Connect with us

SOCIEDAD

Los argentinos que sobrevivieron al ataque de Hamas a Israel: el terror tras una puerta y el día que volvieron al kibutz

Published

on


Se cumplen dos años del ataque de Hamas en el sur de Israel. La invasión de esa mañana causó 1200 muertos y 251 personas secuestradas en los kibutz y en una fiesta electrónica que se desarrollaba en la zona cercana a la frontera de la Franja de Gaza. Todavía quedan 48 secuestrados, de los cuales tres son argentinos.

Más allá de las cifras, hay miles de historias de sobrevivientes. De familias que tuvieron que reconfigurar su vida tras el ataque terrorista.

Advertisement

La vida después del horror

Sergio Kohan llegó a Israel con su familia (esposa y dos hijos) en 2019. Allí, ya vivían el hermano y el papá de Sergio, que se habían instalado en Israel durante la década del 80 y del 90 del siglo pasado. En diálogo con Infobae, intentó reconstruir esas horas de terror en la que la fortaleza con la que se construyó el cuarto de seguridad de su hogar salvó a todos los suyos de una muerte segura.

Tras salvarse del ataque de tres miembros de Hamas que estuvieron dentro de la casa de los Kohan en el kibutz Ein Hashlosha, la familia comenzó un éxodo que incluyó una temporada en un hotel hasta poder volver a la casa familiar recién en agosto de este año.

Advertisement

“Los primeros seis meses vivimos en un hotel en Eilat. Pudimos llegar hasta allí luego de pasar por Beer Sheva en el auto de la familia. ‘Nos robaron muchas pertenencias durante el ataque del 7 de octubre, pero no pudieron llevarse mi coche. Lo encontré con sangre en el techo y con los paneles arrancados. Igual pudimos usarlo para arrancar este viaje’, recuerda Sergio en diálogo telefónico con Infobae.

Sergio, su esposa y sus dos hijos vivieron durante seis meses en un hotel de Eilat, una ciudad portuaria del sur de Israel sobre el mar Rojo. “Mi pareja era docente de nivel inicial en el kibutz y reorganizó las clases en uno de los salones del hotel para todos los chicos”.

En tanto, Sergio también necesitaba ocupar su tiempo con algo para dejar de pensar en lo que había vivido el 7 de octubre de 2023. “Hablé con el gerente del hotel porque quería ayudar con algo. Así, me pasaba unas cuatro horas por día en la lavandería doblando toallas como una forma de terapia ocupacional”, explica Kohan.

Advertisement

Hace menos de dos meses que Sergio Kohan volvió a su casa del kibutz junto a su familia

Su hijo mayor se recibió en la universidad en estos dos años. Es licenciado en ciencias políticas, historiador y profesor de historia. “Se especializa en estudios de la Shoá y de Medio Oriente”, cuenta Sergio.

Mía, la menor de la familia Kohan, fue la primera en contar en las redes sociales lo que habían vivido hace dos años. “Tres terroristas entraron a nuestra casa gritando, riéndose, con la intención de asesinarnos. Rompieron todo lo que veían a su vista, robaron también todo lo que pudieron. Rompieron fotos familiares, con amigas mías de Argentina y de acá. Dieron vuelta toda la casa, nos desvalijaron todo”, escribió la chica de 18 años en aquel momento.

Relato del terror

La joven contó cómo vivió el momento en que estuvo a pocos pasos de los terroristas y de la muerte. “Mi mamá y mi hermano llorando y rezando. Yo intentándolos callar para que no nos escuchen”, cuenta Mía en una carta que posteó su papá Sergio.

Advertisement

La chica terminó el secundario con su grupo del kibutz en un internado al que concurría tres días por semana en la zona del mar Muerto. “Lo pidieron los jóvenes como una forma de seguir juntos – explica Sergio-, porque Hamas asesinó a varios de sus compañeros de colegio durante el ataque”.

Varios kibutz en el sur de Israel fueron atacados por Hamas el 7 de octubre del 2023 (Reuters)

Mía ahora entró al ejército y se dedica a su pasión, la fotografía. “Se encarga de hacer imágenes, tanto videos como fotos, de los soldados que entran o salen de la Franja de Gaza en su reencuentro con familiares o en diferentes momentos de su vida cotidiana”, cuenta Kohan entusiasmado.

La puerta que separó la vida de la muerte

Sergio vuelve en muchos momentos del día a lo que pasó la mañana del 7 de octubre de 2023. Ese sábado la familia se iba a juntar con otros vecinos. Era el final de las celebraciones luego del Año Nuevo y el Día del Perdón. Iba a haber música y comida en los parques que rodean las casas del kibutz. Todo estaba preparado, cada casa aportaría lo suyo. Desde knishes, pletzalej con pepinos y pastrón y otras delicias de la cocina judía. Es más, los Kohan recibieron la visita de su hijo mayor que en ese momento todavía estudiaba en la universidad de Beer Sheva, la tercera ciudad de Israel. La fiesta iba a ser completa.

Advertisement

Pero cuando toda la familia aún dormía, empezaron a escuchar las señales de alerta en los altoparlantes y saltaron las alarmas en las aplicaciones de seguridad de sus teléfonos. Eran las 6 de la mañana y el sol apenas se asomaba en los bosques que rodean al kibutz. Medio entresueños, los Kohan entraron en el cuarto de seguridad. Esperaban que el escudo antiaéreo otra vez hiciera explotar en el aire los cohetes de Hamas. Un día más de rutina en esa zona del sur de Israel antes de la fiesta con los vecinos. Pero nada fue parecido a los otros fines de semana.

Tras las primeras explosiones, salieron del cuarto de seguridad, que en realidad es la habitación del matrimonio Kohan, que tenía puerta y ventanas blindadas a prueba de balas. Entonces, por WhatsApp empezaron a recibir las primeras informaciones de los terroristas infiltrados. “Supimos que habían bombardeado las cámaras de seguridad de la frontera, habían derribado el muro con topadoras y entraron a territorio israelí en caravanas de camionetas”, relata Sergio.

Publican video en el que se ve a los terroristas de Hamas secuestrando israelíes el pasado 7 de octubre.

Los Kohan reciben mensajes en los que les pedían que se quedaran encerrados en sus casas. La familia se pone a ver la TV y empiezan a llegar las primeras informaciones de las incursiones de los terroristas de Hamas. Sergio pensó que eso no podría estar sucediendo. Ya nadie dormía en las casas del kibutz. Los mensajes iban y venían en el grupo de WhatsApp para tratar de poner claridad a la situación.

Advertisement

Cerca de las 10 de la mañana, la familia escuchó voces en árabe que hablaban cerca del jardín de su casa. La esposa de Sergio se asomó por una de las ventanas y los vio. Eran tres hombres a cara descubierta. Del shock, la mujer no recuerda si estaban armados. No llegó a verlo o negó en su mente esa posibilidad. Quizás una negación de supervivencia. Los Kohan corrieron nuevamente hacia la habitación de seguridad. “Esta vez apagamos la tele, las luces y les pedí a todos que pusieran sus celulares en mute -cuenta Sergio-. Empezamos a mandar mensajes de alerta por WhatsApp a la policía y el ejército. Nos respondían que ya estaban en camino y nos daban aliento para resistir”.

Los terroristas en la casa

La tensión seguía. Las voces de los hombres, esas que Sergio y los suyos nunca se podrán sacar de la cabeza, estaban cada vez más cerca. Luego, escucharon el estruendo de un vidrio que se rompió en mil pedazos. Dentro del cuarto se miraron con susto. No podían, ni debían hablar. De eso dependía sobrevivir.

Mientras seguían enviando mensajes en busca del rescate, escuchan los pasos que se acercan a la puerta. Quizás el momento más difícil que vivieron dentro del cuarto de seguridad. Sergio agarra fuerte el picaporte y del otro lado estaban los terroristas de Hamas, apenas separados por una puerta. La tensión cede por un momento. Se profundiza un silencio que hace sospechar a los Kohan. “Teníamos miedo de que estuvieran preparando una emboscada. De salir y tenerlos agazapados en la cocina o en otro lugar de la casa”, explica el hombre.

Advertisement

El interior de una casa de un kibutz destruida tras el ataque de Hamas

Volver a casa

Hace menos de dos meses, los Kohan volvieron a la casa de su kibutz. “No voy a mentir. Hay veces que tengo miedo que vuelva a pasar algo parecido. Estamos muy cuidados con dos unidades del ejército que conviven con nosotros en la comunidad. Además, si antes había cuatro familias que pidieron permiso privado para usar armas, ahora son unas 60”, admite Sergio.

Kohan retomó su trabajo en la fábrica de encuadernaciones que queda muy cerca de su casa, en la que trabajaba antes del ataque. Sin embargo, todavía resuenan en su cabeza los sonidos del 7 de octubre de 2023. “Me cuesta dormir y sigo con tratamientos con psicólogo y psiquiatra -cuenta Sergio-. Es una herida que va a quedar abierta por mucho tiempo”.

,israel

Advertisement

SOCIEDAD

Un histórico colegio privado de Belgrano R anunció que no abrirá el próximo año

Published

on


El martes de la semana pasada, la médica Silvana Furlanetto recibió un mail del colegio de su hijo, el Instituto Anunciación de María, donde se les pedía a todos los padres que asistieran al día siguiente al salón de actos para participar de una reunión institucional. Pensó que las hermanas vicentinas, dueñas de esta pequeña escuela privada de Belgrano R, comunicarían un aumento de la cuota o que simplemente pedirían algún tipo de contribución económica. No imaginó que, estando en octubre, con el proceso de matriculación para 2026 abierto, las religiosas informarían que el colegio cerraría sus puertas al fin del ciclo lectivo y que el edificio sería puesto a la venta.

Tras la repentina noticia del cierre de la institución, comunicada en la reunión de padres, el clima dentro de la comunidad educativa se agitó. El revuelo y el desconcierto de padres y alumnos fueron canalizados ayer por la tarde en una masiva manifestación frente a las puertas de la escuela. Los padres presentes cuestionaron la poca anticipación con que se informó el cierre y consideraron que se podrían haber tomado medidas “menos drásticas”.

Advertisement

El Instituto Anunciación de María, emplazado en Virrey del Pino al 3541, frente al Belgrano Athletic Club, es un pequeño establecimiento educativo de jornada simple con 60 años de historia, que cuenta con una subvención estatal del 80% y pertenece a la Congregación Hermanas Vicentinas de Zagreb. Desde hace por lo menos cuatro años, el establecimiento, que tiene hoy un aproximado de 310 alumnos, enfrenta una grave crisis de matrícula en el nivel inicial y en los primeros años de primaria, con cursos que rondan los nueve alumnos por año. Mientras tanto, en los últimos años de primaria y en toda la secundaria, el colegio mantiene su alumnado histórico, que ronda los 28 chicos por año.

“Ustedes son testigos de los cambios que se están dado en la sociedad en general: la disminución de la natalidad, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, el impacto de la pandemia y la baja matrícula que afectó gravemente a muchas instituciones educativas, especialmente a nuestro querido Instituto Anunciación de María”, leyó desde el escenario, el miércoles pasado, frente a la comunidad educativa, la madre superiora provincial de las hermanas vicentinas, la hermana María Celia Aguilar.

Advertisement

“Tras un largo camino de reflexión, diálogo y asesoramiento con profesionales y consultas con la Dirección General de Educación de Gestión Privada, y después de haber buscado y evaluado todas las alternativas posibles, con profundo pesar, hemos decidido cerrar el Instinto Anunciación de María y vender la propiedad para poder afrontar las indemnizaciones correspondientes al personal”, afirmó la religiosa, ante padres y algunos niños, algunos de los cuales, al escuchar el remate, comenzaron a llorar desconsoladamente desde sus butacas.

Ese día, el colegio todavía tenía en su fachada un cartel que anunciaba las inscripciones abiertas para el próximo año.

Advertisement

El cierre del Instituto Asunción de María ocurre en medio de un escenario marcado por una problemática que se recrudece año a año: una caída de la natalidad sin precedente. En los últimos años, especialmente tras la pandemia, este fenómeno global llevó a que decenas de colegios y jardines de infantes del Área Metropolitana de Buenos Aires cerraran salas de nivel inicial, y que muchos tengan vacantes libres en jardín de infantes y primaria. A su vez, otros han tomado la decisión de cerrar sus puertas de manera definitiva.

“El colegio es inclusivo, tiene muchos chicos con certificado único con discapacidad (CUD), como mi hijo. Si para cualquier chico es difícil conseguir una vacante en octubre, imaginate para un chico con CUD y con maestra de apoyo”, destacó Furlanetto, desde la puerta del colegio, durante la manifestación de padres, alumnos y docentes.

Padres y alumnos se manifestaron ayer en contra del cierre

Furlanetto ya comenzó a vivir las complicaciones de conseguir una vacante para su hijo. “Ya fui a ver dos colegios. En los dos me dijeron que sí, que tenían vacante. Pero cuando fui con mi hijo, que tiene un trastorno del lenguaje, me dijeron: ‘Bueno, vamos a ver, tenemos que dar prioridad por orden de llegada’. Él acá está feliz, tiene amigos, es incluido”, cuenta, con la mirada fija en la puerta de la institución, donde cuelgan carteles escritos por los alumnos de secundaria que dicen: “El Asun no se vende”.

Advertisement

“Ofrecimos ayuda y nos la negaron”

Lo que más sorprende a los padres que ayer se manifestaron junto a sus hijos en la puerta del colegio es que no haya habido una instancia de diálogo previa al cierre de la institución. “La decisión fue unilateral, abrupta y sin alternativas. No hubo advertencias previas ni instancias de diálogo reales. Nadie fue convocado, nadie fue escuchado”, escribió un grupo autoconvocado de padres en una misiva hacia las religiosas, con quienes no han logrado entablar diálogo desde que se dio a conocer la noticia del cierre.

Los mensajes que dejaron los alumnos en las rejas de entrada al colegio

La congregación había comunicado, en septiembre de 2024, en un mail enviado a la comunidad educativa, que el colegio enfrentaba dificultades económicas. Al conocer la situación, un grupo de padres profesionales había decidido formar un grupo interdisciplinario, con la intención de ayudar económicamente y educativamente a la institución.

“Yo soy una de las madres que ofreció ayuda en 2024, trabajamos con otros padres profesionales durante cuatro meses y medio y presentamos una propuesta. En diciembre de ese año rechazaron enfáticamente nuestra donación. El colegio siguió funcionando, no tuvimos más novedades. Básicamente, ofrecimos nuestra ayuda y nos la negaron”, afirma Rosana Méndez, consultora de ciencias del comportamiento y sociales, con dos hijos en el instituto, uno en sala de tres y uno en cuarto año.

Advertisement

La concentración anoche, frente al colegio

El grupo interdisciplinario del que ella formó parte dice haber presentado seis proyectos integrales, que incluían nociones pedagógicas, operativas, financieras y jurídicas. “Estos planes fueron diseñados para mejorar la gestión, evitar déficits y sumar valor institucional. El trabajo incluía capacitaciones docentes, acompañamiento estratégico y herramientas concretas de gestión, todo articulado con los directivos”, escribieron los padres en un comunicado, que ayer compartieron con el resto de la comunidad educativa.

“Toda la documentación fue entregada formalmente. Incluso se llegó a planificar la primera capacitación docente para febrero de 2025. Sin embargo, a mediados de diciembre de 2024, la directora Liliana Berastegui nos comunica el rechazo enfático y abrupto por parte de la congregación, sin brindar fundamentos ni abrir nuevas instancias. Desde entonces no volvimos a tener diálogo”, detallaron.

Entre los padres que estuvieron presentes ayer en la manifestación, muchos pedían que, al menos, el instituto mantuviera abierto el nivel secundario, donde la mayoría de los cursos tienen vacante completa.

Advertisement

Los carteles frente al colegio

LA NACION contactó al colegio y a la congregación y le consultó sobre la opción de mantener abierta la secundaria. La hermana Celia Aguirre afirmó que no es posible, dado que, para pagar las indemnizaciones del nivel inicial y primario, deben vender la propiedad entera. “La Congregación no cuenta con los medios económicos para afrontar los gastos de la indemnización, por eso se tendrá que vender la propiedad. Nos hubiera gustado un cierre progresivo, pero lamentablemente no hemos encontrado una solución”, respondió.

En el comunicado que leyó a los padres el miércoles pasado, la religiosa destacó que este año, en el nivel inicial, funciona una sala integrada de 4 y 5 años, con tan solo nueve alumnos, situación similar a la que se da en los primeros años del nivel primario.

Sobre la decisión de informar el cierre del colegio en plena época de matriculación para el ciclo 2026, la religiosa afirmó a este diario: “Estamos en permanente contacto con las autoridades de DGEGP y nos asesoramos que estamos en un tiempo prudencial para comunicar a la comunidad educativa, siendo que el año lectivo termina en febrero de 2026”.

Advertisement

Entre las familias de la comunidad educativa hubo sorpresa y angustia por la noticia

En tanto, fuentes del Ministerio de Educación de la Ciudad destacaron la crítica situación del nivel inicial y primario de este colegio. “En los últimos años, el Instituto Anunciación de María evaluó distintas estrategias para alcanzar una matrícula que les permita sostener la propuesta educativa. Pero en los últimos cuatro años su matrícula disminuyó un 80% en el nivel inicial y un 40% en el nivel primario. En la actualidad, el nivel inicial cuenta con nueve niños en salas fusionadas; el nivel primario solo tiene seis grados con una proyección de 71 estudiantes para 2026”, afirmaron.

La sorpresa de los padres responde, en parte, a que el mes pasado, en una reunión con padres, muchos de ellos habían escuchado a una de las autoridades educativas hablar de que el colegio estaba repuntando. “Muchos nos juntamos con la directora a principios de septiembre y preguntamos cómo venía todo para el año que viene. Nos dijo que estaba muy contenta porque había tenido muchas entrevistas con padres y chicos, y varias nuevas inscripciones para la primaria”, afirma el fotógrafo Hernán Semeria, exalumno y padre de una alumna de primer grado del instituto.

“El colegio estuvo recibiendo inscripciones hasta el viernes 26 de septiembre pasado, lo que demuestra que la decisión no era ni técnica ni inevitable”, opina Méndez.

Advertisement

Los alumnos más afectados emocionalmente son los de cuarto año de secundaria. “Todos estamos muy enojados y muy tristes. Queremos pedir que, por lo menos, la secundaria siga un año más. Nos están arruinando el fin de nuestra etapa en el colegio”, contó Lucía Espector, de 17 años, de cuarto año de secundaria.

A su clase, este año ingresaron tres alumnos nuevos, y hoy son en total 28. “El colegio estaba mucho peor el año pasado. Este año entraron muchos chicos a secundaria, por lo menos 15 personas nuevas”, suma.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

"Nintendo usó Confusión. ¡Es súper efectivo!". Nadie entiende el nuevo vídeo de los padres de Super Mario, pero hay un grupo de fans muy esperanzados

Published

on


Los jugadores están muy confundidos con una de las últimas publicaciones de Nintendo en redes sociales. Por sorpresa, la compañía nipona ha compartido un corto animado al estilo Pixar que no promociona ningún título de Nintendo Switch 2. De hecho, el vídeo ni siquiera incluye referencias significativas a la larga historia de la Gran N como desarrolladora de videojuegos. Y esta simpleza ha hecho que más de un fan sospeche sobre las verdaderas intenciones de la empresa.

Advertisement

{«videoId»:»x9rt134″,»autoplay»:true,»title»:»Close to You – Nintendo», «tag»:»Nintendo», «duration»:»234″}

Advertisement

Básicamente, Nintendo ha compartido un corto llamado ‘Close to You‘ en el que se observa principalmente a un bebé y su chupete. En cierto momento del vídeo, el chupete comienza a moverse solo, como si algo invisible lo hubiera agarrado con el objetivo de jugar con el protagonista. Esta dinámica da lugar a una sucesión de simpáticas escenas en las que el bebé gatea entre los juguetes de la habitación siguiendo a la misteriosa entidad que se ha apropiado de su chupete. Al final, el niño se pone de pie y su madre, quien entra en la sala y ve a su hijo dando sus primeros pasos, lo levanta con alegría.

Advertisement

Y eso es todo, sin más. No hay un logo final que haga referencia a un videojuego, ni un mensaje que explique el motivo por el que se ha publicado este vídeo. Por lo tanto, los jugadores ya se han puesto manos a la obra para intentar entender la lógica detrás de la compartición del corto y usuarios como musicvgofficial bromean sobre la situación diciendo que «Nintendo usó Confusión. ¡Es súper efectivo!». A fin de cuentas, todavía no hay un consenso claro sobre lo que podría estar comunicando la compañía nipona con este tierno vídeo.

Los fans de Pikmin ven el misterioso vídeo como un ‘teaser’

Bien es cierto que el corto sólo presenta la pequeña aventura de un bebé con un chupete que se mueve solo. Pero los usuarios ya han elaborado teorías que señalan al protagonista del corto como una versión joven de Estela (lo que estaría vinculado a la película de Super Mario Galaxy) o Lucas, de la saga Earthbound. No obstante, la elucubración más aceptada tiene que ver con la música: coincide, en parte, con el estilo que se usa en los videojuegos de Pikmin. «La banda sonora tiene unas notas que son directamente de Pikmin», comenta Joseki100 en Reddit. «Realmente creo que es un teaser de una mini-serie de Pikmin».

Advertisement

Por otro lado, hay quien piensa que el corto es una declaración de intenciones por parte de Nintendo. Una forma de decir al mundo que Nintendo Pictures, su subsidiaria dedicada a la animación de videojuegos y anime, también tiene el equipo y las capacidades para hacer una película de calidad. Como siempre, tendremos que esperar a que la compañía nipona comparta más información sobre este misterioso movimiento para entender su objetivo al compartir el vídeo del bebé y el chupete. Sin embargo, queda claro que la firma ya ha captado la atención de un buen puñado de fans.

Advertisement

En 3DJuegos | Nintendo desmiente presiones al gobierno de Japón por la IA generativa. Lo que sí tiene claro la compañía es que seguirá igual que siempre con sus IP

En 3DJuegos | Hace 32 años, Nintendo decidió meter en un tren a varios jugadores para probar su nuevo Zelda. El viaje fue tan surrealista que llegaron a creer que uno de ellos murió

Advertisement


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

«Nintendo usó Confusión. ¡Es súper efectivo!». Nadie entiende el nuevo vídeo de los padres de Super Mario, pero hay un grupo de fans muy esperanzados

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Brenda Giacconi

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Abre el mirador del Obelisco: cuándo, precio de la entrada, horarios y cómo sacar los tickets

Published

on


Desde el 1 de noviembre, el Obelisco abrirá al público su mirador panorámico. Por primera vez en 89 años, se permitirá a los vecinos y turistas que visiten la Ciudad acceder a la cima del monumento histórico que tiene 67,5 metros de altura.

Con la reciente instalación de un ascensor interno, se podrá llegar a la punta del Obelisco en menos de un minuto. Tiene capacidad para cuatro personas y cuenta con laterales vidriados para ver el interior del monumento.

Advertisement

Leé también: Así es el mirador panorámico para apreciar la Ciudad de Buenos Aires

Cuando se llega hasta el nivel 55, se deben subir 35 escalones en forma de caracol para acceder a la cúspide. El tiempo de la visita será de 20 minutos y se podrá ver a la Ciudad desde las cuatro ventanas que se encuentran en la cima del Obelisco.

Precios de las entradas al mirador del Obelisco

Aunque el mirador abrirá sus puertas al público recién el 1 de noviembre, ya se pueden adquirir las entradas para visitarlo:

Advertisement
  • Adultos: $18.000.
  • Niños: $9000.
  • Jubilados: $9000.
El mirador estará abierto desde el 1 de noviembre para todo el público. (Captura: Telenoche)

Cómo sacar las entradas para el mirador del Obelisco

Las entradas para el mirador panorámico del Obelisco ya se pueden adquirir a través de la página web miradorobelisco.com.ar.

Una vez dentro, se podrá reservar la opción “Vista Panorámica del Obelisco”. Allí se abrirá una ventana en la que tenés que completar con tus datos y los de las personas con las que asistas a la visita.

Leé también: A la punta del Obelisco en ascensor: así es el mirador panorámico para apreciar la Ciudad de Buenos Aires

Horarios para visitar el mirador panorámico del Obelisco

El mirador panorámico del Obelisco estará abierto de lunes a sábados desde la 9 hasta las 17.

Advertisement

Obelisco, Mirador, Ciudad de Buenos Aires, TNS

Continue Reading

Tendencias