Connect with us

SOCIEDAD

Más de uno ya había olvidado esta saga legendaria de rol y estrategia, pero 10 años después de su último juego, a mi ya me ha reconquistado

Published

on


Advertisement

Existen unas pocas verdades universales en el mundo del videojuego, como que si hay un barril rojo tienes que dispararle para que explote, si ves pintura amarilla, es que puedes trepar por ahí; o que Heroes of Might & Magic III es el mejor de su saga con diferencia y ningún otro ha logrado superarlo en 26 años. No será porque no se ha intentado. La última ocasión fue hace ya justo diez años, con resultados decepcionantes, lo que terminó por «matar» a una de las grandes series del rol estratégico en PC. Hasta ahora. Y menos mal, porque tras jugar durante horas a Heroes of Might & Magic The Olden Era estoy aún más ilusionado por su regreso. Ha sido justo como volver atrás en el tiempo; una prometedora vuelta a los orígenes que te hace sentir de nuevo como en casa, pero con un par de novedades aquí y allá para que explorar este mítico universo de fantasía resulte tan emocionante como antaño.

Advertisement

{«videoId»:»x9jcwps»,»autoplay»:true,»title»:»Esta SAGA de RPG y ESTRATEGIA de FANTASÍA MEDIEVAL vuelve POR TODO LO ALTO», «tag»:»Heroes of Might and Magic», «duration»:»753″}

Advertisement

La prueba a la que he tenido acceso me ha permitido tomar el control de cuatro de las seis facciones disponibles, incluyendo el nuevo ejército de Schism claramente influenciado por Lovecraft, y en general estoy muy contento con lo que he visto. De entrada llama la atención el ritmo de la partida, que siendo bastante fiel a los clásicos, ahora se nota algo más ágil. El equipo de Unfrozen quiere que explores y combatas sin cesar, por lo que no racanea con los recursos que puedes encontrar por el mapa. Esto no significa que te regalen nada, por supuesto, pero me he encontrado con menos turnos muertos que en otras ocasiones; de esos de pasar unos cuantos días esperando poder comprar una nueva mejora en la ciudad. 

La clave aquí para no romper el juego la encontramos en un nuevo recurso, el polvo alquímico, que a diferencia del resto de materias primas no se genera de forma automática en una mina que puedas conquistar, sino que debes buscarlo a través del mapa, explorando, visitando edificios neutrales o desmantelando artefactos. La idea, como decía, es que te muevas; que abandones tus dominios en busca de aventuras logrando así que el ritmo de la partida no decaiga ni por un instante.

Advertisement

Heroes of Might & Magic Olden Era

Esconde más de lo que aparenta

Una de las cosas que más me han sorprendido de The Olden Era es lo profundo que resulta en algunos aspectos. La saga HoM&M siempre se ha caracterizado por ser «fácil de jugar, difícil de dominar«, y aquí se ve muy claro. Cualquiera puede empezar a acumular oro y recursos, formar un buen ejército y salir a hacer la guerra; pero es en los detalles donde empiezas a ver las bondades de este nuevo episodio. Los puntos de Ley, por ejemplo, nos dan acceso a todo un nuevo árbol tecnológico con importantes bonificaciones para nuestra facción: podemos ganar oro o recursos adicionales cada día, mejorar ciertos atributos de los héroes, reducir los costes de producción o ganar ventajas para tropas concretas. 

Advertisement

La saga HoM&M siempre se ha caracterizado por ser «fácil de jugar, difícil de dominar», y aquí se ve muy claro

A la hora de formar nuestro ejército también tenemos novedades. Para empezar ahora hay dos niveles de mejora por cada unidad, con estadísticas únicas que pueden motivar que en un mismo batallón tengamos dos versiones distintas de una misma criatura. Durante las peleas, nuestras tropas irán ganando puntos de concentración con los que, llegado el momento, pueden desatar ataques únicos: hay dragones que pueden volar y cargar sobre varios enemigos simultáneos, unidades capaces de curar a los suyos, caballeros con la capacidad de asestar un golpe letal, etc. Si a esto sumamos el variado repertorio de hechizos mágicos del héroe, al que por supuesto puedes equipar con toda clase de objetos, tenemos como resultado un sistema de combate por turnos sencillo sobre el papel, pero rico en matices cuando mides tus fuerzas contra un digno adversario.

Advertisement

Si por el contrario hablamos de peleas más fáciles de superar, el propio juego te da constantemente la oportunidad de resolverlas de forma automática, adelantándote el resultado de la contienda (tú ya decides si te compensa o no). De esta forma, como decía antes, la partida nunca pierde ritmo; pelea las batallas que realmente merecen la pena, y dedica el resto del tiempo a mejorar tus ciudades y formar grandes ejércitos. 

Advertisement

Olden Era

Promulgar leyes, una de las nuevas opciones de Olden Era.

Un mundo de fantasía que atrapa

Me ocurre algo curioso con The Olden Era. Me encantan sus gráficos tan del estilo de los clásicos mientras exploro el mapa, pero no me termina de convencer tanto el diseño de las tropas o el de las propias ciudades, ¡que no están mal!, pero al menos para mí, no tienen el encanto y ese punto mágico de las que vimos en los clásicos. Pero es indudable que este nuevo Heroes of Might & Magic es una vuelta a los orígenes con todas las de la ley, lo que incluye diseños y hasta sonidos ambientales que son ‘los de toda la vida’; con los que hemos crecido quienes hemos disfrutado de la serie desde casi sus inicios. 

Advertisement

Al estilo Lovecraft, las tropas de Cisma tienen poder sobre la voluntad de los enemigos

Se nota también el cariño y las ganas de hacer bien las cosas a la hora de hacer sentir que cada una de las seis facciones son únicas, no solo en lo estético, sino también aportando matices en su forma de luchar o formar sus ejércitos. Santuario, por ejemplo, es la facción más equilibrada y fácil de dominar; Necrópolis permite crear grandes ejércitos de no-muertos por muy poco oro… a costa de su fragilidad, pero con el plus de desmoralizar a cualquiera; mientras que Mazmorra tiene tropas que permiten intercambiar entre dos ataques distintos. Y luego está Schism (en español, Cisma), la gran novedad, pues esta es la primera vez que tomamos el control de estas criaturas surgidas del abismo. Y al estilo Lovecraft, tienen poder sobre la voluntad de los enemigos, impidiendo por ejemplo que un héroe pueda usar sus habilidades, o haciendo incluso que las tropas se peleen entre sí.

Advertisement

Olden Era

Situado cronológicamente al principio de todo en un nuevo continente conocido como Jadame, esta versión de pruebas me ha permitido probar un completo tutorial con varios desafíos extra (bastante difíciles, por cierto), además de un modo Arena para disfrutar directamente de las batallas por turnos, y el tradicional modo clásico, con la experiencia más pura de Heroes of Might & Magic, con una variante adicional que limita la acción a un único héroe para que la partida sea, si cabe, más rápida. Lástima que el modo historia se haya quedado fuera de esta demo, pero en general, es difícil no ilusionarse con el trabajo de Unfrozen y Ubisoft.

Advertisement

Jeph Loeb, el guionista que redefinió Batman para la actualidad: "Cuando me llaman Marvel o DC les digo que no me importa el personaje, sino qué artista está disponible"

En 3D Juegos

Jeph Loeb, el guionista que redefinió Batman para la actualidad: "Cuando me llaman Marvel o DC les digo que no me importa el personaje, sino qué artista está disponible"

Advertisement

Hacía más de diez años que no teníamos un nuevo Heroes of Might & Magic y cuesta mucho no ilusionarse con lo que está por venir. Por supuesto tiene difícil competir contra la leyenda de sus entregas más clásicas, pero lo que he probado ha sido suficiente como para esperar un juego a la altura de la mítica serie de New World Computing. ¿Cuándo estará disponible? Todavía sin una fecha de lanzamiento concreta, el plan es tener listo el early access a finales de este mismo año. Tocará ser pacientes, aunque la recompensa promete dejar contentos incluso a los más veteranos de la serie. ¡Que ya es decir! 

En 3DJuegos | Creció con gente de malvivir que terminaron convirtiéndose en «cristianos renacidos», así que nadie debería sorprenderse por cómo es The Binding of Isaac

En 3DJuegos | Como RPG de fantasía es perfecto si no tienes el tiempo ni la paciencia para Baldur’s Gate 3 o Darkest Dungeon. Análisis de Lost Eidolons: Veil of the Witch

Advertisement

Advertisement


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

Más de uno ya había olvidado esta saga legendaria de rol y estrategia, pero 10 años después de su último juego, a mi ya me ha reconquistado

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Alberto Pastor

.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Milei presentó su libro con un show en el Movistar Arena; se cumplen dos años del ataque de Hamas a Israel

Published

on



  • Milei presentó su nuevo libro con un show en el Arena de Villa Crespo. “No aflojen, estamos en mitad del camino, hay que pasar al otro lado del río”, pidió Milei después de presentar a La Banda Presidencial y de interpretar algunas canciones. Desde la oposición reaccionaron a la puesta y la calificaron de “mamarracho”. El gobernador bonaerense remarcó que el mandatario “está fuera de la realidad”.
  • Se cumplen 2 años del brutal ataque terrorista de Hamas. El 7 de octubre yihadistas palestinos de Hamas invadieron Israel: asesinaron, quemaron, secuestraron, violaron y mutilaron a hombres, mujeres y chicos. 1219 personas fueron asesinadas, más de 6000 heridas y 253 fueron secuestradas a Gaza por los terroristas, de las cuales 48 siguen en poder de Hamas.
  • La Justicia le pidió al Gobierno que informe cuánto cuesta reimprimir las boletas en las que figura Espert y si tiene las partidas para hacerlo. La Junta Electoral tomó las primeras medidas ante el pedido de La Libertad Avanza para cambiar la cabeza de la lista en la provincia luego de la renuncia de Espert. También fijó una audiencia con el resto de los partidos incluidos en la boleta papel para mañana.
  • El Gobierno profundiza el control a la actividad de la industria farmacéutica y clausuró el séptimo laboratorio en poco más de un mes. Se trata de Polybius S.A. con sede en Santa Fe, que ya tenía inhibición preventiva provincial. Proveía suero para internados a otro laboratorio que ya había sido clausurado.
  • El premio Nobel de Física fue para 3 científicos reconocidos por sus estudios de mecánica cuántica macroscópica. Se trata de los estadounidenses John Clarke, Michel Devoret y John Martinis. El galardón fue otorgado por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico. Los trabajos de investigación se realizaron en un chip.

Qué es “Lo que hay que saber” y dónde lo podés escuchar

Lo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Continue Reading

SOCIEDAD

Chau al desodorante en aerosol: el producto natural que gana terreno en todo el mundo

Published

on


En los últimos años, la preocupación por el cuidado personal y la sustentabilidad generó un cambio en la forma de consumir productos de higiene. Uno de los ejemplos más claros es el abandono progresivo del clásico desodorante en aerosol, que solía ser un infaltable en cualquier neceser, pero que hoy pierde popularidad frente a nuevas fórmulas de origen natural y amigables con el medioambiente.

La opción que se impone son los desodorantes sólidos elaborados a base de ingredientes como bicarbonato, manteca de karité, aceites esenciales y almidón de maíz. Estos productos funcionan al neutralizar los olores sin bloquear la transpiración, a diferencia de los antitranspirantes convencionales que contienen sales de aluminio y otros compuestos químicos cuestionados en los últimos años.

Advertisement

Leé también: Adiós al papel higiénico: la nueva opción para los baños que es tendencia a nivel mundial en 2025

Uno de los atractivos principales de este tipo de desodorantes es que vienen en envases reciclables, compostables o incluso en barras que no requieren envase, lo que reduce la generación de residuos. Además, la mayoría son elaborados por marcas independientes que promueven procesos de producción artesanales, cruelty free y veganos.

Cada vez más personas reemplazan sus hábitos de higiene por opciones libres de químicos y con menor impacto ambiental. (Foto: Freepik).

El cambio también se explica por la búsqueda de consumidores de fórmulas más respetuosas con la piel. Muchas personas con sensibilidad cutánea encuentran en los desodorantes naturales una solución menos agresiva, ya que evitan fragancias sintéticas y alcoholes que suelen causar irritación. A su vez, los aceites esenciales —como lavanda, árbol de té o eucalipto— aportan un aroma fresco y duradero de manera natural.

Advertisement

La tendencia no se limita a pequeños mercados: cada vez más cadenas y farmacias incorporan estos productos en sus góndolas. También, en plataformas de e-commerce, las búsquedas de “desodorante natural” aumentaron de manera significativa en el último año, al confirmar que el interés se expande a nivel global.

Leé también: Adiós a las bolsas de basura: la alternativa ecológica que se impone en los hogares modernos

Adoptar este tipo de alternativas no solo representa un beneficio personal, sino también un aporte al medioambiente. El abandono de los aerosoles contribuye a reducir las emisiones contaminantes y el consumo de plásticos de un solo uso.

Advertisement

De esta manera, los desodorantes naturales sólidos dejaron de ser una curiosidad para transformarse en un producto en auge, elegido tanto por su practicidad como por su impacto positivo en la salud y el planeta.

higiene, Belleza, TNS

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Los argentinos que sobrevivieron al ataque de Hamas a Israel: el terror tras una puerta y el día que volvieron al kibutz

Published

on


Se cumplen dos años del ataque de Hamas en el sur de Israel. La invasión de esa mañana causó 1200 muertos y 251 personas secuestradas en los kibutz y en una fiesta electrónica que se desarrollaba en la zona cercana a la frontera de la Franja de Gaza. Todavía quedan 48 secuestrados, de los cuales tres son argentinos.

Más allá de las cifras, hay miles de historias de sobrevivientes. De familias que tuvieron que reconfigurar su vida tras el ataque terrorista.

Advertisement

La vida después del horror

Sergio Kohan llegó a Israel con su familia (esposa y dos hijos) en 2019. Allí, ya vivían el hermano y el papá de Sergio, que se habían instalado en Israel durante la década del 80 y del 90 del siglo pasado. En diálogo con Infobae, intentó reconstruir esas horas de terror en la que la fortaleza con la que se construyó el cuarto de seguridad de su hogar salvó a todos los suyos de una muerte segura.

Tras salvarse del ataque de tres miembros de Hamas que estuvieron dentro de la casa de los Kohan en el kibutz Ein Hashlosha, la familia comenzó un éxodo que incluyó una temporada en un hotel hasta poder volver a la casa familiar recién en agosto de este año.

Advertisement

“Los primeros seis meses vivimos en un hotel en Eilat. Pudimos llegar hasta allí luego de pasar por Beer Sheva en el auto de la familia. ‘Nos robaron muchas pertenencias durante el ataque del 7 de octubre, pero no pudieron llevarse mi coche. Lo encontré con sangre en el techo y con los paneles arrancados. Igual pudimos usarlo para arrancar este viaje’, recuerda Sergio en diálogo telefónico con Infobae.

Sergio, su esposa y sus dos hijos vivieron durante seis meses en un hotel de Eilat, una ciudad portuaria del sur de Israel sobre el mar Rojo. “Mi pareja era docente de nivel inicial en el kibutz y reorganizó las clases en uno de los salones del hotel para todos los chicos”.

En tanto, Sergio también necesitaba ocupar su tiempo con algo para dejar de pensar en lo que había vivido el 7 de octubre de 2023. “Hablé con el gerente del hotel porque quería ayudar con algo. Así, me pasaba unas cuatro horas por día en la lavandería doblando toallas como una forma de terapia ocupacional”, explica Kohan.

Advertisement

Hace menos de dos meses que Sergio Kohan volvió a su casa del kibutz junto a su familia

Su hijo mayor se recibió en la universidad en estos dos años. Es licenciado en ciencias políticas, historiador y profesor de historia. “Se especializa en estudios de la Shoá y de Medio Oriente”, cuenta Sergio.

Mía, la menor de la familia Kohan, fue la primera en contar en las redes sociales lo que habían vivido hace dos años. “Tres terroristas entraron a nuestra casa gritando, riéndose, con la intención de asesinarnos. Rompieron todo lo que veían a su vista, robaron también todo lo que pudieron. Rompieron fotos familiares, con amigas mías de Argentina y de acá. Dieron vuelta toda la casa, nos desvalijaron todo”, escribió la chica de 18 años en aquel momento.

Relato del terror

La joven contó cómo vivió el momento en que estuvo a pocos pasos de los terroristas y de la muerte. “Mi mamá y mi hermano llorando y rezando. Yo intentándolos callar para que no nos escuchen”, cuenta Mía en una carta que posteó su papá Sergio.

Advertisement

La chica terminó el secundario con su grupo del kibutz en un internado al que concurría tres días por semana en la zona del mar Muerto. “Lo pidieron los jóvenes como una forma de seguir juntos – explica Sergio-, porque Hamas asesinó a varios de sus compañeros de colegio durante el ataque”.

Varios kibutz en el sur de Israel fueron atacados por Hamas el 7 de octubre del 2023 (Reuters)

Mía ahora entró al ejército y se dedica a su pasión, la fotografía. “Se encarga de hacer imágenes, tanto videos como fotos, de los soldados que entran o salen de la Franja de Gaza en su reencuentro con familiares o en diferentes momentos de su vida cotidiana”, cuenta Kohan entusiasmado.

La puerta que separó la vida de la muerte

Sergio vuelve en muchos momentos del día a lo que pasó la mañana del 7 de octubre de 2023. Ese sábado la familia se iba a juntar con otros vecinos. Era el final de las celebraciones luego del Año Nuevo y el Día del Perdón. Iba a haber música y comida en los parques que rodean las casas del kibutz. Todo estaba preparado, cada casa aportaría lo suyo. Desde knishes, pletzalej con pepinos y pastrón y otras delicias de la cocina judía. Es más, los Kohan recibieron la visita de su hijo mayor que en ese momento todavía estudiaba en la universidad de Beer Sheva, la tercera ciudad de Israel. La fiesta iba a ser completa.

Advertisement

Pero cuando toda la familia aún dormía, empezaron a escuchar las señales de alerta en los altoparlantes y saltaron las alarmas en las aplicaciones de seguridad de sus teléfonos. Eran las 6 de la mañana y el sol apenas se asomaba en los bosques que rodean al kibutz. Medio entresueños, los Kohan entraron en el cuarto de seguridad. Esperaban que el escudo antiaéreo otra vez hiciera explotar en el aire los cohetes de Hamas. Un día más de rutina en esa zona del sur de Israel antes de la fiesta con los vecinos. Pero nada fue parecido a los otros fines de semana.

Tras las primeras explosiones, salieron del cuarto de seguridad, que en realidad es la habitación del matrimonio Kohan, que tenía puerta y ventanas blindadas a prueba de balas. Entonces, por WhatsApp empezaron a recibir las primeras informaciones de los terroristas infiltrados. “Supimos que habían bombardeado las cámaras de seguridad de la frontera, habían derribado el muro con topadoras y entraron a territorio israelí en caravanas de camionetas”, relata Sergio.

Publican video en el que se ve a los terroristas de Hamas secuestrando israelíes el pasado 7 de octubre.

Los Kohan reciben mensajes en los que les pedían que se quedaran encerrados en sus casas. La familia se pone a ver la TV y empiezan a llegar las primeras informaciones de las incursiones de los terroristas de Hamas. Sergio pensó que eso no podría estar sucediendo. Ya nadie dormía en las casas del kibutz. Los mensajes iban y venían en el grupo de WhatsApp para tratar de poner claridad a la situación.

Advertisement

Cerca de las 10 de la mañana, la familia escuchó voces en árabe que hablaban cerca del jardín de su casa. La esposa de Sergio se asomó por una de las ventanas y los vio. Eran tres hombres a cara descubierta. Del shock, la mujer no recuerda si estaban armados. No llegó a verlo o negó en su mente esa posibilidad. Quizás una negación de supervivencia. Los Kohan corrieron nuevamente hacia la habitación de seguridad. “Esta vez apagamos la tele, las luces y les pedí a todos que pusieran sus celulares en mute -cuenta Sergio-. Empezamos a mandar mensajes de alerta por WhatsApp a la policía y el ejército. Nos respondían que ya estaban en camino y nos daban aliento para resistir”.

Los terroristas en la casa

La tensión seguía. Las voces de los hombres, esas que Sergio y los suyos nunca se podrán sacar de la cabeza, estaban cada vez más cerca. Luego, escucharon el estruendo de un vidrio que se rompió en mil pedazos. Dentro del cuarto se miraron con susto. No podían, ni debían hablar. De eso dependía sobrevivir.

Mientras seguían enviando mensajes en busca del rescate, escuchan los pasos que se acercan a la puerta. Quizás el momento más difícil que vivieron dentro del cuarto de seguridad. Sergio agarra fuerte el picaporte y del otro lado estaban los terroristas de Hamas, apenas separados por una puerta. La tensión cede por un momento. Se profundiza un silencio que hace sospechar a los Kohan. “Teníamos miedo de que estuvieran preparando una emboscada. De salir y tenerlos agazapados en la cocina o en otro lugar de la casa”, explica el hombre.

Advertisement

El interior de una casa de un kibutz destruida tras el ataque de Hamas

Volver a casa

Hace menos de dos meses, los Kohan volvieron a la casa de su kibutz. “No voy a mentir. Hay veces que tengo miedo que vuelva a pasar algo parecido. Estamos muy cuidados con dos unidades del ejército que conviven con nosotros en la comunidad. Además, si antes había cuatro familias que pidieron permiso privado para usar armas, ahora son unas 60”, admite Sergio.

Kohan retomó su trabajo en la fábrica de encuadernaciones que queda muy cerca de su casa, en la que trabajaba antes del ataque. Sin embargo, todavía resuenan en su cabeza los sonidos del 7 de octubre de 2023. “Me cuesta dormir y sigo con tratamientos con psicólogo y psiquiatra -cuenta Sergio-. Es una herida que va a quedar abierta por mucho tiempo”.

,israel

Advertisement
Continue Reading

Tendencias