SOCIEDAD
“Motivos sobran”: un paro docente afecta las clases en uno de los colegios secundarios más tradicionales

“Esto es de las clases de ayer”, dice una alumna mientras señala uno de los carteles pegados con cinta a una de las paredes de la entrada del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), situado en Bolívar 263, en pleno casco histórico de la ciudad. Sobre el papel, escrito a mano, se lee “Clase de Latín”. Justo al lado, otro cartel más grande, sostenido con cinta a la pared, muestra en tinta violeta la grilla de las clases públicas del lunes: una lista de materias como Dibujo, Filosofía y Lengua. Un poco más abajo, otro papel, doblado y rasgado por la humedad, ya no deja ver lo que decía.
En otro muro, frases y dibujos ocupan hojas de papel también sujetas con cinta. Entre los mensajes se lee: “La educación pública es importante ya que, si no existiera, mucha gente no podría estudiar”, “¿Qué es el colegio sin los docentes?“ y “¿Qué pasa si la situación no cambia?” son algunos de los textos escritos.
Desde ayer lunes, las clases en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), están afectadas por un paro docente que continuará durante toda la semana. La medida, impulsada por la Asociación Gremial Docente (AGD-CNBA), reclama la reapertura de la paritaria universitaria, que según indican no se convoca desde octubre pasado. También sostienen que sus sueldos perdieron cerca del 40% de poder adquisitivo y están hasta un 30% por debajo de lo que perciben los profesores de escuelas secundarias bajo la órbita del gobierno porteño.
El esquema del paro combina la suspensión de clases dentro de las aulas con actividades públicas solo en días puntuales. Las clases abiertas se realizaron ayer y se repetirán mañana frente a la puerta del colegio. Durante la jornada, se vieron grupos de estudiantes sentados en ronda, pizarras móviles y docentes explicando contenidos en la vereda de Bolívar.
Este martes, LA NACION estuvo presente en el lugar y pudo observar que la actividad es dispar: algunos docentes deciden dictar clases normalmente y otros mantienen la adhesión al paro. Según pudo saber este medio, la escuela permanece abierta y algunos profesores optan por continuar con sus clases, por lo que se observa a estudiantes entrando para cursar materias puntuales. “Nosotros organizamos dos jornadas con clases públicas en la puerta (ayer lunes y el próximo jueves) y para el viernes también organizamos una jornada de clases virtuales. Es decisión individual de cada docente adherir o no al paro. Por eso se ve algunos estudiantes entrando, que habrán tenido algunas de sus clases con profesores que no adhirieron”, expresó a este medio Nicolás García Roel, secretario general de AGD-CNBA.
Por su parte, AGD UBA, de la que AGD-CNBA forma parte, informó a LA NACION que la adhesión durante la primera jornada rondó el 75% del plantel docente y sostienen que este martes se mantuvo en niveles similares. Desde la UBA, en cambio, negaron que la cifra sea tan alta y aseguraron que el acatamiento fue considerablemente menor. También desde el colegio señalaron a LA NACION que se trata de una medida impulsada por un gremio minoritario en el CNBA y que no alteró la dinámica habitual de las clases, más allá de la ausencia de algunos profesores que, según estiman, no llegó al 15% del total. Pese a la diferencia de versiones, todos coinciden en que persiste un clima de reclamo constante por el deterioro salarial y el desfinanciamiento educativo.
Mientras tanto, los pasillos del colegio muestran carteles improvisados y hojas pegadas con consignas. En la pared de entrada, un mensaje sintetiza la posición del reclamo: “Universidades y colegios no son solo edificios. Sin docentes no hay colegios, sin salarios no van a quedar docentes”.
Néstor Di Milia, secretario gremial de AGD UBA, explicó a este medio que la situación salarial afecta a los docentes universitarios y preuniversitarios de todo el país y que, en el Nacional de Buenos Aires, consideran que “motivos sobran para parar”. Según detalló, desde octubre no se convoca la paritaria y el aumento salarial de junio fue del 0%, lo que, sumado a la pérdida de poder adquisitivo, obliga a muchos profesores a tomar más horas para llegar a fin de mes, generando una sobrecarga que impacta en la calidad educativa. Además, advirtió: “En poco tiempo van a faltar docentes en todas las escuelas. Es necesario que el gobierno nacional convoque a la paritaria. Si esto no ocurre, el no inicio del segundo cuatrimestre es casi un hecho”.
La situación impacta además en las familias, que deben reorganizar sus rutinas ante los cambios de horarios. Una madre que acompañó a su hija a primera hora de la mañana comentó que la adolescente tenía dos materias, pero que la última se suspendió sin aviso: “Ahora tengo que dejarla dos horas en el colegio y ver cómo volver a buscarla”, comentó a LA NACION.
Mientras tanto, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, la actividad se reparte entre aulas con clases reducidas, pasillos con carteles informativos y días puntuales de clases públicas en la entrada. Como parte de esta “semana de lucha”, el AGD Pelle, que agrupa a los docentes de la Escuela Nacional de Comercio Carlos Pellegrini, también lleva adelante medidas de fuerza, que no afectan el dictado de clases.
SOCIEDAD
Dan Buettner, especialista en longevidad: “Este es el mejor snack para vivir hasta los 100 años”

