Connect with us

SOCIEDAD

¿Motosierra o cientificidio? Un informe confirma recortes históricos y subejecución en organismos de ciencia y técnica

Published

on


Mientras el gobierno de Javier Milei celebra su política de recortes como una “motosierra”, en el ámbito científico argentino muchos lo definen como un “cientificidio“. Y es que, durante los primeros 17 meses de administración, todos los sectores de ese universo en la Argentina recibieron golpes presupuestales que, según miembros de los diferentes organismos que lo componen, amenazan a su desarrollo e incluso a su existencia. Lo más evidente se refleja en los fondos provenientes del Tesoro que se asignan cada año.

Entre esos organismos no solo figuran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), las universidades o el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Dentro de la función Ciencia y Técnica también se encuentran institutos de investigación para la producción como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea). Hay también instituciones dedicadas a la defensa, a la observación espacial y al desarrollo económico en una diversidad de áreas. Todos, en distintas proporciones, registraron una caída en la asignación del presupuesto público.

Advertisement

Las denuncias rondan siempre los mismos argumentos: bajas en el personal; salarios precarios, que en general no superan $1.100.000; incertidumbre sobre la posibilidad de mantener un puesto de trabajo, terminar una investigación u obtener una beca. Durante la manifestación del miércoles pasado, aspirantes a investigadores del Conicet denunciaron que alrededor de 1300 personas admitidas por el directorio de este consejo antes de la victoria libertaria, se mantienen en un limbo después de que el nuevo Gobierno tomara posesión.

Ellos dicen que el Ejecutivo no dio de baja las candidaturas, pero tampoco liberan los fondos para pagarles. Por otro lado, Ariel Pereda, director del INTA, decidió hablar públicamente sobre una peligrosa reducción del presupuesto desde diciembre de 2023 que desembocó en una caída de 1000 puestos de trabajo, subasta de propiedades y también de insumos.

El escenario se reproduce en la mayoría de los organismos de ciencia y técnica. Así lo planteó el estudio más reciente que elaboró el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) a partir de un análisis del presupuesto abierto que LA NACION corroboró con los datos oficiales.

Advertisement

Desde el año pasado, el gobierno nacional –a través del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, o del vocero presidencial, Manuel Adorni– justificó dichas medidas como parte de una estrategia para sanear el Estado.

Cómo se financia la ciencia argentina

Los fondos para ciencia nacional no solo llegan de partidas estatales. Según datos públicos, desde 2016 hasta ahora las proporciones generales del financiamiento variaron poco: alrededor de un 30% o 35% provienen del Tesoro y otro 30%, de recursos propios, a partir de servicios que los institutos otorgan a la sociedad o a empresas. Después hay créditos internos e internacionales que equivalen a otro 30% o 35%. El resto son asignaciones específicas por una afectación puntual o transferencias que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología le da a algún organismo de manera interna.

Dependiendo de la institución, también la distribución de este presupuesto en gran parte se refleja en salarios y becas. Además, corresponde a la compra de equipamiento e insumos, así como a la construcción de infraestructura para el desarrollo de nuevas investigaciones.

Advertisement

Un sistema científico

La capa más superficial de estos recortes es consecuencia de la prorrogación del presupuesto 2023, primero, y del de 2024, después. Entre aquel año y el pasado hubo un aumento de las transferencias del Tesoro, aunque no correspondió con la escalada inflacionaria.

En tanto, del año pasado a este, la asignación estatal en pesos se redujo ligeramente. Sin embargo, la inflación provocó una caída en términos reales que llegó a un 48% si se promedian todos los sectores de la función Ciencia y Técnica en esos tres años. A la vez, solo entre 2023 y 2024 la ejecución sufrió una caída que promedió un 30%, pero que en algunos casos dobló o triplicó la media.

Advertisement

Durante el año pasado, los más afectados fueron la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). El presupuesto ejecutado en ambos organismos, dependientes de la Jefatura de Gabinete, cayó un 91,4% y un 69,4% respectivamente durante el primer año del gobierno libertario. El Servicio Meteorológico Nacional se encontró en el tercer lugar, con una subejecución del 30%.

Una caída de más 90%

Desde que asumió el nuevo gobierno, decidieron degradar el Ministerio de Ciencia y Tecnología a secretaría. Además de eso, por la prorrogación del presupuesto 2023, hubo una caída de la ejecución en el presupuesto de poco más del 90% además de una degradación de las transferencias desde el Estado, según lo expresó el informe del Ciicti. La degradación de ministerio a secretaría supuso un primer golpe que se tradujo, en primera instancia, en una baja del 36,7% del personal administrativo que había un año antes.

Protesta de los científicos contra los recortes en el polo científico de Juan B Justo

Según lo estipula la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (25.467), sea secretaría o ministerio esta cartera contempla no solo la tarea administrativa, sino asegurarse de cumplir con objetivos generales. Mucho está vinculado a la federalización y fomento de la ciencia, los vínculos interinstitucionales, desarrollar conexiones con institutos foráneos e impulsar programas como el Programa Raíces, o los diseñados en 2022, durante la administración pasada, como Construir Ciencia y Equipar.

Advertisement

Sobre estos programas, desde el Gobierno explicaron que el problema era más administrativo que otra cosa. “La caída en la ejecución se debe a que varios centros no rindieron cuentas como las universidades. Ahora empezaron a rendir cuentas para empezar a ordenar”, afirmaron desde la secretaría. Aunque para Jorge Aliaga, miembro del directorio del Conicet, esto es una verdad a medias.

“Muchos de los proyectos de construcción de laboratorios o instalaciones que ya estaban empezadas quedaron a medias. Cuando el nuevo Gobierno asumió, la inflación convirtió el presupuesto para esas construcciones en mucho menos de lo que se requería”, explicó Aliaga. Añadió que varios de los que gozaban de programas como este trataron de comunicarse con la secretaría durante todo el año. “Pero no contestaban. No nos respondían”, denunció.

En su momento, el secretario Genua criticó en redes sociales y en medios de comunicación la creación de dichos programas. El principal argumento era que eran ineficientes, desordenados, o que servían como una forma de maquillar corrupción.

Advertisement

“El programa Construir Ciencia prometió 97 obras de infraestructura científica. ¿Cuántas se concretaron? Apenas 3. Durante los últimos meses de 2023 se firmaron convenios a las corridas, más por urgencia electoral que por una planificación seria”, criticó en su cuenta de X. Según varias fuentes consultadas por LA NACION, hubo una intención para actualizar u ordenar presupuestos; sin embargo, la interlocución quedó trunca.

No fue hasta inicios de este año que la Jefatura de Gabinete firmó una resolución para darle el poder a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de dar de baja dichos programas. Entonces, los beneficiarios de los programas tienen un plazo de seis meses para rendir las cuentas de los gastos o devolver los fondos. “Yo tengo un laboratorio que quedó al 30% de construcción, ahora tengo que gastar lo que queda, pero no puedo hacerlo en cualquier cosa. Es plata específica”, advirtió Aliaga.

La agencia que sostiene la investigación

La Agencia I+D+I, dependiente de Jefatura de Gabinete, es el segundo sector con menor ejecución durante el primer año del gobierno libertario. También tuvo dos directoras en ese período. La primera de ellas, Alicia Caballero, renunció después de hacer “pública una carta de despedida en la que deja entrever que las decisiones por las que tuvo que abandonar el cargo se tomaban ‘en otro nivel’”, según trascendió en aquel momento. Por otro nivel, se refería a personas con un rango mayor en el escalafón gubernamental.

Esta agencia fue creada durante el menemismo con el objetivo de captar fondos, en especial internacionales, para desarrollar proyectos de investigación tanto para la ciencia básica como para los sectores productivos. Maneja tres fondos distintos: Foncyt, dedicado al desarrollo de ciencia básica y que tenía 4723 proyectos; Fontar, dedicado a la innovación tecnológica para pymes, con 718; y Fonarsec, dedicado a la creación de nuevas empresas de base tecnológicas, con 87 proyectos. El dinero para ellos provenía especialmente de la banca multilateral. En especial del BID, del Banco Mundial y de BCIE. Desde la agrupación Defendamos la Ciencia denunciaron que el 80% de los fondos provenientes del BID se recortaron.

La expresidenta de la Agencia I+D+i, Alicia Caballero

En diálogo con LA NACION, Caballero explicó que hasta finales de septiembre del año pasado, cuando renunció al cargo, se había ejecutado menos de la mitad del presupuesto 2024. Reiteró que durante su gestión no pudo ejecutar muchos de los proyectos que estaban activos dentro de la agencia. Uno muy importante es el de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que básicamente son becas postdoctorales que duran dos años. Desde que asumió Milei, no se otorgaron becas para nuevos candidatos.

Advertisement

Aquí también permanecen en un limbo los cerca de 1300 investigadores que había sido admitidos en la convocatoria 2022 de los PICT. En principio, al final de 2023 iban a empezar sus programas de estudios, pero nunca pudieron, pues faltaba la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para poder arrancar. Va un año y medio que la situación no cambia. “Solo nos falta esa firma, pero no quieren hacerlo”, denunció en diálogo con LA NACION Jeremías Incicco, doctor en bioquímica de la UBA y una de las personas afectadas.

Incicco explicó que un 75% de estas personas tienen becas Conicet que les permiten arrancar o continuar sus investigaciones, pero el resto tuvo que abandonar la posibilidad de investigar. “Muchos dan clases o tienen changas. Otros decidieron aplicar a becas para irse al extranjero”, describió.

Por otro lado, la Agencia I+D+I abrió una convocatoria el año pasado, pero que ya pospuso el cierre siete veces. “Para nosotros esto significa que no han evaluado a ningún candidato todavía”, ponderó el bioquímico.

Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología explicaron que se está diseñando una “reestructuración de prioridades” para el financiamiento en ciencia. Adelantaron que en los próximos días darán un anuncio sobre las nuevas formas en las que financiarán tanto nuevas investigaciones como becas, equipo e insumos. “Nuestra prioridad van a ser los proyectos que abonen a los sectores de agroindustria, biotecnología, salud, energía y minería”, desglosaron.

Sobre el caso de los 1300 investigadores en el limbo, indicaron que la administración anterior había admitido más de lo que podía pagar. “Calculamos que si entraban todos tendrían un estipendio de $130.000 al mes”, detallaron.

Advertisement

Pérdida de autonomía

Dentro del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), todo también parece apuntar hacia una reestructuración del organismo. En términos reales, según el estudio del Ciicti, tuvo una caída del 30,5% de la ejecución con respecto a 2023. La reducción presupuestaria del año pasado se ve reflejada especialmente en una baja de 121 puestos de trabajo. Además de eso, hay rumores desde hace meses de una recentralización de la institución y una fusión con otros organismos científicos. Hoy, el SMN está en la órbita del Ministerio de Defensa, aunque es autárquico.

Según fuentes consultadas por LA NACION, existe la posibilidad de que el organismo sea transferido a otro ministerio, mientras el personal teme perder la autonomía. Hace unos meses se filtró el boceto de un decreto en el que pretendían eliminarla. El proyecto se reproduce sobre varios organismos autárquicos y es impulsado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

   

Advertisement

Además del recorte al presupuesto público, el Gobierno también pretende abrir a la competencia los servicios que el SMN provee a la industria aérea. Este es uno de los más importantes ingresos propios que el organismo tiene.

La normativa vigente se remonta a la Ley N° 17.285, que en 1967 sancionó el Código Aeronáutico argentino. En sus artículos 13 y 14, faculta al Poder Ejecutivo para determinar los servicios de protección al vuelo y fijar sus tarifas. En 2007, cuando el SMN pasó a depender del Ministerio de Defensa mediante el decreto 1689, se estableció una tasa de protección del vuelo que se redujo en 2023.

En junio de 2015, la Ley N° 27.161 dio origen a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). En su artículo 15, establece que el SMN es el responsable de prestar el Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea (MET) a EANA, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su rol de autoridad aeronáutica.

Advertisement

Servicio meteorológico

Se trata de un servicio meteorológico clave para la aviación, ya que brinda pronósticos, observaciones y monitoreo en tiempo real para garantizar vuelos seguros y eficientes. Su información permite a los pilotos tomar decisiones y evitar condiciones climáticas adversas.

Desde el SMN advierten sobre el impacto de la posible desregulación. “EANA quiere que se elimine la obligatoriedad de que el SMN brinde este servicio. Si empresas privadas comienzan a ofrecerlo, el SMN perdería una fuente genuina de financiamiento por el trabajo que realiza”, señaló un científico del organismo.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Las 10 razas de perros reconocidas por formar vínculos inquebrantables con los humanos, según expertos

Published

on


El perro es la mascota preferida de muchas personas. Su influencia como compañeros de vida está presente en distintas culturas. Aunque en general son vistos como animales cercanos, hay algunas razas que lo son más que otras.

Se trata de razas que, cuando logran establecer una conexión emocional con su amo, se vuelven su sombra, lo acompañan a todos lados. Un vínculo profundo que termina siendo clave para las personas.

Advertisement

Leé también: Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios

El Labrador Retriever es reconocido como uno de los perros más cercanos a las personas. (Foto: Freepik)

Las 10 razas de perros que establecen fuertes conexiones emocionales con las personas

Esta lista fue elaborada por especialistas consultados por el portal VegOut, quienes destacaron la calidez que estas razas ofrecen a las personas, una vez que establecen un vínculo emocional.

  1. Labrador Retriever, el campeón de la lealtad: es uno de los perros más populares del mundo. Destacan por ser fieles y atentos. No solo quieren, se entregan por completo. Son los “golden” del mundo emocional.
  2. Border Collie, conexión total: busca establecer vínculos. Aprende las rutinas de los amos y anticipa sus movimientos. Además, es reconocido por cuidar de toda la familia como si fuera su rebaño.
  3. Pastor Alemán, los guardianes del corazón: esta raza es reconocida por ser protectora y leal. Se apega profundamente a su familia. Son compañeros que darían todo por sus seres queridos.
  4. Cavalier King Charles Spaniel, un amor en miniatura: estos perros aman acurrucarse y seguir a las personas que quieren. Tienden a percibir con bastante sensibilidad las emociones y a actuar con base en esto.
  5. Pastor Australiano, el amigo que nunca se despega: otra raza reconocida por su lealtad. Quiere trabajar, jugar y descansar con su amo. Por eso, las separaciones le cuestan.
  6. Boxer, fieles y presentes: divertido y juguetón, un perro que necesita estar cerca del amo. Es una raza reconocida por su alta capacidad de percepción. Si nota que la persona está en un mal momento, hace lo posible por levantar su ánimo.
  7. Shiba Inu, selectivos y leales: aunque parecen distantes, su lealtad es absoluta cuando establecen conexión emocional con alguien. No es de dar cariño a cualquiera; si lo entrega, hay que valorarlo.
  8. Gran Danés, unos gigantes tiernos: a estos perros les encanta estar cerca y apoyarse en sus amos. Aunque sus dimensiones pueden resultar intimidantes, son reconocidos por su alta sensibilidad.
  9. Vizsla, un exceso sentimental: es famoso por su apodo, “perro velcro”. Está cerca del dueño durante todo el día y puede ponerse ansioso si se queda solo. Reclama contacto físico en todo momento.
  10. Perros mestizos y rescatados, el amor más profundo: más allá de las razas, este tipo de perros destaca por sostener vínculos muy cercanos, sanos, seguros y agradecidos con sus amos.
Los perros tienden a ser cercanos, siempre y cuando reciban cariño y atención. (Foto: Freepik)
Los perros tienden a ser cercanos, siempre y cuando reciban cariño y atención. (Foto: Freepik)

Cada una de estas razas destaca por sostener vínculos que, en ocasiones, son similares a los que se sostienen con las personas. Es importante tener en cuenta que todos los perros, bien tratados, tiende a ser agradecidos y cariñosos.

Perros, Mascotas, casa, Vínculos, relaciones, TNS

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Take-Two afirma sentirse «bastante bien» con Nintendo Switch 2 y están trabajando en «varios títulos»

Published

on


Muchos esperamos con ganas el 3 de octubre de 2025, la fecha para Nintendo Switch 2 de Borderlands 4. Es un poco más tarde que en el resto de plataformas, pero al menos sabemos que tendrá cross-play. Los jugadores de Nintendo Switch 2 podrán jugar en línea con los de PS5, Xbox Series y PC mediante el modo cooperativo.

Ahora tenemos declaraciones interesantes sobre una de sus empresas responsables, Take-Two Interactive, que ha lanzado títulos como WWE 2K25 y Sid Meier’s Civilization VII, y prepara NBA 2K26 y Borderlands 4. En declaraciones a The Game Business, el CEO Strauss Zelnick ha compartido lo siguiente sobre su posición con Switch 2: «Positivo. Nos sentimos bastante satisfechos con la Switch 2. Estamos lanzando varios títulos para Switch 2. Estamos comprometidos con la plataforma y, de momento, todo bien», dejando claro que la empresa planea seguir apoyando la consola con más lanzamientos en el futuro.

Advertisement

¿Qué os parece esta información? Estaremos atentos a más detalles.

Fuente.

Nintendo Switch 2,Strauss Zelnick,Switch 2

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Qué se le reza a San Cayetano, el patrón del pan y el trabajo

Published

on


San Cayetano se celebra cada 7 de agosto. Es el patrono del pan y el trabajo, por ello muchos buscan su intercesión en la vida profesional y en la abundancia económica. Beatificado por el papa Urbano VIII y canonizado por Clemente X en 1671, Cayetano es un santo que fue defensor de los pobres y los enfermos.

En su día, miles de fieles argentinos se acercan al Santuario de San Cayetano —ubicado en la calle Cuzco 150, en el barrio de Liniers, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)— para rendirle homenaje y para pedirle por pan, trabajo y salud.

Advertisement

Qué oración rezarle a San Cayetano para pedir por trabajo y pan

En el sitio web del Santuario de San Cayetano indican tres oraciones para pedir la ayuda del patrono del pan y el trabajo:

Oración I

Advertisement

¡Oh glorioso San Cayetano! Aclamado por todas las Naciones; Padre de Providencia, porque con portentosos milagros socorres a cuantos te invocan con fe en sus necesidades. Te suplico me obtengas del Señor oportuno Socorro en las angustias presentes y sea ello prueba de la bienaventuranza eterna. Amén.

Santísima Trinidad ¡Oh Divina Providencia! Concédeme tu clemencia, por tu infinita bondad, arrodillado a tus plantas, a Ti portento de toda caridad, te pido por los míos casa, vestido y sustento.

Concédenos la salud, llévanos por buen camino, que sea siempre la virtud que guie nuestro destino. Tú eres toda mi esperanza, eres el consuelo mío, en Ti creo, en Ti confío. Tu Divina Providencia se extienda a cada momento para que nunca nos falte casa, vestido, sustento y los Santos Sacramentos en el último momento.

Advertisement

Los fieles se acercan a la iglesia de San Cayetano a pedir o agradecer por el trabajo

Oración II

Glorioso San Cayetano, aclamado por todos los pueblos padre de providencia porque socorres con grandes milagros a cuantos te invocan en sus necesidades: acudo a tu altar, suplicando que presentes al Señor los deseos que confiadamente deposito en tus manos.

(Aquí se expresan las gracias que se desea obtener)

Advertisement

Haz que estas gracias, que ahora te pido, me ayuden a buscar siempre el Reino de Dios y su Justicia, sabiendo que Dios (que viste de hermosura las flores del campo y alimenta con largueza las aves del cielo) me dará las demás cosas por añadidura. Amén.

Oración III

¡Oh glorioso San Cayetano Padre de la Providencia!, no permitas que en mi casa me falte la subsistencia y de tu liberal mano una limosna te pido en lo temporal y humano.

Advertisement

¡Oh glorioso San Cayetano!, Providencia, Providencia, Providencia.

(Aquí se pide la gracia que se desea conseguir)

La historia de San Cayetano

Cayetano de Thiene fue un presbítero nacido el 1° de octubre de 1480 en Vicenza, una ciudad al noroeste de Italia. Comenzó sus estudios formales en Derecho en la Universidad de Padua y a sus 26 años se mudó a Roma para comenzar su carrera en la religión. Es así que ocupó el cargo de secretario privado del papa Julio II. Tras el fallecimiento del Sumo Pontífice decidió convertirse en sacerdote y fue instruido como tal en 1516.

Advertisement

Como presbítero, fundó la sociedad Oratorio del Amor Divino y la Orden de Clérigos Regulares Teatinos, una organización religiosa creada con el fin de promover ciertas prácticas del catolicismo como la oración, la vida relajada y santa, que se caracterizaba por costumbres austeras. Una de sus principales premisas era la de renunciar a sus bienes individuales. A pesar de ser de una familia bien posicionada económicamente, donó todo su dinero y se mantuvo alejado de las limosnas. Con estos ideales instruyó a otros sacerdotes.

Es recordado por sus esfuerzos por asistir a las personas pobres y a los enfermos en todos los viajes que emprendía y ciertas asociaciones que creaba con este fin, como Montes de Piedad. Durante la Reforma Protestante, revolución que se oponía a la Iglesia Católica, declaró: “Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo”.

Advertisement

San Cayetano falleció el 7 de agosto de 1547 a sus 66 años, luego de padecer una enfermedad. A pesar de encontrarse en este estado, se negó a descansar sobre un colchón. Su imagen bondadosa y desinteresada fue recordada por muchos y al poco tiempo se experimentaron diferentes milagros por medio de su intercesión. El 8 de octubre de 1629 fue beatificado por el papa Urbano VIII y canonizado el 12 de abril de 1671 por el papa Clemente X.

Por qué San Cayetano es el patrono del pan y el trabajo

Los fieles o recién llegados a la devoción por San Cayetano pueden acercarse el 7 de agosto al santuario que lo celebra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), más precisamente en Cuzco 150, en el barrio porteño de Liniers. Personas de toda la Argentina, así como muchos fieles de los países limítrofes, acuden a esta iglesia, fundada en 1875 por la Sociedad Hijas del divino Salvador.

Advertisement

Este santuario se volvió el lugar al que miles de personas acuden todos los años para pedir por pan y trabajo, luego de que el párroco Domingo Falgioni, director espiritual de los Círculos de Obreros Católicos, organizara en la década del 30 una pastoral impulsando la veneración del santo como facilitador de empleo y alimento para los carenciados.

Este cura también fue el responsable de crear una estampa de San Cayetano con el niño Jesús y una espiga de trigo, que le dio su condición de patrono del pan y del trabajo. En aquella época signada por el desempleo debido al crack financiero de agosto de 1929, los favores que operaron a partir de la oración a Cayetano hicieron expandir rápidamente la confianza en su intercesión divina.

religión,iglesia católica

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias