Connect with us

SOCIEDAD

Pocos lo saben: cuál es la función del botón en la parte superior de las gorras

Published

on


En el universo de la moda y los accesorios, hay pequeños detalles que solemos pasar por alto. Sin embargo, muchos de ellos tienen orígenes curiosos y razones prácticas que con el tiempo se transformaron en parte del diseño clásico.

Uno de esos elementos casi invisibles es el botón en la parte superior de las gorras.

Advertisement
El botón de las gorras: muchos crecimos usándolo sin saber realmente para qué servía (Foto: Adobe Stock).

Ese pequeño botón que corona casi todas las gorras no está ahí por casualidad. Su función original era puramente práctica: unir las seis piezas triangulares de tela que componen la parte superior de la gorra.

Al colocar un botón justo donde se encuentran estas costuras, se reforzaba la estructura y se evitaba que se deshilacharan las uniones.

Leé también: Pocos lo saben: cuál es la función de los botones metálicos en los jeans

Advertisement

Con el tiempo, lo que nació como una solución de confección se volvió un elemento distintivo del diseño. Aunque hoy muchas gorras modernas ya no necesitan este botón desde un punto de vista técnico, continúa presente por motivos estéticos y tradicionales.

No obstante, algunas marcas comenzaron a eliminarlo para ofrecer mayor comodidad, especialmente a quienes usan auriculares o buscan un diseño más limpio.

Más curiosidades sobre las gorras

La gorra tipo béisbol, uno de los estilos más populares, tiene un origen militar poco conocido. Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas estadounidenses adoptaron este tipo de gorra por su practicidad: era liviana, brindaba sombra y podía personalizarse fácilmente con insignias.

Advertisement
Aunque hoy el botón en la parte superior de la gorra pueda parecer un simple adorno, es un recordatorio de cómo la funcionalidad y el diseño pueden convivir (Imagen ilustrativa creada con IA - Grok).
Aunque hoy el botón en la parte superior de la gorra pueda parecer un simple adorno, es un recordatorio de cómo la funcionalidad y el diseño pueden convivir (Imagen ilustrativa creada con IA – Grok).

De ahí viene la tradición de llevar gorras con logos, escudos o frases, algo que hoy asociamos más con la cultura urbana que con el campo de batalla.

Además, el diseño de la visera también evolucionó. Las viseras planas se popularizaron en los años 2000 con el auge del hip-hop, mientras que las viseras curvadas se asocian más al estilo clásico o deportivo.

Leé también: Pocos lo saben: cuál es la función del agujerito del candado

Aunque hoy son un accesorio cotidiano, las gorras tienen una historia larga y diversa. Sus orígenes se encuentran en la antigüedad, cuando se usaban para protegerse del sol o marcar estatus.

Advertisement

En Europa, durante el siglo XIX, modelos como la flat cap se volvieron comunes entre trabajadores. Pero fue en Estados Unidos donde la gorra de béisbol definió un nuevo estilo, primero en los campos de juego y luego en la moda urbana.

A lo largo del siglo XX, este accesorio se transformó en un símbolo cultural ligado al deporte, la música y las tendencias callejeras, con diseños que hoy combinan funcionalidad, identidad y estilo.

Las gorras, usadas desde hace siglos, evolucionaron de prendas funcionales a íconos culturales y de moda (Foto: Adobe Stock).
Las gorras, usadas desde hace siglos, evolucionaron de prendas funcionales a íconos culturales y de moda (Foto: Adobe Stock).

Tipos de gorras

La gorra se caracteriza por tener una corona (parte superior que se adapta a la forma del cráneo), carece de alas como los sombreros convencionales, y suele tener visera.

Puede ajustarse con botones, lazos u otros mecanismos. A lo largo del tiempo surgieron diversos estilos con usos culturales, militares y deportivos.

Advertisement

Acá te presento una lista de los tipos más conocidos:

  • Balmoral: boina tradicional escocesa.
  • Beanie (Casquette a hélice): gorra formada por triángulos de tela, a veces con visera. Algunas versiones incluyen una hélice decorativa en la parte superior.
  • Boina: gorra redonda y plana, común en uniformes militares.
  • Cap of Maintenance: gorra ceremonial de piel de armiño, usada por la nobleza británica.
  • Casquette: gorra ciclista francesa con visera pequeña.
  • Caubeen: boina utilizada por ciertas unidades del ejército británico.
  • Coonskin cap: gorra de piel de mapache, típica del siglo XVIII en EE.UU.
  • Gorra Ascot: similar a la gorra plana, con superficie redonda, usualmente de fieltro.
  • Gorra de Ávila: hecha de paja de centeno, tradicional entre las mujeres de Ávila, España.
  • Gorra de béisbol: visera frontal y logos de equipos; uno de los diseños más difundidos.
  • Gorra de campo: plegable y frecuentemente camuflada; usada en contextos militares.
  • Gorra de cricket: pequeña, plana, diseñada para este deporte.
  • Gorra de plato: de corona plana y visera; usada por fuerzas armadas y policía.
  • Gorra Gatsby o del niño de los periódicos: gorra abombada de lana con visera dura, popular en EE.UU. en la primera mitad del siglo XX.
  • Gorra militar de servicio de campo: pequeña y plegable; utilizada en ceremonias militares.
  • Gorra plana: clásica gorra de lana o algodón, asociada a entornos rurales y clases trabajadoras. En Madrid, forma parte del traje típico y se llama parpusa.
  • Gorra trucker (camionero): variante de gorra de béisbol con frente de espuma y parte trasera de red para ventilación.
  • Pakul: gorra de lana flexible, tradicional en Afganistán y Pakistán.
  • Quepis: cilíndrica con visera; usada por el ejército francés.
  • Rastacap: diseñada para cubrir rastas; típica del movimiento Rastafari.
  • Šajkača: gorra tradicional de Serbia.
  • Snapback: gorra con cierre ajustable trasero; popular en los 80s y 90s. Generalmente con visera plana y parte inferior verde.
  • Student cap: usada históricamente en academias militares y colegios europeos.
  • Tam o’ Shanter: boina escocesa tradicional, a menudo en tartán.
  • Deerstalker: gorra de caza con orejeras, popularizada por el personaje Sherlock Holmes.
  • Ushanka: típica gorra rusa de piel con orejeras abatibles.

gorra, curiosidades, Datos, Moda

SOCIEDAD

El truco de los jardineros para que el limonero tenga frutos más grandes y jugosos

Published

on


Tener un limonero en casa es ideal, ya que da sombra, perfume y limones casi todo el año. Sin embargo, a veces los frutos pueden salir chicos, secos o sin gusto, pero hay un truco simple que usan los jardineros expertos para que sean grandes, jugosos y llenos de sabor.

El secreto está en combinar dos prácticas clave, como el raleo de frutos y una nutrición dirigida. Así, el árbol concentra toda su energía en menos limones, pero de mucha mejor calidad.

Advertisement

Leé también: Paso a paso: cómo cuidar tu limonero en maceta para que dé frutos todo el año

Cómo lograr limones perfectos, paso a paso

  • Raleo o aclarado de limones: Cuando el limonero empieza a formar frutos y ves varios juntos en un mismo racimo, lo ideal es dejar solo uno o dos por grupo. Esta técnica, conocida como “raleo”, es fundamental para evitar que la planta se sobrecargue y los frutos salgan chicos o deformes. Es aconsejable hacerlo entre primavera y principios de verano, cuando todavía son pequeños.
  • Fertilizante rico en potasio y magnesio: Si el árbol tiene menos frutos por rama, es momento de fortalecer su alimentación. El potasio es clave para que los limones engorden, tengan buen color y sabor. A su vez, el magnesio mejora la fotosíntesis y el rendimiento general del árbol. Para este método sirven las cáscaras de banana, enterradas o licuadas con agua.
Este truco es ideal para lograr unos limones grandes y jugosos. (Foto: AdobeStock)

Leé también: Ni a la semana ni al mes: cuándo recomiendan podar el limonero y por qué

Otros cuidados clave para tu limonero

  • Riego regular: Especialmente en verano. La sequía impide que los frutos se desarrollen bien.
  • Buena exposición al sol: Al menos 6 horas diarias.
  • Control de plagas: Evitá que la cochinilla o el pulgón ataquen las flores o los frutos jóvenes.

limones, TNS, jardinería

Continue Reading

SOCIEDAD

Nintendo Today parece estar muerta: así ha caído esta app – Nintenderos

Published

on


Parece que tenemos negativos datos relacionados con la app Nintendo Today. Se trata de una app de noticias oficial de Nintendo, que ya está disponible en las tiendas digitales.

Tras conocer que podría haber filtrado una app de My Nintendo, la app parece estar en decadencia desde poco después de su lanzamiento. Nintendo Today! es una aplicación totalmente nueva que ofrece contenido de Nintendo a los usuarios a través de sus dispositivos inteligentes. Esta aplicación funciona como un calendario y cuenta con todo tipo de contenido, como las noticias más recientes o vídeos y tiras cómicas sobre juegos y personajes de Nintendo.

Advertisement

El gráfico de abajo muestra que ha perdido gran parte de su impulso, con una caída de más del 50% en las descargas en comparación con hace unas semanas, y actualmente tiene menos de 750 descargas diarias en Android, lo que ha generado dudas sobre su continuidad:

¿Qué os ha parecido la noticia? Podéis compartirlo en los comentarios.

Advertisement

Fuente.



descargas,Nintendo Today!

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

San Cayetano: los tres milagros no tan conocidos que vanaglorian en esta fecha al santo del pan y el trabajo

Published

on


Este 7 de agosto es una fecha importante para los fieles católicos que se acercan a la iglesia de San Cayetano, en Liniers, con el fin de pedirle trabajo o, más bien, agradecerle su ayuda. Su imagen se venera desde hace más de cuatro siglos y, en nuestro país, está muy presente en los hogares de clase media y baja. En diálogo con LA NACION, Eduardo Mangiarotti, sacerdote de la diócesis de San Isidro, explicó que en la Argentina el fervor por su imagen es preponderante, a diferencia de Europa y específicamente Italia.

“Cuando empieza a crecer el santuario de Liniers, se desarrolla esta devoción por el santo del pan y el trabajo. En ese sentido, esa devoción popular nace acompañada de una dimensión social del compromiso con el otro, muy fuerte”, describió. Y además remarcó que se convirtió en un representante de las masas obreras católicas, “como un símbolo fuerte que nos habla de un Dios que se ocupa, pero que también entiende y escucha el sufrimiento de la gente y de sus dolores”.

Advertisement

Más allá de la oración que lo representa, existen tres milagros poco conocidos que se le atribuyen. Conocé cuáles son y cómo sucedieron.

Devoción popular en el Santuario de San Cayetano – Liniers

Los orígenes de San Cayetano

Gaetano (Cayetano) de Thiene nació en Vicenza, Italia, en octubre de 1480. Su padre, Gaspar de Thiene, era militar, y su madre, la condesa María Porto, se dedicaba al cuidado del hogar. Ambos pertenecían a la nobleza y gozaban de una posición económica acomodada. Sin embargo, ese bienestar no evitó que, siendo muy joven, quedara huérfano: su padre fue asesinado en una batalla. A partir de ese dolor, encontró refugio en la fe.

Con el apoyo de su madre, estudió Derecho en la Universidad de Padua y, tras graduarse en 1506, se trasladó a Roma, donde fue nombrado secretario del papa Julio II. Allí trabajó por los más vulnerables: los desempleados y los enfermos. Luego, al ser ordenado sacerdote a los 33 años, fundó la Orden de los Clérigos Regulares Teatinos e influyó activamente en la política religiosa de la ciudad eterna y más tarde en Venecia.

Advertisement

1. Lluvia milagrosa

Durante el siglo XIX, una severa sequía afectó gran parte de Europa. En ese contexto, un campesino que sufría por la pérdida de su cosecha de trigo recurrió a San Cayetano con fe y esperanza.

Según cuenta la tradición popular, avalada por el Santuario de Luján, el hombre detuvo su carreta en medio del camino, se arrodilló ante una estatua del santo y le pidió que intercediera ante Dios para que lloviera. Como ofrenda, dejó tres espigas de trigo de su propio campo y le prometió difundir su imagen por todos los pueblos si su pedido se cumplía.

Advertisement

Al regresar a su casa, una tormenta se desató. Gracias a la lluvia, el trigo volvió a crecer y tanto él como otros campesinos lograron salvar sus cosechas. Desde entonces, San Cayetano es considerado el patrono de la providencia, del pan y del trabajo en la Argentina, mientras que en otros países el protector de los obreros es San José.

2. Contra las hambrunas

Según informa la Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa), la orden fundada por San Cayetano distribuía todos sus bienes y alimentos entre los más necesitados, lo que muchas veces generaba escasez.

Cayetano intercedió para evitar la hambruna de su Orden y del pueblo de Venecia

En tiempos de malas cosechas, la amenaza de hambruna era frecuente. Ante una de esas situaciones, Cayetano se acercó al altar de la iglesia donde celebraba misa, golpeó suavemente la puerta del Sagrario -donde se guardan las hostias consagradas- y dijo con confianza: “Jesús amado, te recuerdo que hoy no tenemos nada para comer”.

Advertisement

Poco después, un grupo de arrieros llegó a la puerta del templo con mulas cargadas de provisiones. Sin explicar de dónde venían, entregaron los alimentos, evitando así que la comunidad pasara hambre.

3. Cercanía con los enfermos

Gracias a su fortuna familiar, San Cayetano fundó el Hospital para Enfermos Incurables. Allí tuvo lugar el primer milagro que se le atribuye: la curación de una mujer herida, hecho que causó gran conmoción en Venecia y aumentó notablemente su número de fieles.

San Cayetano curó la pierna con gangrena de una mujer que se alojaba en su hospital. Ese fue su primer milagro

Durante una de sus visitas diarias al hospital, vio a una joven con una pierna gangrenada que estaba a punto de ser amputada. Conmovido por su sufrimiento, Cayetano se acercó, besó la extremidad afectada y, de forma inmediata, la herida comenzó a sanar. Al día siguiente, la mujer estaba curada.

Advertisement

El legado

San Cayetano murió en Nápoles el 7 de agosto de 1547, a los 67 años. Dedicó su vida a los pobres, fundó instituciones para asistirlos y participó activamente en la vida de la Iglesia en un momento de crisis, marcado por la reforma de Martín Lutero y la creación de la Iglesia Protestante.

Durante sus últimos años con vida, creó en Nápoles -y que luego se extendió por diferentes regiones de Italia-, bancos para las personas de escasos recursos. De esta manera tuvieron la facilidad de acceder a un préstamo a una tasa muy baja, lo que les permitió ascender y mejorar socialmente su estatus.

Tumba de San Cayetano en Nápoles

El 12 de abril de 1671 el papa Clemente X lo canonizó, luego de que se verificaran varios milagros en su nombre. En la Argentina, su devoción es una de las más extendidas y cada año miles de personas se acercan a rendirle homenaje al santuario de Liniers, así como en tantos otros altares en su dedicación a lo largo y ancho del país, especialmente en tiempos difíciles.

Advertisement

religión,jesuitas,iglesia católica,santo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias