Connect with us

SOCIEDAD

Mark Zuckerberg y Sam Altman por fin están de acuerdo en algo: como sospechábamos, el auge de la IA no es a prueba de desastres

Published

on


Que los detractores de la IA hagan todo lo posible para desacreditar su auge hablando de excesos de expectativas y una posible burbuja es lo esperable. Pero que dos de sus mayores defensores también hagan lo propio hablando de un riesgo capaz de llevarse por delante «un par de cientos de miles de millones de dólares» es otro cantar muy distinto. Cuando Sam Altman de OpenAI y Mark Zuckerberg de Meta coinciden en algo tan crucial, se hace muy difícil no parar la oreja para empezar a escuchar si el río suena. 

Advertisement

La cifra no está entrecomillada por amor al arte, es literal. En una de sus últimas apariciones, Mark Zuckerberg recordaba otras burbujas del mercado como la del ferrocarril o las punto com advirtiendo que, respecto a la inteligencia artificial, esa posibilidad también está ahí: «Si terminamos malgastando un par de cientos de miles de millones de dólares, eso va a ser muy desafortunado, obviamente. Pero yo diría que el riesgo es mayor en el otro lado».

Los economistas se frotan las manos con la burbuja de la IA

El mensaje se suma al realizado por Sam Altman hace unas semanas al decir que «el frenesí de efectivo persiguiendo cualquier cosa etiquetada como IA puede conducir a valoraciones infladas y riesgo para muchos», al estudio del MIT que recogía que el 95% de los desarrollos IA habían fallado al resultar rentables, y a la alerta de la Reserva Federal de los Estados Unidos del peligro a una burbuja que supondría tropezar con la misma piedra por decimoquinta vez. Una posibilidad por la que los economistas, lejos de estar asustados, empiezan a suspirar. 

Más allá del precio de las acciones de empresas como las citadas, pero también de otras como Microsoft o Nvidia, el problema está en todo lo que trae consigo, desde inversiones en infraestructuras cruciales para la IA hasta un financiamiento masivo que no parece tener retorno. 

Advertisement

Según los expertos, que reviente esa burbuja pondría en serios aprietos a esas inversiones, pero también supondría la liberación de fondos para devolverlos al trabajador de toda la vida y la población general en forma de infraestructuras propias, salud, educación y, en definitiva, hacer avanzar una maquinaria social que se ha estancado mientras unos pocos se llenan los bolsillos para quemar dinero en busca de unas expectativas exageradas. 

Advertisement

Australia se las prometía muy felices con las tierras raras de Jaén, pero no contaban con su mayor temor a día de hoy

En 3D Juegos

Australia se las prometía muy felices con las tierras raras de Jaén, pero no contaban con su mayor temor a día de hoy

Advertisement

El ejemplo que ponen es el de una bañera en la que hay dos grifos. Uno de ellos está marcado como los ricos, mientras que la etiqueta del otro es la de los trabajadores. Ahora mismo, sólo hay un grifo soltando agua a borbotones mientras el otro permanece casi cerrado. Imagino que no hace falta destacar cuál es cuál. 

Tal y como recoge en un análisis reciente Dean Baker, del Centro de Investigación Económica y Política, «el objetivo es mantener la bañera llena pero que no rebose. Esto correspondería a que el mercado laboral esté en pleno empleo y la economía funcione en base a su capacidad. Si el agua fluye hacia la bañera demasiado lentamente, tenemos desempleo y exceso de capacidad. Si el agua fluye hacia la bañera demasiado rápido, la bañera se desborda y tenemos agua por todo el piso. Ese sería el escenario de la inflación».

La buena noticia es que, como el grifo de los trabajadores está casi completamente cerrado, el bajo nivel del agua permitiría abrirlo a todo lo que dé, sin miedo, cuando la burbuja explote y se corte el flujo de los ricos:  «El colapso de la burbuja de la IA creará el espacio que la economía necesita para políticas que mejorarían mucho la vida de decenas de millones de personas. Es por eso que todos deberíamos ser fanáticos del colapso y no preocuparnos de que estemos animando contra el equipo local».

Advertisement

«Creo que definitivamente existe la posibilidad»

Para Zuckerberg, esa expectación no sólo es necesaria, sino imprescindible. El precio a pagar por la posibilidad de que, de un tiempo a esta parte, la IA termine siendo el gigante que muchos dan por hecho que será: «Si construyes demasiado lento, y la superinteligencia es posible en tres años, pero la construiste asumiendo que estaría allí en cinco años, entonces estás fuera de posición en lo que creo que será la tecnología más importante que permitirá la mayor cantidad de nuevos productos, innovación y creación de valor en la historia».

La chispa que puede detonar en una dirección u otra pasa por seguir aumentando las expectativas. Por pensar que «hay argumentos convincentes de por qué la IA podría ser un caso atípico» dentro de esa colección de burbujas que hemos visto caer con anterioridad. Una expectación que depende del consumo general y la suma continua de inversión: «si los modelos siguen creciendo en capacidad año tras año y la demanda sigue creciendo, entonces tal vez no haya colapso».

Si hoy en día todo es IA y la conversación general no gira alrededor de nada más es precisamente por eso. Los mensajes vaticinando un futuro marcado por la inteligencia artificial a todos los niveles, desde el trabajo hasta la educación, resultan claves para hacer que los inversores sueñen con ese futuro en vez de centrarse en datos como los reflejados por el MIT. 

Advertisement

Científicos de Stanford utilizaron la IA para crear un virus que ahora se está reproduciendo. Es una excelente noticia

En 3D Juegos

Científicos de Stanford utilizaron la IA para crear un virus que ahora se está reproduciendo. Es una excelente noticia

Advertisement

Estamos a un tropiezo masivo de generar miedo entre quienes están lanzando dinero a todas esas empresas en busca de un retorno que no termina de llegar y, cuando eso ocurra, no tardarán en mirar hacia otro lado en busca de otra novedad a la que agarrarse.

Advertisement

El control de daños que estamos viendo con mensajes como el de Zuckerberg o Altman están lejos de ser más leña al fuego dentro de esas expectativas. Suena más a jarro de agua fría destinado a calmar los ánimos si esa predicción se cumple en un escenario que, con otras burbujas quedando tan cerca, cada vez entraña un temor más grande: «creo que definitivamente existe la posibilidad, al menos empíricamente, basada en grandes construcciones de infraestructura pasadas y cómo llevaron a burbujas, de que algo así suceda aquí».

Imagen | Bitcoin9887 en Midjourney

En 3DJuegos | Google multiplicó su productividad con la regla del 80%. Mark Zuckerberg reconoce que también ha caído en ella

Advertisement

En 3DJuegos | Musk, Bezos y Zuckerberg ven peligrar su cima: Larry Ellison ha tomado el relevo como el hombre más rico del mundo


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

Mark Zuckerberg y Sam Altman por fin están de acuerdo en algo: como sospechábamos, el auge de la IA no es a prueba de desastres

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Rubén Márquez

.

Advertisement

Advertisement

SOCIEDAD

Barcaza, camión y técnicas aeroespaciales: la larga travesía de los pétalos de la Floralis Genérica para volver a su cáliz

Published

on


”Por el río Paraná venía navegando un piojo, con un hachazo en el ojo y una flor en el ojal”. El latiguillo con el que se canta flor en el truco bien podría ser el epígrafe de estas impresionantes imágenes que muestran a un pétalo gigante navegando en una barcaza para volver a su cáliz de origen.

Ocurrió este fin de semana, cuando fue restituido uno de los dos pétalos que cayeron de la Floralis Genérica por culpa de la gran tormenta de diciembre de 2023. La gigantesca flor metálica del barrio de Recoleta está cada vez más cerca de volver a brillar completa. Hace horas, el gobierno de la ciudad concretó un gran operativo para trasladar e instalar la primera pieza en la icónica escultura porteña.

Advertisement
Traslado e instalación de la Floralis genérica

El pétalo, de más de tres toneladas de aluminio y acero, debió realizar una travesía de alta complejidad logística y recorrer 150 kilómetros a bordo de una barcaza, a través del río Paraná, para volver a unirse con la estructura principal de la flor en la Plaza de las Naciones Unidas, junto a la Facultad de Derecho de la UBA. Tanto en el traslado traslado como en la restauración se trabajó con técnicas y materiales propios de la industria aeronáutica y aeroespacial, para devolverle su forma original.

El operativo de transporte marcó el inicio de la etapa final de la recuperación, se explicó desde el gobierno porteño. Se prevé que el segundo pétalo recuperado realice una travesía similar durante el mes que viene y así la Floralis finalmente volverá a estar completa.

Creada y donada por el arquitecto argentino Eduardo Catalano, la Floralis Genérica fue inaugurada en 2002 y es reconocida por sus seis pétalos de acero inoxidable y aluminio. Pesa en total 18 toneladas y alcanza más de 20 metros de altura.

Advertisement

El 17 de diciembre de 2023 un fuerte temporal provocó el colapso de dos de sus pétalos. En un primer momento, para su resguardo, fueron trasladados al predio de Infractores de Tránsito, detrás de la aledaña Facultad de Derecho.

En octubre de 2024 se abrió una licitación para realizar los trabajos de restauración. En enero de 2025, los pétalos dañados fueron cargados con el apoyo de una grúa pluma de gran porte sobre camiones carretones y trasladados hasta la planta industrial de la ciudad de Baradero donde se realizó la reparación. Aunque el trayecto de ida fue posible por tierra, ahora la dimensión de los pétalos enteros ya recuperados imposibilitaba su retorno a la ciudad por esa vía, según se explicó. Por eso se decidió el traslado a bordo de una gran barcaza.

Advertisement

En el predio de Baradero, los pétalos se montaron sobre cunas de hierro. Se desmontaron los paneles de recubrimiento de aluminio y se retiraron largueros y costillas de acero dañadas, incluidas estructuras que habían sido agregadas en viejos arreglos parciales. Como parte del proceso de restauración también se realizó una limpieza y arenado para eliminar óxido, corrosión y otras impurezas de la superficie metálica.

La pieza, saliendo de los talleres de Baradero

Completadas estas primeras tareas, se realizaron los llamados “ensayos de materiales no destructivos”, un conjunto de técnicas utilizadas en las industrias aeroespacial y automotriz que permiten evaluar el estado de las piezas sin dañarlas. Se realizó una inspección asistida con equipos ópticos para detectar defectos superficiales. Además, se aplicó el método de corrientes parásitas, que a través de la inducción de corrientes eléctricas en el material permite detectar posibles defectos o variaciones en sus propiedades.

Una vez fabricadas las piezas nuevas y verificados los componentes originales, se inició el rearmado de los pétalos con sus largueros, costillas y refuerzos. Las piezas se unieron entre sí mediante bulones especiales, utilizados en aeronaves y componentes aeroespaciales por su alta resistencia a la tracción y la fatiga, y por ofrecer un ensamblaje preciso que minimiza el riesgo de aflojamiento por vibraciones.

Advertisement

Concluida la restauración, se concretó el traslado del primero de los pétalos de regreso a Buenos Aires y su instalación en la estructura. Desde la Ciudad informaron que si las condiciones climáticas lo permiten, el segundo será transportado en la primera quincena de noviembre y la Floralis Genérica volverá a estar completa y reparada.

Un largo recorrido a bordo de una barcaza, por el río Paraná

El operativo para trasladar el primer pétalo de la Floralis Genérica comenzó el jueves en la planta industrial. La pieza fue izada con una grúa de gran porte y cargada sobre un camión carretón, diseñado para soportar su peso y dimensiones. El viernes, fue trasladado al puerto local, donde nuevamente fue izado y embarcado para su transporte a través del río Paraná. La barcaza zarpó rumbo al puerto de Buenos Aires ese mismo día por la tarde.

El sábado, luego de recorrer más de 150 kilómetros por el río Paraná y el Río de la Plata, el pétalo arribó al puerto. Con la asistencia de una grúa, fue descargado y colocado sobre un nuevo camión carretón preparado para cubrir el tramo final del recorrido por tierra.

Advertisement

Durante la madrugada del domingo, una vez que las condiciones de tránsito lo permitieron, el convoy avanzó hacia la Plaza de las Naciones Unidas.

Dadas las dimensiones de la pieza, así como las condiciones urbanas del recorrido, se definió una operación logística de alta precisión, coordinada entre diversos organismos técnicos e institucionales.

Los trabajos para restituir el pétalo a su flor

El plan contempló intervenciones puntuales en distintos sectores del trayecto desde el puerto: cortes temporales de cartelería, giros de semáforos y señalética vial, podas de ramas, elevaciones de cables y, sobre la plaza, la construcción de un camino doble de madera que facilitó las maniobras y el acceso del carretón a la zona de emplazamiento. Finalmente, se iniciaron las tareas que concluyeron con el montaje del pétalo restaurado en la Floralis.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

El jefe de Escape From Tarkov sólo ha necesitado siete palabras para confirmar un gran plan de futuro, pero hay muchas dudas sobre su versión de consolas

Published

on


Battlestate Games lleva unos ocho años ajustando Escape From Tarkov y actualizando su experiencia con nuevos contenidos, pero es en 2025 cuando llevará a cabo uno de sus saltos más grandes: un estreno en Steam que, aunque está fechado para el próximo 15 de noviembre, ya ha protagonizado una gran polémica. ¿Y qué pasará después de este lanzamiento? ¿Los desarrolladores seguirán dedicando el 100% de su tiempo y recursos al shooter de extracción? Bien es cierto que el título continuará recibiendo actualizaciones más allá de su versión 1.0, pero el equipo ya tiene planes de futuro y aquí se incluye una edición que rompa las fronteras de PC.

Advertisement

{«videoId»:»x9p80j4″,»autoplay»:true,»title»:»Prepare for Escape – Fecha de la 1.0 de Escape from Tarkov», «tag»:»», «duration»:»74″}

Advertisement

Ya sabíamos que Battlestate Games jugueteaba con la idea de llevar Escape From Tarkov a consolas. Durante los últimos años, los desarrolladores han estado mencionando esta posibilidad de forma superficial y con comentarios cargados de ironía; detalles que no han pasado desapercibidos para los jugadores y que daban a entender que se trataba de un plan no confirmado al 100%. Sin embargo, un vídeo de YouTube que repasa la visita de los desarrolladores al Tokyo Games Show 2025 demuestra que la idea ya no es un mero planteamiento.

Advertisement

Y Nikita Buyanov, jefe de Battlestate Games, sólo ha necesitado siete palabras para confirmar, ahora sí, que Escape From Tarkov saltará más allá de PC. Enumerando los planes de la compañía tras el lanzamiento de la versión 1.0, el profesional menciona brevemente que el equipo tiene presente «también la versión de consolas, por cierto» (Also, the console version, by the way). Y esto es todo; suficiente para sugerir que la compañía se pondrá manos a la obra con dicha edición.

Por si esto fuera poco, los desarrolladores ampliarán Escape From Tarkov con un DLC llamado Scav Life que se centraría en una de las seis facciones del título y un conjunto de juegos adicionales que convertirán el extraction shooter en un universo más completo. Buyanov no ha concretado detalles sobre estos últimos proyectos y sus palabras sugieren que tardarán años en salir a la luz. Sin embargo, demuestran que Battlestate Games tiene planes ambiciosos alrededor de su propuesta de acción.

Advertisement

Los jugadores tienen dudas con la versión de consolas

Las palabras de Buyanov no han tardado en extenderse por redes y grupos especializados en Escape From Tarkov, así que los fans ya están debatiendo sobre lo que podría hacer Battlestate Games con la versión de consolas. Y es que los jugadores creen que el shooter tiene características que no se pueden trasladar a PlayStation o Xbox; tal y como señala ChanceAd6181 en Reddit, «un mando no tiene botones suficientes para ser compatible con todas las pequeñas funciones que ofrece Tarkov». Por su parte, ProudWelder3756 añade que «creo que es una idea terrible. Los jugadores de consola se quedarán estancados a menos que reciban algún tipo de asistencia en la puntería como en muchos otros juegos».

Advertisement

Hay jugadores que defienden la futura versión de consolas de Escape From Tarkov señalando que los dispositivos actuales son compatibles con teclados y ratones vía USB; otros, además, recuerdan que el ecosistema de PlayStation y Xbox no tendrá tantos hackers en sus servidores, al menos a comparación de los que se suelen ver en PC. De igual manera, Battlestate Games no ha hecho más que confirmar su plan y aún quedan muchos detalles por dilucidar. Con el tiempo, los desarrolladores compartirán más información sobre la forma en la que llevarán su popular extraction shooter fuera de PC.

En 3DJuegos | Hicieron un cambio que gustó a casi todo el mundo, así que lo eliminaron dos semanas después. El cabreo de la comunidad de Escape from Tarkov es monumental

Advertisement

En 3DJuegos | Tras varios meses de polémica, Escape from Tarkov anuncia un cambio radical. El juego se prepara para su lanzamiento anunciando la actualización más esperada


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

El jefe de Escape From Tarkov sólo ha necesitado siete palabras para confirmar un gran plan de futuro, pero hay muchas dudas sobre su versión de consolas

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Brenda Giacconi

.

Advertisement

Continue Reading

SOCIEDAD

Qué significa que te gusten series de asesinos seriales, según la psicología

Published

on


Con el estreno de “Monstruo: la historia de Ed Gein”, la tercera temporada de la serie de antología estadounidense de drama policial biográfico Monstruo, millones de personas se sintieron atraidas por esta macabra historia. Tanto que se volvió un tema de debate viral en las redes sociales.

Más allá del caso en sí, el fenómeno de las series y películas de los asesinos seriales más esclofríantes de la historia genera un cierto atractivo para muchas personas. Pero, ¿por qué pasa esto? Los expertos en psicología y algunas investigaciones lo explican.

Advertisement

Leé también: “Monstruo, la historia de Ed Gein”: qué diferencias hay entre los escabrosos hechos reales y la serie

¿Por qué nos sentimos atraidos por las series de asesinos seriales?

El primer motivo que señalan los investigadores para explicar esa atracción es la curiosidad morbosa: una disposición humana a interesarse por lo raro, peligroso o extremo porque permite aprender sobre riesgos sin exponerse a ellos directamente. Ver o escuchar casos reales (o ficciones muy realistas) funciona como una especie de simulador: muestra señales de alerta, modalidades del delito y consecuencias, y eso satisface la necesidad de entender lo desconocido. Varios trabajos sobre morbid curiosity y sobre audiencias de true crime han documentado esta motivación como central.

La serie sobre el caso de Jeffrey Dahmer fue una de las más vistas. (Foto: Gentileza Netflix)

Otro factor es función utilitaria y de autoprotección, especialmente entre mujeres: estudios y encuestas indican que muchas consumidoras de este tipo de contenido lo usan para identificar “red flags” y aprender estrategias de cuidado (qué evitar, cómo reaccionar), más que por mero morbo. Esa lectura pedagógica explica por qué el público femenino suele estar sobrerrepresentado en audiencias de true crime en varios trabajos académicos.

Advertisement

En este sentido, el psicólogo Coltan Scrivner suma que “gracias a nuestra capacidad de imaginar y simular mentalmente eventos, tenemos muchas oportunidades de aprender sobre asesinos seriales en un entorno seguro”.

Leé también: Hacía muebles con piel humana, coleccionaba los huesos de sus víctimas y profanaba tumbas: el caso de Ed Gein

También hay razones emocionales y sociales: el material sobre crímenes permite experimentar miedo o adrenalina en un entorno controlado, ejercitar la empatía y participar de comunidades que discuten teorías, pistas y ética. Autores que revisan la literatura sobre true crime apuntan además a factores culturales —la oferta mediática, la narrativa policial y la fascinación histórica por lo extremo— como amplificadores de esa preferencia.

Advertisement
El caso de los hermanos Menendez fue la segunda temporada de esta triología del director Brennan. (Foto: Gentileza Netflix)
El caso de los hermanos Menendez fue la segunda temporada de esta triología del director Brennan. (Foto: Gentileza Netflix)

Sin embargo, varios investigadores advierten sobre el riesgo de re-traumatizar a familias de víctimas, romantizar criminales o convertir tragedias reales en entretenimiento sin contexto ético.

asesino serial, Series, peliculas, Psicología, TNS

Continue Reading

Tendencias