Connect with us

SOCIEDAD

La vida del argentino más poderoso del Estado: la carta que lo convirtió en traidor y los lujosos festejos que protagonizó

Published

on



Ningún otro argentino logró lo mismo que él. Nadie concentró tanto poder institucional como este cordobés que antes de cumplir los veinticinco años ya era senador de su provincia y que murió a los 71 al frente de uno de los tres poderes de la República.

José Figueroa Alcorta, ese hombre con nombre de una de las avenidas más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, fue el único ciudadano argentino en encabezar el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial de la Nación.

Advertisement

En las primeras décadas del siglo XX, el abogado cordobés protagonizó la vida institucional del país y logró un protagonismo que nadie había conseguido antes y que nadie consiguió después. Fue Presidente de la Nación, máxima autoridad de la Cámara Alta y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y en ninguno de esos roles pasó desapercibido.

Sus años al frente del Ejecutivo, rol que ocupó entre 1906 y 1910, estuvieron signados por el poderío y la modernización económica del país, por un férreo contrapunto ante el Congreso y por las fastuosas celebraciones por el primer Centenario de la Revolución de Mayo.

La Plaza de Mayo durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo: fueron durante la presidencia de Figueroa Alcorta y bajo severas restricciones a las libertades individuales

Había llegado a la Presidencia tras la severa enfermedad y la muerte de Manuel Quintana, a quien había acompañado como vicepresidente en la fórmula electoral consagrada en 1904. Llegó al máximo cargo del Poder Ejecutivo de la Nación sin que faltaran las acusaciones de haber traicionado al hombre al que había secundado en las urnas.

Advertisement

Protagonista de su ciudad natal

José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa Alcorta nació en Córdoba en noviembre de 1860. Fue alumno del tradicional Colegio de Monserrat de la capital provincial, y se doctoró en leyes en la Universidad de Córdoba. Inmediatamente después de convertirse en abogado, su casa de altos estudios lo invitó a convertirse en uno de sus profesores más destacados.

Mientras crecía como docente universitario, trabajaba también como consultor jurídico de la Municipalidad de Córdoba, lo que lo acercó a las instituciones estatales de su ciudad natal. A la vez, escribía columnas periodísticas en los diarios El Interior y La Época.

Toda esa proyección empezó a volverlo cada vez más renombrado en la capital y en la provincia en general. Antes de cumplir veinticinco años, Figueroa Alcorta fue elegido senador provincial. Después integró la Cámara Baja de la legislatura cordobesa, y hacia 1890 fue nombrado ministro de Gobierno del gobernador cordobés Márcos Suárez. Unos años después, apenas pasados los treinta, fue ministro de Hacienda provincial.

Advertisement

Tenía apenas 35 años cuando lo votaron para gobernar la provincia de Córdoba, cargo que ejerció entre 1895 y 1898. Se centró en sanear las finanzas de una provincia financieramente desordenada. Además, impulsó la ley que establecía la obligatoriedad de la educación en Córdoba, inauguró obras de infraestructura eléctrica, hizo llegar las primeras cinco sucursales del Banco Nación en Cördoba y fortaleció el cuerpo de bomberos de la provincia.

La llegada a Buenos Aires

El final de su mandato como gobernador cordobés estuvo inmediatamente encadenado a su proyección nacional. Fue elegido senador nacional por una mayoría aplastante de de votos. Fue protagonista de la discusión y la negociación por el establecimiento de límites fronterizos con Chile. A la vez, encabezó la organización del posicionamiento argentino ante el conflicto por el acceso al Pacífico entre Perú, Bolivia y Chile.

Fue Julio Argentino Roca quien convocó a una “reunión de notables” en 1904 para encontrarle vicepresidente al candidato Manuel Quintana. El nombre de Figueroa Alcorta, que se había destacado en cada uno de los roles que había cumplido hasta ese momento, se impuso por sobre las otras propuestas.

Advertisement

La fórmula Quintana – Figueroa Alcorta accedió al Poder Ejecutivo y el abogado cordobés, en su rol de vicepresidente, se convirtió inmediatamente en el presidente del Senado de la Nación. Desde el 12 de octubre de 1904, Figueroa Alcorta fue la máxima autoridad del Poder Legislativo de la república.

Un rehén acusado de traición

Era el verano de 1905 y Figueroa Alcorta pasaba sus vacaciones en Capilla del Monte, Córdoba. El 4 de febrero, en medio de la llamada “Revolución Radical”, el vicepresidente fue secuestrado. Los líderes de esa insurrección obligaron a Figueroa Alcorta a escribir un mensaje telegráfico en el que criticaba abiertamente al presidente Quintana.

Y aunque las fuerzas del Ejército lograron la liberación del vicepresidente, Quintana nunca creyó del todo en que Figueroa Alcorta había escrito su carta coaccionado por los revolucionarios. Desde ese entonces, el presidente hizo público su distanciamiento respecto de su vice, al que calificó como traidor.

Advertisement

Quintana se esforzó por impulsar un juicio político contra su vicepresidente, pero Figueroa Alcorta resistió el embate y se fortaleció desde la presidencia del Senado.

Sucesión en la Casa Rosada

Hacia fines de 1905, el deterioro de la salud de Quintana era evidente y vertiginoso. El 25 de enero de 1906 Figueroa Alcorta asumió la Presidencia de forma permanente, y juró en ese cargo casi dos meses después, el 12 de marzo, tras la muerte de quien había sido elegido para encabezar el Poder Ejecutivo.

Figueroa Alcorta juró como Presidente tras la muerte de Manuel Quintana, a quien había acompañado como vice

Figueroa Alcorta gobernó hasta octubre de 1910, y los más de cuatro años en los que fue Presidente se caracterizaron por el orden estructural de la economía, algo que el abogado había impulsado en su provincia como gobernador.

Advertisement

Eran años en los que Argentina era uno de los grandes exportadores mundiales de cereales, lo que suponía prosperidad económica. Fueron también tiempos de impulso cultural, comercial y, en menor medida, industrial.

El Congreso, órgano que Figueroa Alcorta había dirigido como presidente del Senado, presentó fuerte resistencia a su gobierno. Las bancas legislativas fueron uno de los grandes focos de disidencia hacia Figueroa Alcorta: el Poder Legislativo se negó a tratar una Ley de Presupuesto para 1908, lo que complicaba los planes del Presidente.

En ese escenario, Figueroa Alcorta decidió mostrar su fuerza. En enero de 1908, el Presidente decretó la vigencia del Presupuesto de 1907 para el año recién empezado, dio por clausuradas las sesiones extraordinarias del Congreso y por terminados todos los temas que se deliberaban en ese momento. Unos días después, la fuerza pública ocupó el Palacio Legislativo y se prohibieron las reuniones de diputados y senadores.

Advertisement

Contra todos los pronósticos, ese avance del Poder Ejecutivo por sobre el Legislativo contó con un apoyo considerable entre la ciudadanía. Ese espaldarazo le dio confianza a Figueroa Alcorta para romper con el “roquismo”, corriendo al ex presidente Roca, que lo había impulsado como vicepresidente de Quintana, del centro de la vida política argentina.

Una ciudad brillante, un país en expansión

Durante los años de Figueroa Alcorta al frente del Poder Ejecutivo, Buenos Aires creció y se convirtió en una de las grandes ciudades del mundo, a la espera del Centenario. Se construyeron caminos, diques y puentes en distintas regiones del país, y se expandió rápidamente el tendido del ferrocarril.

La Infanta Isabel de Borbón y el presidente Figueroa Alcorta, partiendo en carruaje desde la Dársena Norte de Buenos Aires, en medio de los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo (Caras y Caretas)

Además, en 1907 se descubrieron yacimientos petrolíferos en Comodoro Rivadavia, Chubut, y el entonces Presidente impulsó que se reservara un extenso territorio alrededor del sitio del descubrimiento para que fuera explotado sólo por el Estado. Su decisión sentó un precedente de gran importancia respecto de la soberanía sobre los recursos naturales.

Advertisement

Figueroa Alcorta fue también el presidente que asistió a la inauguración del Palacio del Congreso de la Nación y el que confirmó los colores de la bandera nacional que había creado Manuel Belgrano casi un siglo antes. Aunque no lo impulsó formalmente ni estuvo cerca de hacerlo, se manifestó públicamente a favor del voto de las mujeres, aunque calificado.

Una “fastuosa fiesta”

El pico de popularidad y de visibilidad de la presidencia de Figueroa Alcorta fue durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910. Impulsó que se llevara a cabo lo que definió como una “fastuosa fiesta”: quería que las celebraciones mostraran a la Argentina como un país rico e influyente.

Como Presidente, encabezó los principales actos conmemorativos, e inauguró parques y plazas que se bautizaron en homenaje a países europeos que enviaban a sus delegaciones al Centeneario. Fue, además, el anfitrión de la Infanta Isabel de Borbón, tía del rey Alfonso XIII de España: se trató de la visita más resonante durante los festejos.

Advertisement

El multitudinario desfile por la avenida de Mayo, engalanada para la ocasión (Archivo General de la Nación)

A pesar del clima oficial de celebración, los primeros meses de 1910 fueron agitados. Las dos centrales obreras más importantes del momento anunciaron una huelga general, lo que se contraponía al supuesto país exitoso que el oficialismo conservador intentaba instalar en el exterior y en el inconsciente colectivo.

Ante las medidas de los trabajadores, Figueroa Alcorta decretó el estado de sitio y persiguió a cientos de dirigentes sindicales. Cualquier persona sospechada de vínculos con el anarquismo podía ser arrestada por un período indefinido de tiempo, y los festejos se llevaron a cabo bajo varias restricciones a las libertades individuales para que nada “interrumpiera” los planes de la Presidencia.

Un final en el Poder Judicial

José Figueroa Alcorta fue sucedido por Roque Sáenz Peña en octubre de 1910. El abogado cordobés que ya había dirigido el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo daría sus próximos pasos en el único poder republicano que todavía no lo había visto como protagonista.

Advertisement

En 1915, el entonces presidente Victorino de la Plaza lo nombró ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En ese rol, se dedicó sobre todo a cuestiones jurídicas técnicas, sin tener una participación activa en la política partidaria.

En 1929, tras la muerte de Antonio Bermejo, Figueroa Alcorta asumió la Presidencia de la Corte, organismo que encabezó hasta su propio fallecimiento, en diciembre de 1931. Priorizó la independencia del Poder Judicial respecto de los otros dos poderes del Estado, y se ganó una placa que lo recuerda hasta hoy en el Palacio de Justicia. Dice que fue un “ejemplo de gran juez por su austeridad, su saber, su labor, su bondad y su experiencia”.

La Corte Suprema de 1930: Antonio Sagarna, José Figueroa Alcorta, Ricardo Guido Lavalle, Roberto Repetto, junto al procurador Horacio Rodríguez Larreta

Su experiencia, justamente, fue variada y de enorme concentración de poder. Nadie consiguió lo que logró Figueroa Alcorta: ser la persona más importante de cada uno de los tres poderes de la República Argentina.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Capcom confirma que aparecerán personajes clásicos en Resident Evil Requiem, pero es mejor que no te ilusiones, o eso quiere el productor del juego

Published

on


Resident Evil Requiem promete ser uno de los grandes survival horror de 2026. Tras varios años sin entregas principales de la franquicia, la comunidad tiene muchas ganas de volver a sumergirse en su atmósfera de terror y supervivencia, especialmente con un Resident Evil Requiem que pone a Raccoon City como el centro de la narrativa bajo la perspectiva de Grace Ashcroft. Sin embargo, entre la comunidad surgen dudas acerca de si veremos algunos personajes clásicos como Leon S. Kennedy.

Advertisement

{«videoId»:»x9p1mpa»,»autoplay»:true,»title»:»ANGUSTIOSO y TERRORÍFICO – Ya HEMOS JUGADO a RESIDENT EVIL 9: REQUIEM», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»424″}

Advertisement

¿Personajes clásicos en Resident Evil Requiem?

Masato Kumazawa, productor del survival horror, ha explicado que Resident Evil Requiem incorporará personajes clásicos vinculados al incidente de Raccoon City, pero pidió a los jugadores que no esperen regresos grandes pensados como reclamo comercial. Cabe destacar que la protagonista central será Grace Ashcroft, hija de Alissa Ashcroft de Resident Evil Outbreak, de manera que la aparición de rostros conocidos se plantea más como un refuerzo narrativo que como un espectáculo de nostalgia.

Hay un Resident Evil que desafió todos los límites tecnológicos de su época. Nadie lo creía posible y terminó cancelado

En 3D Juegos

Hay un Resident Evil que desafió todos los límites tecnológicos de su época. Nadie lo creía posible y terminó cancelado

Advertisement

«Diría que sí, que habrá algunos personajes de la saga anterior, pero no os hagáis demasiadas expectativas. No podemos prometer nada al respecto, pero lo único que puedo decir es que habrá personajes que estuvieron involucrados en el incidente de Raccoon City en el juego», señala Kumazawa en una entrevista con Well Played. Han habido muchos rumores sobre la posible participación de Leon en Resident Evil Requiem, pero Capcom no lo ha desmentido del todo y hay posibilidades de que aparezca.

Advertisement

Entre los nombres que podrían aparecer en Resident Evil Requiem figuran varios importantes relacionados con el incidente de Raccoon City, como por ejemplo Jill Valentine, Claire Redfield, Ada Wong, e incluso Carlos Oliveira. Hasta que llegue el momento, tan solo podemos especular. Resident Evil Requiem debutará el 27 de febrero de 2026 en PC, Xbox Series X|S, PS5 y Nintendo Switch 2. Hace unos días Kumazawa habló acerca de una posible demo de Resident Evil Requiem y de la conexión que existe con Resident Evil Outbreak.

Advertisement

En 3DJuegos | A los padres de Resident Evil les ha salido muy bien la jugada y eso se observa en un dato que se ha cocinado a fuego lento durante 24 años

En 3DJuegos | En la ciencia ficción de Resident Evil sólo hay una cosa real. Una que además tiene 20 siglos de historia

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Capcom confirma que aparecerán personajes clásicos en Resident Evil Requiem, pero es mejor que no te ilusiones, o eso quiere el productor del juego

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Adrián Mira

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Si tenés botones viejos, tenés un tesoro: así los podés transformar en algo funcional

Published

on


En casi todas las casas hay una caja, lata o costurero que guarda botones viejos. Muchos quedaron ahí por nostalgia, por “por las dudas” o porque pertenecieron a prendas que ya no existen.

Lo cierto es que, lejos de ser un desecho, los botones pueden reutilizarse para crear objetos funcionales, decorativos y únicos, especialmente ahora que las tendencias de reciclaje creativo están más vigentes que nunca.

Advertisement

Leé también: Pocos lo saben: cuál es la función del botón en la parte superior de las gorras

Cómo reutilizar los botones que tenés en casa

Aunque nacieron en el mundo de la moda, los botones tienen un enorme potencial decorativo. Son económicos, vienen en todos los tamaños y colores, y aportan personalidad con muy poco esfuerzo. Estas son algunas ideas simples y accesibles:

1. Bowl o cuenco decorativo

Es una de las ideas más populares y fáciles:

Advertisement
  • Tomá un cuenco y cubrilo con papel film para que no quede pegamento en el molde.
  • Pegá los botones entre sí hasta cubrir la superficie.
  • Dejalo secar y desmoldá.

El resultado es una pieza curva y resistente que podés usar como portaobjetos, adorno o lámpara artesanal.

2. Lámpara casera

Si querés algo más creativo:

  • Colocá el cuenco de botones sobre una botella o base firme.
  • En el interior, agregá una guirnalda de luces LED.El efecto es cálido y perfecto para una mesa de luz o un rincón decorativo.

3. Decoración de frascos y recipientes

Podés pegar botones sobre tapas o frentes de frascos para personalizarlos, identificarlos o darles un toque vintage.

4. Portallaves o cuadros decorativos

Usando una madera pequeña o un marco, los botones pueden formar figuras, patrones, iniciales o texturas. Son ideales para una entrada o pasillo.

5. Personalizar ropa o accesorios

Podés renovar camisas, mochilas, camperas o tote bags con botones de colores, botones forrados o combinaciones creativas.

Advertisement
De objetos guardados por nostalgia a piezas creativas: así renacen los botones en proyectos decorativos actuales. (Imagen: Freepik)

El mundo de los botones es más amplio de lo que parece. Entre los más usados se encuentran:

  • Botones planos: los clásicos de dos o cuatro agujeros.
  • Broches o botones a presión: prácticos para ropa deportiva o infantil.
  • Botones metálicos de jean: resistentes y firmes.
  • Botones joya: decorativos, elegantes, ideales para prendas de vestir.
  • Botones tipo perla: muy usados en ropa formal y estilo vintage.
  • Botones automáticos: comunes en carteras y mochilas.
  • Botones forrados: cubiertos con la misma tela que la prenda, perfectos para un acabado prolijo.

Leé también: Pocos lo saben: para qué sirve la cinta de atrás en el talón de las zapatillas

Un pequeño objeto con gran potencial

Reutilizar botones es una forma simple de decorar, reciclar y darle una segunda vida a objetos que, de otra manera, quedarían olvidados. Ya sea en un proyecto grande o en un detalle mínimo, estos pequeños círculos de colores pueden transformar cualquier ambiente sin gastar un peso.

botones, Decoración, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Tucumán: murió la nena de 7 años baleada mientras jugaba en el patio de su casa y vecinos incendiaron la casa de los presuntos asesinos

Published

on


Zoe Robledo, la nena de 7 años que este jueves había recibido un tiro en la cabeza mientras jugaba en el patio de su casa en el barrio San Cayetano de la ciudad de San Miguel de Tucumán, murió anoche a causa de la grave herida de bala sufrida. “Mi hija acaba de fallecer. Que se haga justicia y que los asesinos paguen”, reclamó Claudia, madre de la víctima, al confirmar el fallecimiento de la menor. Y mientras la Policía mantiene detenidos a dos sospechosos, vecinos y amigos de la familia incendiaron la casa de los presuntos asesinos.

