Connect with us

SOCIEDAD

Padres violentos: la ruptura de una alianza clave entre la escuela y la familia con consecuencias insospechadas

Published

on


El martes pasado la madre de un alumno de la escuela Nº8 del distrito escolar 4 “Carlos Della Penna”, en el barrio porteño de La Boca, atacó al director y le clavó una birome en el brazo. La abuela, a la vez, agredió físicamente a una secretaria y a una auxiliar de la institución. Terminaron hospitalizados y las mujeres, detenidas.

El 30 de mayo un padre ingresó a la EPET N°11 de Zapala, en Neuquén, y golpeó a dos docentes para reclamar por un vapeador que le habían sacado a su hijo. Menos de un mes antes, el 22 de abril, en la misma provincia una madre y su hija golpearon a la directora de la IFD 12 hasta desfigurarla porque le habría llamado la atención a su otra hija. Tenían ya prohibido el ingreso por haber amenazado a docentes y autoridades el día anterior.

Advertisement

Unos días después, en La Plata, un padre esperó al director de la Escuela Secundaria N°46, y lo golpeó brutalmente en la vereda del colegio para defender a su hija. No estaba de acuerdo con la respuesta institucional a un conflicto entre estudiantes.

Aunque no hay cifras que lo confirmen, la violencia escolar pareciera estar en aumento, incluso con una participación creciente de padres y madres en los episodios. Es uno de los tantos temas para abordar entre las políticas públicas referidas a educación: al igual que otras instituciones civiles y estatales, la escuela perdió autoridad.

Advertisement

“En la mayor parte de los países, las escuelas pasaron a cumplir funciones de contención y cuidado emocional que exceden el mandato original de enseñar. Esas demandas nunca podrán satisfacerse plenamente porque las escuelas no están formateadas para eso, lo que genera frustración y disolución de la autoridad que terminan con agresiones hacia los que están más cerca: los docentes”, describe el especialista en educación Mariano Narodowski, autor del libro Un mundo sin adultos.

“Las autoridades políticas no modifican la organización jerárquica y vertical del sistema educativo, y actúan como si la escuela actual fuera la de hace cincuenta años. Al no haber reformas que empoderen a docentes y directivos, estos terminan cautivos de las demandas de las familias y rehenes de los funcionarios y sus burocracias”, agrega.

La alianza escuela-familia incluía reglas, jerarquías y rituales estables conducidos por los docentes mientras las familias debían adaptarse. Hoy esto se invirtió y son las escuelas las que se ajustan a las demandas familiares: predomina un vínculo más personalizado, inmediato y emocional, atravesado por canales digitales que eliminan la distancia simbólica y generan un trato sin filtro entre padres y docentes, lo que favorece malentendidos, reclamos desmedidos y reacciones impulsivas”, resume el profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.

Advertisement

“Reconstruir institucionalidad”

“La escuela no está aislada de lo que pasa en la sociedad”, sintetiza Cecilia Veleda, doctora en sociología de la educación. “Nuestra sociedad está atravesada por la pobreza, la falta de perspectivas, la fragmentación y la violencia, alentada muchas veces desde las esferas gubernamentales. Hay que reconstruir institucionalidad mediante articulación intersectorial para prevenir y atender las situaciones problemáticas, reglas de convivencia más claras para las escuelas, mejor formación para directores y docentes. El clima de trabajo es problemático en buena parte de las escuelas del país y peor que en buena parte de los países del mundo, como lo muestran las evaluaciones internacionales. Esto es causa y a la vez consecuencia del deterioro de la calidad educativa: cuando la propuesta pedagógica de la escuela tiene sentido para los estudiantes, el clima mejora”, opina.

Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar (UCA), apunta que es necesario primero hacer un diagnóstico. “En un estudio que hicimos en 2023, el 80,2% de los directivos dijo que la convivencia escolar no era un problema menor o no era un problema. Ahí ya tenés un obstáculo, porque no va a formar parte de la gestión. Van a esperar que pase algo en vez de prevenirlo y, después, en general el mensaje es ‘esto tiene que quedar acá adentro’”, expone.

En la provincia de Buenos Aires estas conductas están tipificadas como contravención legal y cuentan con una Guía de Orientación e Intervención en situaciones conflictivas y vulneración de derechos. Las denuncias alrededor de los hechos de violencia comunicados por las escuelas a la Dirección General de Cultura y Educación son catalogadas como “situaciones de conflicto”, que también se incluyen transgresiones como llegar tarde.

Advertisement

En la escuela “Carlos Della Penna”, al día siguiente de los hechos violentos se realizó una jornada EMI, de Espacio de Mejora Institucional

En la ciudad de Buenos Aires no existe aún una figura específica. Cuentan con un protocolo para actuar ante situaciones de violencia, también para casos de vulneración de derechos y violencia digital, y con las últimas reformas incorporaron la política de bienestar socioemocional. En la escuela de La Boca, que tiene niveles inicial, primario y secundario, al día siguiente de los hechos se suspendieron las clases para una jornada Espacio de Mejora Institucional (EMI). Organizaron luego un abrazo a la institución y el director agradeció el apoyo. “Era algo desconcertante. No es lo normal y no tiene que ser la norma. Acá estamos para ser felices y disfrutar de esto. Nuestro límite es la violencia. Acá tenemos que enseñar que la palabra es lo mejor, no tocamos a nadie, hablamos”, dijo mientras lo escuchaban alumnos y las familias que se habían acercado. Informó también que, luego del receso invernal, tendrán jornadas que involucren a docentes, padres, madres y estudiantes.

En representación de la cooperadora, el padre que habló pidió hablar sobre lo ocurrido –y entre las preguntas que les disparó el hecho– remarcó cómo ayudar a los niños de las familias involucradas. Los directivos no tenían detalles, sabían que habían quedado a cargo de otros parientes.

“El protocolo da respuesta a la situación cuando ya fue. Nosotros insistimos en la prevención temprana. La respuesta es mucho más compleja. Es una mirada ecosistémica, en la cual se ubica el estudiante en el centro y después hay distintos círculos: la familia, el barrio, la escuela, la sociedad. La violencia en general es una conducta aprendida”, define Santander, escritor y psicopedagogo institucional.

Advertisement

Uno de cada dos estudiantes de primaria habló sobre violencia en sus casas, según un estudio de Argentinos por la Educación que refleja la violencia doméstica y el rol clave que juega la escuela en la detección y prevención. La mitad de los alumnos del último año de primaria (53,3%) afirmaron que habla de temas de violencia y abuso con alguien de la escuela.

En esa misma línea, Mercedes Sidders, senior policy manager de Innovations for Poverty Action e investigadora asociada del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés, aporta: “Si bien los enfoques integrales son valiosos, también pueden ser complejos de implementar. Por eso, es importante identificar cuáles son los componentes claves que realmente hacen la diferencia y estar abiertos a la idea de construir estos enfoques de manera progresiva, incorporando elementos según la capacidad y el contexto”.

Entre la escasa evidencia en torno a intervenciones para reducir la violencia en el contexto escolar, destacó el programa integral Right To Play en Pakistán, implementado en escuelas públicas con una estructura integral centrada en el juego como herramienta de aprendizaje. También, un programa de asistencia técnica dirigido a directores y equipos escolares que implementó el Ministerio de Educación de Perú para fortalecer las habilidades de gestión de la violencia: prevención, monitoreo y respuesta, tras el que la probabilidad de que una escuela reportara incidentes aumentó en 15 puntos porcentuales.

Advertisement

“No se trata simplemente de replicar lo que funcionó en otro lugar. Todo debe partir de un buen diagnóstico del problema, sus causas y de identificar dónde está la principal restricción. Solo entonces tiene sentido pensar en intervenciones que respondan a esa realidad. Lo importante es que se invierta tiempo y recursos económicos en prevenir la violencia; las medidas reactivas, una vez que el problema ocurrió, llegan tarde y no son tan efectivas”, describe.

Acuerdos de convivencia

Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos Privados de Argentina (Aiepa), también habla sobre la crisis de la autoridad de la institución escolar. “Cuando un adulto ingresa al espacio escolar sin control de sus emociones, lo que pone en juego no es solo la convivencia, sino también el sentido mismo de la institución escolar. Lamentablemente, muchos adultos no advierten que están ejerciendo una forma de violencia dentro del lugar que justamente educa a sus hijos para la vida en sociedad”, expresa.

“Algunos sectores sociales y ciertas políticas han contribuido a vaciar de autoridad a las escuelas, tratándolas como instituciones sin voz, obligadas a adaptarse a cualquier reclamo, aun los injustificados o desubicados. Hay funcionarios que prefieren mirar para otro lado antes que decir con claridad que ciertos planteos son simplemente inaceptables”, sostiene Zurita.

Advertisement

Desde la Aiepa recomiendan:

  • No ceder frente a planteos grupales ni a presiones de ocasión.
  • Invitar siempre al diálogo, pero solo cuando los interlocutores estén en condiciones de dialogar.
  • No dudar en establecer límites claros, porque si la escuela no defiende su espacio y su autoridad, su misión se desnaturaliza.
  • Y si la situación lo requiere, recurrir sin temor a la intervención de la fuerza pública.

“Los acuerdos de convivencia se han ido vaciando de sentido para evitar conflictos, pero la escuela necesita contar con herramientas reales y respaldo firme para poder sostener su tarea formativa”, cierra.

En sintonía, Eleonora Barattini, abogada especialista en educación vinculada al ejercicio del derecho de admisión, opina: “Es fundamental sostener y respaldar a la escuela en sus decisiones, especialmente en un contexto como el actual donde los vínculos con las familias están atravesados por tensiones cada vez más frecuentes”.

Asesora legal de escuelas privadas del Estudio Olocco, advierte una creciente judicialización de las relaciones escolares, desde los reclamos por sanciones disciplinarias hasta las controversias vinculadas al ejercicio del derecho de admisión. “Vemos cómo situaciones que podrían resolverse dentro de la comunidad educativa escalan al plano judicial. Se destinan abogados familiares para quejarse sobre una sanción o una suspensión”, ejemplifica.

Advertisement

Barattini recomienda como una vía concreta para disminuir la conflictividad convertir a la normativa institucional en una “herramienta viva. Es imprescindible que se mantenga actualizada y que todo el equipo de la institución se apropie de esas normas, para que pueda aplicarla con coherencia y equidad. También necesitamos involucrar activamente a las familias en el conocimiento y la comprensión del marco institucional. Esto no se logra únicamente enviándoles los reglamentos, protocolos o acuerdos de convivencia. Es necesario generar espacios periódicos de encuentro y diálogo, donde se pueda explicar el porqué de las normas, su sentido y su función en la vida escolar”.

Y concluye: “Se vuelve urgente reformular la alianza entre la familia y la escuela, basándola en el respeto, la confianza recíproca y el entendimiento compartido de metas educativas. La escuela y la familia no son actores en competencia, sino aliados naturales. Por eso, deben trabajar juntos, desde el lugar que a cada uno le corresponde, para volver a construir un vínculo sólido, respetuoso y orientado al bienestar de niñas, niños y adolescentes”.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Gastó 11 euros en una GPU de 2013 que no funcionaba y solo necesitó un secador de pelo para arreglar todos sus problemas

Published

on


¿Qué pasaría si compras una tarjeta gráfica de principios de la década pasada en 2025? Sorprendentemente, es una pregunta que ha contado con varias respuestas en las últimas semanas. Hace unos días, conocimos la historia de un usuario que encontró una GPU con más de 10 años en la basura. En esta ocasión, la historia de hoy no está protagonizada por una tarjeta gráfica gratuita, sino por la compra de una GTX 780 por 11,70 euros que centró el debate en una pregunta con varias aristas: ¿merece la pena una GPU de 2013 en 2025?

Advertisement

Compró una RTX 3060 y recibió una GPU mejor: un error inesperado le puso ante la decisión más difícil

En 3D Juegos

Compró una RTX 3060 y recibió una GPU mejor: un error inesperado le puso ante la decisión más difícil

Advertisement

Como señala el protagonista de la historia en un hilo original de Reddit, decidió adquirir la tarjeta gráfica con un hándicap, ya que el importe tan bajo iba acompañado de una etiqueta que auguraba un futuro incierto «la GPU no ha sido probada». Por ello, pensó que no tenía nada que perder y que gastar 11,70 euros en ella sería una inversión tan divertida como económica, pero se topó con la realidad: no podía instalar los drivers de Nvidia y, por ende, se topó con multitud de bloqueos y errores. Sin embargo, su constancia le sirvió para cambiar el final del trágico desenlace.

Advertisement

¿Merece la pena una GTX 780 en 2025?

Tras intentar instalar drivers antiguos, cambiar la BIOS y arrancar desde modo seguro, el autor casi se da por vencido. Para su fortuna, descubrió que había problemas en la soldadura BGA bajo el chip gráfico, una condición que causaba el fallo exacto que estaba experimentando. Así, procedió a quitar el disipador, calentar directamente la GPU con un secador de pelo durante 20 minutos para, más adelante, montar el dispositivo con pasta térmica nueva tras haber dejado enfriar el mismo. ¿El resultado? La GTX 780 no solo volvió a funcionar perfectamente, sino que pasó varias pruebas de rendimiento y le permitió disfrutar de juegos antiguos con una inversión de 11,70 euros.

Llegados a este punto, la pregunta es evidente: ¿merece la pena comprar una GTX 780 en 2025? Por el precio a pagar, sobre todo si la encuentras a poco más de 10 euros, la respuesta siempre va a ser afirmativa. No obstante, es importante recalcar que solo tiene sentido si se quiere experimentar, coleccionar hardware o utilizarla en un PC Gaming secundario, ya que la tarjeta gráfica de Nvidia no ofrecerá recursos muy útiles más allá de los citados. Así, su rendimiento es equivalente al de una GTX 1650, pero consume más y no cuenta con soporte oficial actualizado. Ello, sumado a que solo sirve para títulos de hace una década con bajas resoluciones, pone el foco sobre otras opciones más interesantes.

Advertisement

En cuánto a la técnica que utilizó el usuario para reparar la tarjeta gráfica, optar por un secador de pelo es tan sorprendente como efectivo. Al hacerlo, consiguió recalentar las soldaduras BGA disponibles bajo el chip gráfico, una situación que le permitió restablecer conexiones que podrían haberse agrietado con el tiempo. No obstante, no se trata de una solución duradera ni profesional, ya que sirve para revivir temporalmente hardware muerto, pero no para garantizar su longevidad en el tiempo. Aún así, se trata de un movimiento lleno de ingenio y conocimiento básico que permite subsanar un fallo muy común en GPU antiguas.

Advertisement

Imagen principal de 3DJuegos

En 3DJuegos | No compró la GPU más potente, pero su elección revivió el eterno debate: ¿es mejor ahorrar o buscar el mejor rendimiento?

En 3DJuegos | Intel pierde terreno mientras AMD y Nvidia triunfan: las ventas de CPU caen y Steam demuestra que el reinado histórico se tambalea

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Gastó 11 euros en una GPU de 2013 que no funcionaba y solo necesitó un secador de pelo para arreglar todos sus problemas

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Abelardo González

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Ideales para las ventanas: 5 plantas que podés cultivar en un lugar soleado de la casa, según especialistas

Published

on


La luz natural es clave para el bienestar de las personas y también para el crecimiento de muchas plantas. Si bien algunas especies no toleran la exposición solar intensa, existen otras que la aprovechan al máximo y resultan perfectas para renovar la decoración del hogar.

Leé también: Las 5 plantas resistentes al frío, ideales para tener en este invierno 2025

Advertisement

Resistentes y adaptables, estas plantas crecen mejor con luz directa y mantienen su belleza intacta, a diferencia de aquellas que pueden quemarse con el sol. Son ideales para ubicar junto a ventanas, en entradas de luz o cerca de balcones franceses, lo que aporta frescura y vida a cada rincón.

La luz natural es clave tanto para las plantas como para las personas. (Foto: Freepik).

La importancia del sol directo

Sin necesidad de tener mucho espacio en la casa, o grandes entradas de luz, es posible tener estas plantas de interior. Basta con que la luz sea constante durante el día y que pegue directo.

Estas entradas de luz suelen estar en los siguientes espacios:

Advertisement
  • Ventanas al norte: son las más soleadas en el hemisferio sur, reciben luz todo el día.
  • Ventanas al oeste: tienen sol fuerte a la tarde, ideal para especies que disfrutan el calor.
  • Ventanas al este: el sol de la mañana es suave, perfecto para plantas que necesiten luz indirecta.
  • Ventanas al sur: son las menos luminosas, recomendadas para plantas de sombra o semisombra.

El sol directo, con intensidad y constancia, no solo ilumina el espacio; también remarca las sombras y favorece a las plantas. Los vidrios y las cortinas funcionan como filtros UV, lo que reduce el impacto de la luz.

Hay plantas muy resistentes a la luz directa, a las que les favorece; en contraste con otras que sufren. (Foto: Freepik).
Hay plantas muy resistentes a la luz directa, a las que les favorece; en contraste con otras que sufren. (Foto: Freepik).

Las cinco plantas ideales para tener bajo luz directa

Si la casa tiene un rincón donde el sol pega entre 4 y 6 horas, se recomienda tener estas plantas, según los especialistas del portal especializado The Green East:

  • Aloe vera: un clásico. Es una suculenta medicinal que ama el sol y los ambientes secos. Se recomienda ponerla en una maceta con buen drenaje y dejar que la tierra se seque bien entre riegos.
  • Kalanchoe: son coloridas y resistentes. Florecen durante meses si reciben mucha luz. Son suculentas que toleran sequías cortas y se son resistentes al sol directo sin problemas.
  • Jade: esta planta crece poco a poco. Sin embargo, en las condiciones adecuadas, es una suculenta robusta, parecida a otros árboles.
  • Cactus: cuando están cerca de las ventanas y con poca agua, su crecimiento se potencia. En ocasiones, incluso, dejan alguna flor.
  • Echeveria: es una planta reconocida por sus formas de roseta y tonos pastel. Necesitan sol directo para no estirarse y perder su forma. Un truco: hay que rotar la maceta cada tanto para que crezcan parejas.

Por sus características, estas plantas son buenas opciones para decorar distintos lugares de la casa. Sobre todo cuando hay entradas de luz directa.

plantas, Decoración, luz, TNS

Continue Reading

SOCIEDAD

Los fans rescatan la iniciativa Rescate Pokémon de 2017 – Nintenderos

Published

on


Parece que tenemos noticias bastante curiosas, pues los fans de la franquicia vuelven a estar de actualidad. Tras conocer un estudio actualizado de los Pokémon más populares en cada país a 2024, ahora tenemos más noticias relacionadas con una iniciativa muy interesante.

Como algunos sabréis, Rescate Pokémon fue una iniciativa oficial de Pokémon Co. lanzada en 2017 para ayudar a jugadores de Pokémon Ultrasol y Ultraluna a transferir sus antiguos Pokémon. Sin embargo, Pokémon Co. canceló el servicio hace tiempo y no ha anunciado su regreso oficial.

Advertisement

Pues bien, hoy hemos conocido que, en el Campeonato Mundial Pokémon 2025, un grupo de fans traerá de vuelta Rescate Pokémon de forma no oficial:

  • Los asistentes podrán llevar cualquier juego de Pokémon para recuperar sus Pokémon perdidos.
  • El equipo podrá rescatar Pokémon desde la 3.ª generación, incluso en Nintendo Switch.
  • También ofrecerán descargas de eventos antiguos, como el Boleto Eon, entre otros.
  • Los jugadores más serviciales proporcionarán descargas de Pokémon a quienes necesiten uno o dos para completar su Pokédex.

¿Qué os ha parecido? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Podéis consultar además todos los juegos de Pokémon para Nintendo SwitchTambién puedes consultar en la web los mejores juegos de Pokémon de la historia.

Vía.

Pokémon,Rescate Pokémon

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias