se conocieran antes de interpretar a Michael y Kay Corleone.
“Lo que más me llamó la atención fue su nariz, larga como un pepino, y su energía nerviosa. No recuerdo haber hablado del guion, sólo de mirar su rostro extraordinario”, escribió Diane.

Al conocerse ambos estaban en pareja, pero el magnetismo fue inevitable. Keaton, que nunca se había imaginado casada, terminó pidiéndole matrimonio. “Te casás conmigo o al menos, consideralo”, le dijo a Al Pacino durante el rodaje de El padrino III. La respuesta fue negativa. “Pobre Al, nunca quiso casarse, y pobre de mí, que nunca dejé de insistir”, confesó.
Esa negativa la marcó profundamente. “Pasé 20 años perdiendo a un hombre que nunca tuve. Él no quería casarse: quería una salida”, escribió la actriz.
El rechazo la empujó a refugiarse en su trabajo, pero también a construir una coraza. Desde entonces, su estilo —sombreros, bufandas, cuellos altos incluso en verano— se volvió una metáfora de esa protección emocional. “Después de Al, me cubrí entera”, admitió, con ironía.
A pesar del dolor, Keaton nunca habló de resentimiento. Lo recordó como su “gran amor” y, de algún modo, como su reflejo: un hombre emocionalmente inaccesible, como muchos de los que ella eligió. “Siempre me puse objetivos imposibles”, reconoció. Pacino fue el más grande de todos.
La mujer que eligió otra forma de amor
Para Keaton, lo romántico nunca fue la prioridad de su vida, ya que sus intereses y pasiones ocuparon un lugar central. Más allá del cine, la actriz fue una apasionada de la fotografía y ha publicado varios libros dedicados a esta disciplina.
También se desempeñó profesionalmente en el mercado inmobiliario (compraba mansiones, las renovaba y luego las revendía), y colaboraba activamente en campañas de preservación de edificios históricos, especialmente en Los Ángeles.
Además, se mantuvo conectada con las nuevas tecnologías: era muy activa en Instagram y compartía contenidos en su blog de The Huffington Post, reflejando su interés por los cambios que Internet trajo al mundo.
Su estilo, junto con su naturaleza famosamente despistada y el arte de burlarse de sí misma, la convirtieron en un ícono de la mujer contemporánea.
Con el paso del tiempo Diane Keaton comprendió que su historia no era de renuncia, sino de elección. “El concepto de solterona es una pavada”, declaró en 2019 en una entrevista con The Guardian, donde habló sobre el paso del tiempo, el amor y su decisión de no pasar por el altar. “La idea de que si no te casás estás destruida, es ridícula”, insistió.
La actriz que nació en Los Ángeles el 5 de enero de 1946 y conquistó Hollywood en 1972 con el estreno de El Padrino, se reinventó como madre, fotógrafa y arquitecta de su propia libertad. “No me imagino casándome ahora. Quizá con un compañero que me diga: ‘¡Qué lindo verte!’, pero sin tener que compartir la cama”, dijo, y aseguró que pasó 35 años sin tener ni una sola cita. “Pero no me siento sola. Me gusta mi vida”, aseguró.
No se casó, pero quiso profundamente. Sufrió 20 años por un amor que no fue y aun así, eligió no rendirse a la idea de que la pasión debía completarse con un anillo. Su mayor conquista fue otra: aprender a estar sola sin sentirse incompleta.
Diane Keaton murió este sábado 11 de octubre a los 79 años, como una leyenda del cine y una heroína del amor propio.
Diane Keaton, Al pacino, Woody Allen
SOCIEDAD
Tres heridos y varias armas secuestradas tras otra pelea de los Hells Angels en La Plata

Un violento enfrentamiento en el centro de La Plata entre grupos de motociclistas, muchos de ellos pertenecientes a los Hells Angels, dejó como saldo tres heridos por disparos de arma de fuego. En el lugar, las autoridades secuestraron cuatro pistolas y 11 motos.
Según fuentes policiales, todo comenzó cuando integrantes de la agrupación Tehuelches circulaban por el área y fueron interceptados por miembros de Hells Angels, que se movían en dos camionetas oscuras. Tras una discusión, se produjo un tiroteo.
Como consecuencia del enfrentamiento, dos hombres sufrieron lesiones en el brazo y la pierna, mientras que otro recibió impactos en el abdomen y la espalda. Los tres heridos fueron llevados a hospitales de la zona. Todos estaban conscientes al momento del traslado.
Durante el operativo policial se secuestraron cuatro armas Bersa de diferentes calibres y un lote de once motos, entre las que se cuentan modelos Yamaha, Zanella, Royal Enfield y Kawasaki.
Personal de Policía Científica trabajó en el lugar y la fiscalía dispuso pruebas de dermotest. La causa quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción N°16 y el Juzgado de Garantías N°6 del Departamento Judicial La Plata.
Hay que recordar que este no fue el único incidente que protagonizaron los Hells Angels, ya que en las últimas horas también mantuvieron distintas peleas con trapitos y repartidores, hechos que quedaron registrados en videos que se viralizaron en las redes sociales.
Luego de que la llegada de este grupo a La Plata alertara a la comunidad y las fuerzas de seguridad, el presidente del Chapter Buenos Aires, Marcelo Mazza, ofreció detalles a la prensa sobre el motivo de la congregación. Según explicó, la ciudad es sede este año de la World Run, el encuentro anual e internacional que reúne a miles de miembros de la organización provenientes de distintos países.
El evento, que se extenderá hasta el domingo, comenzó el miércoles en Berazategui y para este sábado estaba programada una reunión en una quinta de la localidad platense de El Peligro. Como medida preventiva, las autoridades llevaron a cabo un operativo de control en ese domicilio.
En ese marco, detuvieron el ingreso a la quinta de un Chrysler PT Cruiser. Dentro del auto, encontraron una pistola Taurus 9 mm junto con 20 balas y un cargador.
El conductor del vehículo fue llevado a la seccional para ser identificado y quedó a disposición de la Justicia. Tanto el arma como el coche quedaron incautados.
La historia de los Hells Angels
Este grupo se distinguió desde sus inicios por el uso de chaquetas de cuero, tatuajes y la adhesión a un estricto código interno, elementos que definieron su cultura y los diferenciaron de otros colectivos.
De hecho, en la Argentina sentó sus bases en 1999, siendo la sede de los Hells Angels en Buenos Aires la primera en abrirse en todo el territorio. Según el sitio oficial de la asociación de motoqueros, en estos 26 años se expandieron a otras ciudades. Entre ellas, se encuentran las sedes Mendoza (2004), Luján (Buenos Aires, 2021), San Isidro (Buenos Aires, 2019), Cipolletti (Río Negro, 2017), Venado Tuerto (Santa Fe, 2017), Córdoba (2014), y la agrupación nómade (2006).
La membresía en los Hells Angels es sumamente exclusiva y exige atravesar un proceso de iniciación prolongado. Los integrantes deben acatar normas rígidas de lealtad y jerarquía, y abandonar el club implica consecuencias severas. El lema que los identifica, “Cuando hacemos el bien, nadie lo recuerda. Cuando hacemos el mal, nadie lo olvida”, sintetiza la postura desafiante que mantienen frente a la opinión pública.
A lo largo de su historia, la organización ha sido objeto de investigaciones por parte de diversas agencias internacionales, que los han vinculado con tráfico de drogas y armas. No obstante, desde el club rechazaron cualquier relación con el crimen organizado.
SOCIEDAD
Cómo desbloquear el Planeo Rotom en Leyendas Pokémon Z-A – Nintenderos

El Planeo Rotom es una de las mecánicas esenciales de Leyendas Pokémon Z-A, y la necesitarás si quieres tener una oportunidad de progresar en el juego.
Si ya revistaste nuestras guías para las zonas salvajes, seguro que ya vas por buen camino para completar todas las misiones de Melia. No olvidemos que esta es la forma en la que se consiguen objetos como la Master Ball o el popular Amuleto Iris.
Pero si realmente te interesa completar la PokéDex, necesitarás recorrer todos los tejados de la avanzada ciudad Luminalia. Y para eso, Leyendas Pokémon Z-A pone a nuestra disposición la habilidad de Planeo Rotom, aunque desbloquearla puede tener complicaciones si no sabes hacia dónde ir.
¿Qué es el Planeo Rotom?
El Planeo Rotom es una mecánica de Leyendas Pokémon Z-A que te permite usar tu SmartRotom para planear en el aire durante una caída. Sirve para saltar de una plataforma a otra en tejados que no están conectados.
Algunas zonas solo se pueden acceder usando la habilidad de Planeo Rotom, incluyendo misiones principales del juego.
¿Cómo se desbloquea el Planeo Rotom en Leyendas Z-A?
La habilidad de Planeo Rotom te la enseñará Muni o Civi durante la misión principal 15 de Leyendas Pokémon Z-A, cuando tienes que calmar a una segunda tanda de Pokémon con Megaevoluciones descontroladas.
Muni o Civi te estará esperando sobre un tejado cerca del Hotel Z para ayudar a un Beedrill que está por Megaevolucionar. Sin embargo, la única forma de alcanzarlo es saltando hasta el tejado de un edificio que está demasiado lejos.
En ese momento se desbloquea el Planeo Rotom, que puedes usar simplemente presionando A mientras vas en caída. El planeo no va directamente hacia abajo, sino que baja un poco antes de dar un impulso hacia arriba, permitiéndote alcanzar incluso tejados que están más altos que tu punto de inicio.
No necesitas ninguna energía ni objeto para realizar esta habilidad. Sin embargo, ten en cuenta que si no alcanzas tu objetivo con un Planeo Rotom, tendrás que repetir el recorrido para subir e intentarlo de nuevo.
¿Cómo llegar hasta Muni o Civi para calmar Mega Beedrill?
Aunque llegar hasta Muni o Civi es fácil, la misión principal 15 de Leyendas Pokémon Z-A no te da ninguna indicación sobre cómo llegar hasta allí. Y con tantas escaleras por todas partes, puede ser fácil perderse.
Para encontrar a Muni o Civi, tan solo tienes que viajar al Hotel Z. A la izquierda de la entrada en el pequeño patio hay unas escaleras que te llevarán a un tejado. Del otro lado te estará esperando Muni o Civi para enseñarte Planeo Rotom.

Leyendas Pokémon: Z-A
SOCIEDAD
Inteligencia Artificial. El puente entre la universidad y las empresas que cruza la formación y la productividad

El nuevo Centro de Investigaciones Agrobiotecnológicas (CIAB) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata se posiciona como un actor clave en la vinculación entre la academia y el sector productivo en la Argentina.
Uno de sus grandes hitos fue la creación, el 15 de julio pasado, del primer Consorcio de Cannabis del país en colaboración con la universidad, junto con empresas y organizaciones adherentes. Se trata de un paso fundamental en la investigación de esta planta para usos cosméticos, medicinales, alimenticios e industriales. En esta primera etapa lo integran las empresas Radha Colors SRL, CANNBA SRL y la Asociación de Veterinarios Cannábicos Argentinos.
El CIAB también es responsable del proyecto “Prototipo de línea de producción para separación, selección y cosmética de flores de cannabis sativa L.”, ganador del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (Fitba), cuyo objetivo es aumentar la productividad en el procesamiento de la inflorescencia mediante Inteligencia Artificial (IA).
Cecilia Gaillard, ingeniera en alimentos, detalló: “En 2024 fuimos uno de los 68 proyectos que ganaron un financiamiento del Fitba. Quedamos seleccionados para desarrollar un prototipo que detecte flores de cannabis con hongos y las separe de la cosecha. Ya estamos en el mes número seis y tenemos que presentar el primer avance técnico. Al finalizar el año, la empresa se queda con la máquina”.
Ese prototipo se compone de tres módulos: el primero es una cogolladora, que automatiza lo que hoy se hace manualmente con tijeras; el segundo incorpora IA para clasificar los cogollos, según estén contaminados o no; y el tercero es una trimeadora, que realiza la “manicura” de la flor para dejar el cogollo limpio. El impacto es inmediato: “Lo que los cultivadores tardaban una semana en hacer, con la máquina lo hicieron en un día. El ahorro de tiempo es enorme y repercute en la productividad”, afirmó Gaillard.
La Asociación de Veterinarios Cannábicos Argentinos, que forma parte del consorcio, trabaja desde hace años con perros que sufren trastornos de conducta. “Estábamos trabajando con perros que sufrían de estrés, por ejemplo, los afectados por las inundaciones de Bahía Blanca. Veníamos utilizando aceite de cannabis para tranquilizarlos y los resultados eran buenos”, señalaron desde la entidad.
El problema que enfrentaban era no conocer con precisión la concentración de cannabinoides presentes en la flor de cannabis, como el THC —de efecto psicoactivo— y el CBD —de uso medicinal y legal en la Argentina—, información necesaria para poder dar el tratamiento correcto. Ahí es donde se inserta su línea de investigación.
Además, el CIAB impulsó la creación de la Cátedra Libre de Transformación Tecnológica, que procura transferir conocimiento al sector productivo y fortalecer, en particular, la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMes).
“Esta universidad se creó como Universidad Obrera Nacional. El objetivo era ir a la fábrica y tomar de la fábrica capital humano y capacitarlo. Eso generó una transformación porque permitió la industrialización del país y puso gente técnica en espacios más capacitados dentro de las fábricas”, explicó Luis Perego, ingeniero químico, doctor en Administración y profesor de la UTN.
La propuesta parte de una constatación: las PyMes argentinas enfrentan dificultades para incorporar herramientas digitales y carecen de personal capacitado para adoptarlas. Para revertir esa brecha, además de lo que ellos denominan “Transformadores Tecnológicos”, se creó el Consorcio PyME para la Optimización de Procesos con IA.
“El consorcio PyME tiene que tener directivas y resultados concretos; si no, se transforma en un club. ¿Cómo creo conocimiento? Creando una mesa de inteligencia artificial que resuelva problemas de las empresas. Es experimental, pero apunta a eso”, señaló Perego.
El esquema se organiza en dos mesas de trabajo: la Mesa de IA, integrada por desarrolladores, y la Mesa PyME, formada por representantes de empresas que traducen sus necesidades en requerimientos tecnológicos.
El otro componente innovador es la figura de los “Transformadores Tecnológicos”: estudiantes avanzados, seleccionados por el CIAB, que se incorporan a las empresas para aplicar conocimientos modernos en procesos, productos y logística.
“El estudiante recurre a las empresas para transformarlas tecnológicamente. Las fábricas no se adecuaron a los cambios y el estudiante tiene conocimiento inaplicado. La única forma es crear constructos intelectuales de cómo llevar adelante esta transformación”, señaló Perego.
El esquema ofrece beneficios recíprocos: los estudiantes obtienen experiencia en problemáticas reales, con horarios flexibles y una remuneración equivalente a un convenio colectivo; las empresas, a su vez, acceden a tecnología y habilidades blandas que difícilmente podrían incorporar por sus propios medios.
Según el profesor, si la Universidad Tecnológica Nacional —que cuenta con 30 unidades académicas en todo el país— logra multiplicar por cuatro la formación de estudiantes, llevándola a 400.000, podrá armar una red que llaman “Tienda del Saber”. Esa red, asegura, podría liderar la transformación que necesita la Argentina.
La historia de Diego Iocco, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ilustra bien esta dinámica. Un día se acercó al centro de investigación con ideas propias. Silvia Marteau, ingeniera química, doctorada en administración y profesora de la UTN y líder del CIAB, recordó aquel episodio: “Viene un colega mío con Diego, este chico quiere patentar. Él venía con una idea que había desarrollado porque trabajaba en una fábrica de pastas para mejorar los procesos, empezó a usar IA para agilizar el amasado de la pasta”.
Y añadió: “Con una impresora 3D creó moldes para hacer todo más rápido. La idea estaba buena, pero el hecho de patentar en el camino se diluye: te genera mucho costo y al final no es significativo”.
Ese impulso creativo terminó consolidándose dentro de la Cátedra. Allí, cada becario con habilidades específicas lidera un equipo de trabajo y asume la responsabilidad del resultado final. En el caso de Iocco, su desempeño lo llevó a trabajar en dos empresas: en Eliggi, marca de repuestos y accesorios para autos y camionetas, donde desarrolló un bot de compras; y en Radha Colors, dedicada a repostería y cotillón, donde optimizó el stock de almacenes y productos terminados.
“Hacemos más eficiente el trato con proveedores. Entre la casa matriz y las franquicias hay 50 pedidos urgentes por día. Nuestra guía calcula prioridades, consulta stocks y concreta compras. Esa fue la primera implementación, pero ahora avanzamos también en áreas más específicas dentro de la empresa”, señaló Iocco.
View this post on Instagram
El CIAB se presenta como una pieza nueva en un engranaje antiguo: el de la universidad pública vinculada con la fábrica. En esa intersección, donde los estudiantes se convierten en “transformadores tecnológicos” y los proyectos pasan de la pizarra al mercado, se juega algo más que el futuro de un centro. Se ensaya, acaso, una forma distinta de pensar la relación entre conocimiento y desarrollo en la Argentina.
“Ahora es un momento histórico para la República Argentina. Siempre lo es, pero este es un momento trascendente. ¿Por qué? Porque la industria argentina está rota y hay una apertura de la economía que debe ser subsanada de alguna manera con algo que se llama universidad”, concluyó Perego.
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»