Dan Buettner es uno de los nombres más escuchados cuando se habla de longevidad. El investigador, famoso por su trabajo en las zonas azules —esas regiones del mundo donde la gente supera los 90 años con una vitalidad envidiable—, volvió a sorprender con un consejo que cualquiera puede aplicar: el mejor snack para vivir hasta los 100 años son los pochoclos o palomitas de maíz.
Lejos de las dietas imposibles y los productos caros, Buettner fue directo: “Te digo cuál es el mejor snack que podés comer para vivir hasta los 100 años y te lo podés permitir: los pochoclos”. Según el experto, este clásico de las películas es mucho más que un antojo: “Están repletas de fibra, carbohidratos complejos y tienen más polifenoles que muchas verduras”, explicó.
Leé también: Sin aceite ni caramelo: cómo hacer pochoclos bajos en calorías, fácil y rápido
Por qué los pochoclos son el snack estrella para la longevidad
Buettner, que dedicó años a investigar los secretos de quienes llegan al siglo de vida, remarcó que las palomitas de maíz cumplen con todos los requisitos: son económicas, fáciles de preparar y, sobre todo, deliciosas. Pero hizo una aclaración clave: no valen las industriales llenas de aditivos. La versión saludable es la que se hace con aire caliente, sin manteca ni azúcar agregada.
“Uno de los errores más comunes que dificultan la pérdida de peso es el tipo de alimentos que se consumen entre horas”, advirtió el investigador. Por eso, recomendó cambiar los snacks ultra procesados por opciones como las pochoclos, que además de ser ricos, aportan nutrientes y ayudan a mantener la saciedad.
Leé también: Rosa Garalva, experta en limpieza: “Si se te cae aceite al piso, no lo limpies con servilletas”
Los alimentos que Buettner recomienda evitar para llegar a los 100 años
El experto en longevidad también fue contundente con lo que hay que dejar afuera de la alacena: “No me importa si te das un capricho de vez en cuando, pero estas 4 cosas no deberían entrar nunca por tu puerta: carnes procesadas, bebidas azucaradas, aperitivos salados y dulces envasados. Mantenelos fuera de tu casa y nos vemos a los 100 años”.
En las zonas azules, la receta para una vida larga y plena no es un misterio: alimentación equilibrada, actividad física diaria y una mente activa. Pero, según Buettner, los pequeños detalles —como elegir bien el snack— pueden marcar la diferencia.
comida, Alimentación, TNS
SOCIEDAD
La nueva app Hello, Mario! ya está disponible en Japón y aquí podéis verla en acción – Nintenderos

Todos estamos pendientes de su 40º aniversario, sobre todo tras el rumor nos sorprendió recientemente al afirmar que Nintendo lanzará una colección de New Super Mario Bros. para conmemorar el 40.º aniversario de la franquicia. Para amenizar la espera, ahora traemos un interesante vídeo.
Por este motivo, os traemos un vídeo de Hello, Mario!, la nueva aplicación que ya se ha lanzado por ahora solo en Japón:
- Aplicación “Hello, Mario!” (descarga gratuita)
- Juego interactivo con una cara flotante de Mario que reacciona al tacto y movimientos, inspirado en Super Mario 64.
Para terminar, también podéis echar un ojo a todos los juegos de Super Mario por fecha de lanzamiento.
Fuente.
SOCIEDAD
Colesterol: el medicamento “estrella” para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico

“Cazan una enzima, la aplastan y no se fabrica tanto colesterol”. Así describió el cardiólogo Jorge Tartaglione al trabajo de las estatinas, un medicamento que contribuye a regular los niveles de colesterol y reducen el riesgo de infarto, ACV y enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y demencia.
Por otro lado, el cardiólogo remarcó que la actividad física y una dieta saludable contribuyen a controlar los niveles de colesterol, pero que en muchos casos no son suficientes y es necesario un tratamiento con medicación.
“Un 30% viene de la dieta y mucha gente lo fábrica genéticamente en el hígado”, precisó Tartaglione, en alusión a los pacientes vegetarianos que tienen el colesterol alto
Medicina y fake news
“Es muy preocupante la gran cantidad de noticias falsas que circulan. Prácticamente el 50% de las noticias médicas son falsas. No hay duda de que los medicamentos para el colesterol son buenos y salvan vidas”, sostuvo el especialista en los estudios de LN+.
“Vos entrás en las redes y dicen que si tomás estatina, te va a matar, te va a doler la pierna. Eso genera muchas dudas. Me preocupa que muchos de estos posteos son de médicos. ¿Por qué lo hacen?”, lamentó.
El colesterol malo y sus valores
Tartaglione también hizo referencia a los números estimados respecto al valor del LDL que ciertas personas deberían tener para evitar afecciones cardíacas.
- Una persona sana: menos de 116
- Fumador, hipertenso o diabético: menos de 100 o 70
- Paciente con antecedentes de enfermedades cardíacas: menos de 50
Antes de despedirse, el doctor aclaró que, como todos los medicamentos, las estatinas tienen efectos adversos. “En el 1% de los casos da dolores musculares”, concluyó.
Los mejores alimentos para prevenir el colesterol
De acuerdo a los especialistas, los mejores alimentos son aquellos de origen vegetal ya que, presentan altos niveles de fibra, un macronutriente que elimina las toxinas del cuerpo. Un informe de la Universidad de Harvard, menciona que las guías alimentarias americanas recomiendan un consumo de fibra diaria de entre 20 a 30 gramos.
Se aconseja el consumo de: granos integrales, verduras de hojas verdes, crucíferas, legumbres, frutos secos y frutas.
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- DEPORTE2 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?