Después de varias horas de angustia, Claudia, la mamá de Zoe, brindó una breve atención a la prensa desde la puerta del centro de salud y confirmó la lamentable noticia. “Mi hija acaba de fallecer, me lo confirmó la directora del hospital. Que se haga justicia y que paguen por la muerte de mi hija. Tenía 7 años y toda su vida por delante”, comentó entre lágrimas la mujer, en diálogo con el noticiero “Vivo Noche” (El Ocho).

Advertisement

Con evidente angustia, y rodeada por algunos de sus seres queridos, la mujer pidió justicia por su niña. “Que lo busquen al verdadero asesino y que a los dos que están presos no les den cuatro meses de preventiva. El mayor tiene que estar alojado en un penal para que no esté en comisaría, para que tenga un celular y se burle”, subrayó.

De esa manera, Claudia se refirió a los dos sospechosos detenidos hasta el momento: un joven, de 19 años, y un menor, de 16. Ambos fueron capturados a la altura de la avenida Brigido Terán al 1800.

Advertisement

La Unidad de Homicidios I del Ministerio Fiscal, que conduce Pedro Gallo, acusó a ambos por el delito de homicidio doblemente agravado por el uso de armas de fuego, en grado de tentativa, y por el concurso premeditado de dos o más personas, en grado de tentativa y en calidad de coautores. Sin embargo, fuentes judiciales consultadas este sábado por Infobae adelantaron que, con la muerte de Zoe ya consumada, seguramente se reformularán los cargos para los imputados.

Tras confirmarse la muerte de Zoe, vecinos del barrio San Cayetano incendiaron la casa de los presuntos asesinos.

En representación del fiscal Gallo, su auxiliar, Lucas Manuel Maggio, describió el hecho, enumeró las evidencias y solicitó la prisión preventiva para el mayor por el término de cuatro meses. En tanto, para el cómplice menor se ordenaron disposiciones provisorias por igual término.

Advertisement

Según pudo reconstruir la Fiscalía, eran las 16 del pasado jueves cuando la niña de siete años se encontraba junto a otros menores jugando en un patio en el frente de su domicilio, ubicado sobre la calle Ricardo Rojas, y se hicieron presentes en la vereda los dos acusados en compañía de otros dos (entre ellos el apodado “Chueco”).

En ese contexto fue que “Chueco” extrajo de entre sus ropas un arma de fuego y comenzó a efectuar disparos mientras los otros cómplices, actuando en forma conjunta y coordinada, insultaban y arengaban al tirador. Uno de los disparos efectuados impactó en la cabeza de la niña ocasionándole un orificio de entrada y salida, y fue trasladada de urgencia a un centro asistencial de la zona por familiares y luego derivada al Hospital de Niños, donde estuvo más de un día internada, hasta que falleció.

Por su parte, los atacantes se dieron rápidamente a la fuga. Sin embargo, la Policía se movió rápido y detuvo a dos de los sospechosos: un joven de 19 años -alias “Menor”, aunque podrían referirse a un apodo policial- y un adolescente de 16, conocido como “Ratón”. Estos dos acompañaban a “Chueco” y a otro cómplice, quienes se encuentran prófugos y son buscados intensamente. Una cámara de seguridad registró la huida de ambos.

Advertisement

En la audiencia, la jueza actuante hizo lugar a lo solicitado por la Fiscalía, mientras continúan con las tareas para dar con el paradero de los otros sospechosos, entre ellos, quien habría realizado los disparos.

Las fuentes consultadas por este medio indicaron que, si bien hasta el momento no se conoce el motivo, una hipótesis señala que podría estar vinculado a cuestiones de drogas, ya que tanto la expareja -fallecida- como la actual pareja de la madre de la víctima estuvieron presos.

La mujer, por lo pronto, no aportó demasiados datos, aunque las fuentes remarcaron que en ese sector de San Cayetano existen antecedentes de conflictos entre familias y lo señalaron como un barrio peligroso.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias