SOCIEDAD
Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes de Ghibli no es solo un meme más

OpenAI ha anunciado este martes que su nueva herramienta Imagen está ya disponible para todos sus usuarios, no solo los suscriptores de pago. Una semana después de su lanzamiento, Imagen está, sin embargo, ligada a un nombre: los estudios japoneses de animación Ghibli. Millones de personas han usado la nueva herramienta para recrear fotos familiares o históricas con el estilo del estudio del mítico Hayao Miyazaki. Por algún motivo, las instrucciones sobre estos memes circularon entre gente que normalmente se dedica a otras cosas:
A pesar de que las imágenes generadas con IA tuvieron su original momento de gloria incluso antes del nacimiento de ChatGPT, parece que ahora han llegado aún más. El uso de ChatGPT ha aumentado hasta un nivel nunca visto respecto a los últimos 12 meses, según Google Trends, aquí comparado con Grok, la IA de X que también ha tenido una semana notable:
Sam Altman, cofundador de OpenAI, dijo que nunca había visto una demanda similar y que los usuarios llegaban a la app de millón en millón. No es tanto cuando, según el propio Altman, el chatbot ya tiene 700 millones de usuarios mensuales. Pero un millón de usuarios “en una hora” sigue siendo asombroso. ¿Qué ha pasado? Es difícil dar una sola respuesta, pero aquí hay varias opciones.
the chatgpt launch 26 months ago was one of the craziest viral moments i’d ever seen, and we added one million users in five days.
we added one million users in the last hour.
— Sam Altman (@sama) March 31, 2025
1. Las imágenes son indudablemente mejores
Esta era una imagen generada por otra IA de Ghibli en 2022:
Aquí otro ejemplo mejor, pero que probablemente conllevara mucho esfuerzo en aquel momento:
Ahora, en cambio, hacerlo está a un solo clic para 700 millones de usuarios. Es distinto. Ya no es solo “se nota que es IA”. Ghibli es solo un ejemplo de lo que es capaz, pero por algún motivo el propio Altman escogió ese estilo para anunciar el lanzamiento.
¿Por qué no es solo un meme más? Primero, porque ha pasado la frontera de la viralidad. Ya no solo se comparte el meme, ahora hay millones de usuarios anónimos generando en Ghibli sus fotos de familia. También, por supuesto lo han hecho famosos, políticos y hasta ejércitos.
En España, Antonio Ortiz, analista tecnológico en Error500, fue uno de los primeros en viralizar un meme hecho Ghibli: “¿Esto es un mero meme de moda o muestra la potencia de algo más grande? Yo diría que las dos cosas”, dice. “En cuanto a meme, obviamente va a tener un ciclo de vida corto. Ahora bien, el avance tecnológico va mucho más allá. Lo que ha puesto encima de la mesa OpenAI es distinto a los modelos de generación de imágenes clásicos que teníamos hasta ahora. Eleva muchísimo el nivel a la hora de entender tus intenciones y trabajar con la semántica de lo que hay dentro de la imagen”, añade.
La pregunta es si el meme, a estas alturas de repetición, podrá afectar la propia marca: ¿podremos ver Totoro o Chihiro igual ahora que sabemos que una IA puede copiarlos sin más?
2. ¿Y los derechos?
El propio avatar de Sam Altman hoy en X es una imagen hecha con Ghibli. Aunque un estilo no está protegido, como sí lo están las obras, el uso irreverente de Ghibli ha provocado un debate a menudo superado por nuevas y nuevas imágenes.
OpenAI debía de saber ya que las leyes en Japón son más laxas. Para replicar el estilo de Ghibli, es indiscutible que OpenAI habría utilizado imágenes de películas de Studio Ghibli: “Eso los podría exponer a una demanda por infracción de derechos de autor”, escribe en su blog Andrés Guadamuz, profesor de Propiedad Intelectual en la Universidad de Sussex (ReinoUnido). “Sin embargo, el caso no sería tan claro como muchos afirman. Suponiendo que el Studio Ghibli presentara una demanda en Japón, el primer obstáculo sería que la ley de derechos de autor japonesa tiene una amplia excepción para el rastreo de textos y datos, que aparentemente permite este tipo de entrenamiento con fines comerciales”.
No solo eso: el número de imágenes en abierto de Ghibli en internet ya debía ser enorme.“Hay una razón por la que el contenido de Studio Ghibli es tan fácil de replicar: está por toda la web, con capturas de pantalla en foros, gifs en redes sociales… Los infractores somos nosotros. Nosotros somos los que proporcionamos los datos. Hay tres décadas de contenido de Ghibli disponible en internet”, añade Guadamuz.
3. La melancolía humana
OpenAI ya está inmersa en otras batallas legales sobre derechos. Más allá de la batalla legal este nuevo meme y su perfección ahondó en un problema mayor y cada día más extendido: la IA va en serio, muy en serio. Es difícil escapar de esa melancolía. El profesor y experto en IA Ethan Mollick vuelve a este mensaje cada vez que hay un nuevo paso simbólico más: “No logro confiar del todo en la gente que no está ni levemente desmoralizada por algunos de los avances recientes de la IA”.
An evergreen tweet as you watch the reactions to the Studio Ghibli trend here. Something is gained, perhaps, but also something is lost. https://t.co/2AISHqRtYB
— Ethan Mollick (@emollick) March 27, 2025
El diseñador y fundador del estudio Mendesaltaren Danny Saltarén escribió sobre Ghibli un largo mensaje en X, lleno también de humanidad ante el asalto inevitable de la máquina: “Todas, y cuando digo todas, son todas, las referencias están disponibles para que cualquier persona las intervenga. Esto significa que cualquier persona puede generar o crear. El problema sigue estando en el mismo lugar, y es que hay pocas personas que tengan buenas referencias o gusto. Ahora, tendremos un mundo repleto de cosas sin alma, sin sustancia, como más bello, siendo la normalidad el mal gusto”, explicó luego a EL PAÍS.
En su mensaje intentaba encontrar explicaciones para la supervivencia de la labor humana de algún modo: “Ahora todo es mejor, sí, pero también más estándar. Más correcto. Y más aburrido. Le pedimos a ChatGPT que no falle. Dentro de poco, le pediremos que falle. De forma aleatoria. Para que no nos descubran. Para que nadie note que dejamos de crear y empezamos a imitar. Para engañar. Para aparentar que seguimos siendo capaces. Cuando en realidad solo somos capaces de pedir. Pedirle a una máquina que sea más humana que nosotros”, escribía.
Puede ser que una cosa sea la perfección de la máquina. Hace un año la youtuber DamiLee se preguntaba “Por qué las películas del Studio Ghibli no podrían ser hechas con IA”. Este lunes algunos habían ido a comentar que “este vídeo no ha envejecido bien”. “¿A qué te refieres con eso?”, respondía DamiLee. “¿Crees que generar imágenes en el “estilo” de Ghibli es lo mismo que crear una película de Ghibli? ¿Y piensas que esas imágenes pueden captar el “alma” de sus películas? Lo pregunto de verdad”, decía.
No hace falta ser un experto en las películas Ghibli para distinguir un fotograma real de una imitación de la IA:
It was interesting to compare the detail of Miyazaki’s scene on the left (which took a Studio Ghibli animator 15 months) vs. ChatGPT’s version on the right (which took me ~30 seconds). Tells us a lot about AI vs. human art. pic.twitter.com/zGfFO3E2rv
— Erik Hoel (@erikphoel) March 27, 2025
Es probable que la IA también llegue hasta ese nivel de detalle en un fotograma. Pero seguirá faltando el resto de la película: “¿Por qué Ghibli sigue sobreviviendo hasta ahora? Porque hemos elegido ir en la dirección opuesta a la tendencia”, decía Hayao Miyazaki. “Nunca he pensado en dominar el mercado o ganar la competencia. Es más fácil si todo va en una sola dirección, porque así nosotros podemos ir en la contraria. Si no tienes esta mentalidad, es imposible seguirle el ritmo a esta sociedad de consumo masivo y tendencias cambiantes”.
Tecnología,OpenAI,ChatGPT,Arte,Studio Ghibli,Ilustración,Sam Altman,Hayao Miyazaki
SOCIEDAD
Cáncer. De la radioterapia a la edición genética: la historia de cómo las terapias se volvieron cada vez más efectivas

Durante una noche de 1943, en el puerto italiano de Bari, un ataque aéreo alemán hizo estallar un buque aliado que transportaba un cargamento secreto: bombas con gas mostaza. Este gas, utilizado como arma química en la Primera Guerra Mundial, se dispersó por aire y agua. Cuando los médicos atendieron a soldados expuestos, notaron que sus médulas óseas estaban devastadas. Aquel hallazgo trágico encendió una idea inesperada: si el gas destruía células rápidamente, ¿podría usarse para atacar células que crecían sin control? Así nació la primera pista que condujo al desarrollo de la quimioterapia contra el cáncer.
La historia del tratamiento oncológico es un recorrido marcado por descubrimientos fortuitos, avances científicos y esfuerzos humanos, a menudo en medio del dolor y la urgencia. Hace un siglo, el cáncer se combatía principalmente con cirugías mutilantes que buscaban eliminar físicamente el tumor, muchas veces dejando secuelas importantes. Hoy, el panorama es muy distinto: los tratamientos van desde esas primeras intervenciones hasta terapias celulares personalizadas, que actúan a nivel molecular y permiten atacar el cáncer con una precisión nunca antes vista.
Además, se está avanzando en tecnologías que prometen cambiar profundamente el abordaje del cáncer. Algunas ya forman parte del arsenal terapéutico, como la inmunoterapia, capaz de reeducar al sistema inmunológico para que reconozca y elimine las células malignas. Otras, como la edición genética con la técnica CRISPR, ofrecen la posibilidad de corregir alteraciones en el ADN que predisponen al desarrollo de tumores. Si bien muchas de estas herramientas todavía se encuentran en etapas experimentales o de acceso limitado, su potencial para redefinir el tratamiento abre una nueva era en la oncología.
Con el impulso de la medicina personalizada, investigadores de todo el mundo ya trabajan para ir más allá del tratamiento y apuntar a la prevención molecular. La posibilidad de identificar alteraciones genéticas antes de que se manifiesten clínicamente, o de intervenir de manera temprana en los procesos biológicos que dan origen al cáncer, está cada vez más cerca. Incluso se investiga cómo potenciar la capacidad natural del sistema inmune para reconocer señales precoces de transformación celular, años antes de que se desarrolle un tumor. Lo que hasta hace poco parecía una utopía —anticiparse al cáncer antes de que aparezca— empieza a perfilarse como un objetivo alcanzable en el horizonte científico.
Los resultados ya se reflejan en cifras alentadoras. Según Our World In Data, hace 50 años la leucemia infantil era casi siempre fatal, con menos del 10% de supervivencia a cinco años tras el diagnóstico. Hoy, en Norteamérica y Europa, esa tasa asciende al 85%. La leucemia linfoblástica aguda (ALL), la más común, vio su supervivencia crecer del 14% en los 60 al 94% en 2010, mientras que la leucemia mieloide aguda (AML), más compleja, pasó del 14% a más del 60%.
El estudio Concord-3, el más amplio sobre supervivencia al cáncer, analizó 37,5 millones de pacientes en 71 países y reveló que, entre 2000 y 2014, la supervivencia a cinco años mejoró en la mayoría de los tipos de cáncer gracias a avances en prevención, diagnóstico temprano y tratamientos. En Argentina, la supervivencia a cinco años aumentó del 82,3% al 84,4% en cáncer de mama, y del 83,5% al 87,6% en cáncer de próstata, con mejoras más notables en cánceres infantiles, que pasaron del 65% al 76,1%.
“A nivel local, en el Concord-3 se analizaron datos de cinco registros (Chubut, Córdoba, Mendoza, Tierra del Fuego y el Registro Oncopediátrico Nacional). Aunque representan solo un 9% de la población, permiten estimar que el país está por debajo de los países desarrollados, pero por encima de la media latinoamericana”, explica Matías Chacón, oncólogo del Instituto Alexander Fleming.
“El cáncer ha pasado de ser una enfermedad de un órgano a ser una enfermedad molecular. Cada vez se diagnostica con mayor precisión y se puede tratar mejor”, destaca Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME).
Cirugía: los primeros pasos
A comienzos del siglo XX, el cáncer se trataba casi exclusivamente con cirugía. William Halsted desarrolló la mastectomía radical para cáncer de mama, que extirpaba tumor, tejido mamario, músculos del pecho y ganglios linfáticos, basado en la idea de propagación local ordenada. Es un concepto médico (ya superado) que sostenía que el cáncer se disemina de forma progresiva y predecible desde el tumor primario hacia los tejidos cercanos.
Pocos años después, Marie Curie descubrió elementos como el radio y el polonio, que emitían radiación capaz de dañar tejidos vivos. Esto dio origen a la radioterapia, basada en la idea de usar haces de alta energía para destruir células cancerosas. Fue la segunda gran herramienta contra el cáncer y aún se emplea, muchas veces junto a cirugía o quimioterapia.
“Actualmente podemos hacer tratamientos focalizados en el lugar donde está la enfermedad para buscar erradicarla. Con estas técnicas modernas lo que hacemos también es evitar o reducir de forma muy significativa el daño que generamos en los tejidos vecinos sanos que no queremos lastimar. En ese sentido, anteriormente no podíamos aumentar mucho la dosis porque teníamos la limitación de que lastimábamos tejidos sanos”, resalta Gonzalo Gomez Abuin, jefe de investigación en Oncología del Hospital Alemán.
El gas mostaza y el nacimiento de la quimioterapia
El gas mostaza dañaba glóbulos blancos, lo que llevó a investigar compuestos similares para tratar enfermedades con proliferación descontrolada, como ciertas leucemias. Así nació, luego de años de investigación, la quimioterapia, el primer tratamiento farmacológico contra el cáncer, que actúa sistémicamente para alcanzar células tumorales diseminadas. Los fármacos interrumpen la multiplicación de células cancerosas, pero también afectan células sanas de rápida división, causando efectos secundarios, como caída del cabello o náuseas.
“Respecto a la quimioterapia, inicialmente eran tratamientos muy tóxicos con eficacia en tumores hematológicos. El avance más importante hoy es asociar la quimioterapia a anticuerpos conjugados con drogas. En lugar de distribuir quimioterapia en sangre, se pega a un anticuerpo que la lleva a la enfermedad y la libera allí, logrando mejores resultados, mayor control y menos toxicidad”, explica Gomez Abuin. Aunque cabe destacar que son técnicas emergentes para algunos tumores específicos.
En las décadas de 1960 y 1970 se combinaron tratamientos para mejorar resultados: cirugía seguida de radioterapia y quimioterapia para reducir recurrencias en cáncer de mama. También surgió la terapia hormonal para cánceres sensibles a hormonas, como el de mama y próstata, que bloquea hormonas que estimulan tumores, frenando o revirtiendo la enfermedad.
De las terapias dirigidas a la edición genética
El tratamiento del cáncer dio un giro decisivo a partir de las décadas de 1980 y 1990, cuando comenzaron a desarrollarse las terapias dirigidas, diseñadas para actuar sobre alteraciones moleculares específicas de las células tumorales. A diferencia de la quimioterapia convencional, que no distingue entre células sanas y malignas, estos fármacos actúan como una suerte de llave que encaja en un blanco preciso —ya sea una proteína o un gen alterado— reduciendo los efectos colaterales.
En paralelo, se perfeccionaron los trasplantes de médula ósea, una técnica que permite reponer las células madre hematopoyéticas destruidas por tratamientos intensivos como la quimioterapia o la radioterapia. Estas células pueden provenir del propio paciente (autólogo) o de un donante compatible (alogénico). El trasplante se consolidó como una herramienta clave en el tratamiento de enfermedades de la sangre, como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.
El inicio del siglo XXI trajo otro cambio de paradigma con la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2003. Este hito permitió secuenciar el ADN humano y entender con mayor profundidad las mutaciones que causan distintos tipos de cáncer. A partir de ese avance surgió la medicina personalizada, un enfoque que adapta el tratamiento a las características moleculares de cada tumor.
Ese conocimiento molecular también sirvió de base para el desarrollo de terapias génicas y celulares. Entre las más avanzadas se encuentra la terapia CAR-T, una técnica que extrae un tipo de glóbulo blanco llamado célula T —encargado de defender al organismo—, lo modifica genéticamente para que reconozca un marcador tumoral específico y lo vuelve a introducir en el cuerpo para que ataque con precisión al cáncer. Aunque compleja y costosa, ha demostrado eficacia en ciertos tipos de leucemias y linfomas resistentes a otros tratamientos.
Más recientemente, se desarrolló una herramienta llamada CRISPR-Cas9, que permite editar el ADN con gran precisión, como si fuera un bisturí molecular. Aunque su uso clínico aún es experimental, tiene el potencial de corregir mutaciones que causan cáncer o de potenciar otras terapias, como la inmunoterapia. En el futuro, podría incluso contribuir a prevenir o curar ciertos tumores desde su origen.
La inmunoterapia, el despertar del sistema inmune.
Otra gran revolución es la inmunoterapia, que actúa como si le quitara la venda de los ojos al sistema inmunológico. Normalmente, el sistema inmune funciona como un ejército que patrulla el cuerpo en busca de amenazas, pero los tumores son expertos en disfrazarse y pasar desapercibidos.
Los inhibidores de puntos de control inmunológico funcionan como si desactivaran los frenos de ese ejército: bloquean proteínas que normalmente le dicen a las células de defensa “no ataques”. Al quitar esos frenos, las células T pueden ver al enemigo y actuar. Gracias a esta estrategia, se lograron resultados sorprendentes en cánceres que antes eran casi imposibles de tratar, como el melanoma metastásico o el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
“Hemos comprendido por qué el sistema inmune no elimina el tumor, y que el tumor se adapta para evadirlo. Entender estos mecanismos permitió desarrollar fármacos que desbloquean el sistema inmune para que ataque al tumor”, resalta Gomez Abuin.
Investigación, desarrollo y acceso equitativo
“Hoy, el desafío no es solo seguir desarrollando terapias más eficaces, sino también garantizar el acceso equitativo a estos tratamientos. Buena parte de estos avances han sido posibles gracias a la inversión en innovación, lo que permite tener más y mejores alternativas terapéuticas para los pacientes”, indica Baldini.
Los asociados a CAEME, que incluyen a la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC), invierten alrededor de USD 750 millones en investigación clínica en el país, lo que representa el 46% de la inversión privada total en investigación y desarrollo del sector empresarial argentino. Estas compañías concentran el 93% de la inversión en ensayos clínicos en el país y el 85% del capital humano dedicado a esta actividad.
Actualmente hay más de 1.000 ensayos clínicos en curso en el país que brindan acceso temprano a terapias de última generación y una cartera creciente de proyectos en terapias avanzadas, como las génicas y celulares (CAR-T), con estudios en marcha en la Argentina.
“Es clave que los argentinos podamos disponer y tengamos acceso oportuno a tratamientos de vanguardia, seguros, eficaces y de calidad en un marco de sustentabilidad, transparencia, seguridad jurídica y confianza. Fortalecer el marco regulatorio e impulsar la toma de decisiones basadas en evidencia científica, así como consensuar nuevas formas de financiamiento son algunos de los desafíos que tenemos por delante”, asegura Baldini.
Prevención y detección temprana, claves del éxito
Para Chacón, es urgente incorporar nuevas tecnologías para fortalecer la prevención primaria y secundaria, especialmente en tumores prevenibles o tratables. Ejemplos exitosos son vacunas contra VPH, que redujeron el cáncer de cuello uterino. “El futuro tiene muchas oportunidades, pero optimizar políticas sanitarias debe ser prioridad en Latinoamérica”, subraya.
Claudio Martín, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, advierte que muchos factores de riesgo son modificables. “El tabaco es el principal factor prevenible, asociado no solo a cáncer de pulmón, sino también de orofaringe, esófago, vejiga y páncreas”. También señala la importancia de mantener un peso adecuado, evitar sol sin protección, limitar alcohol y hacer ejercicio para reducir riesgo. “Las estrategias no son complejas, pero requieren mayor difusión y políticas públicas para llegar con información clara y continua”.
En cuanto al diagnóstico precoz, menciona estudios clave como la mamografía, el Papanicolaou, la colonoscopía, la detección de sangre oculta en materia fecal y la tomografía de tórax en personas fumadoras. Sin embargo, advierte sobre la inequidad en el acceso a tecnologías y tratamientos en Argentina: “Hay poblaciones con acceso muy limitado y otras con un panorama apenas mejor. Esta desigualdad compromete tanto el diagnóstico temprano como el tratamiento oportuno, dos factores fundamentales para mejorar la sobrevida”, señala Martín.
SOCIEDAD
He pasado casi 30 años pensando que el Wololo de Age of Empires era algo inventado. Un disco casi olvidado me ha demostrado lo contrario

Convertido en parte de nuestra cultura popular desde que los sacerdotes de Age of Empires emitieran aquél mítico Wololo por primera vez, y transformado en meme con la explosión de internet, desde hace casi 30 años he pensado que la frase formaba parte de algo inventado y sin significado aparente, tal y como ocurre con muchas de las voces que aparecen en el juego. Estaba completamente equivocado.
Las dudas comenzaron al toparme con la canción inicial de la serie de dibujos animados Mama Mirabelle’s Home Movies, las aventuras de una madre elefante que viaja por el mundo para grabar la naturaleza con su cámara, que se creó en colaboración con la BBC y National Geographic a mediados de los 2000. Tal y como podéis ver en el siguiente vídeo, durante el primer tramo de la canción puede escucharse el mítico Wololo que todos conocemos.
{«videoId»:»x93jgl4″,»autoplay»:true,»title»:»Mama Mirabelles Home Movies», «tag»:»», «duration»:»61″}
A partir de aquí surgen varias dudas. Parece evidente que es el Wololo de Age of Empires pero, ¿realmente salió de ahí o hay que buscar un origen anterior? ¿Significa algo en algún idioma africano y hemos estado casi 30 años mentando a la madre de alguien cada vez que lo repetíamos? Por suerte para todos no hay que preocuparse de eso último, pero el hilo va mucho más allá del juego de estrategia.
El origen africano del Wololo
La clave de todo está en el MLSOLO13, un efecto de sonido incluido en el disco Heart of Africa vol.2 que, de la mano de la compañía Spectrasonics, se puso a la venta a principios de los 90 para ofrecer a quienes pudieran necesitarlo para sus producciones, desde la industria del cine hasta los videojuegos, canciones y sonidos que pudiesen transportar al espectador hasta África.
Desde bailes y canciones rituales hasta grillos cantando en la sabana, el recopilatorio es uno de los muchos discos de samples que la industria del entretenimiento utiliza para no tener que lidiar con la necesidad de desplazarse hasta otros lugares para grabar los sonidos o temas que necesitan para sus producciones. Es por eso que, a menudo, escuchamos efectos sospechosamente similares a otros que recordamos de diferentes juegos o películas.
Creíamos que China había aprendido la lección al alterar la rotación de la Tierra con una de sus construcciones. Ahora construirá una aún mayor
Eso explica de dónde viene exactamente el sonido, pero teniendo en cuenta que se trata de una grabación real en algún lugar de África, el siguiente reto pasa por descubrir qué narices significa eso de Wololo. La respuesta está en un diccionario de interpretación de la lengua Zulú de Sudáfrica que, a grandes rasgos, lo reduce a una mera interjección.
Una forma de emitir una expresión para transmitir un estado de ánimo en tono exclamativo. El Wololo de los Zulú está mas cerca de nuestros ¡Eh! ¡Ojo! o ¡Ay! que de significar realmente algo, pero lo que sí sabemos es que se utiliza bajo una situación de sorpresa y alegría en vez de relacionada con algo negativo. Cabe destacar, eso sí, que el término Wololo no es exclusivo de la lengua Zulú y, aunque con un significado similar, también puede encontrarse en otras lenguas africanas.
Imagen | Dean008448 en Midjourney
En 3DJuegos | La atracción más rara de Disneyland está 200 metros de altura en medio del océano. Es la única de Mickey Mouse no está en un parque, sino en un crucero
En 3DJuegos | Los fabricantes de coches tienen patentes de levitación magnética que no han utilizado, pero el sueño de subirnos a un aeropatín sigue muy vivo
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
He pasado casi 30 años pensando que el Wololo de Age of Empires era algo inventado. Un disco casi olvidado me ha demostrado lo contrario
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Rubén Márquez
.
SOCIEDAD
Son negativos: los 9 hábitos que nunca debés tener si querés atraer dinero, según el Feng Shui

Según el Feng Shui, hay ciertos errores comunes que bloquean el flujo de energía (chi) y, en consecuencia, impiden que el dinero fluya o permanezca en tu vida. Estas son algunas de las cosas que nunca deberías hacer si querés atraer abundancia y prosperidad.
Aunque muchos de estos gestos parecen inofensivos o sin importancia, su efecto energético puede influir de forma negativa en la economía personal o familiar. Estas son algunas de las prácticas que conviene evitar si lo que se desea es atraer riqueza y estabilidad financiera.
Leé también: Dónde nunca hay que guardar billetes para atraer riqueza, según el Feng Shui
Los 9 hábitos que nunca deberías tener si querés atraer dinero, según el Feng Shui
- Tener la casa desordenada o sucia: el desorden bloquea el flujo del chi (energía vital) y genera estancamiento. Una casa sucia o caótica refleja confusión mental y económica. Especial atención merecen los espacios clave como la entrada, la cocina y los rincones olvidados.
- Dejar objetos rotos o que ya no usás: guardar cosas que no funcionan o están en mal estado representa retener energía vieja e inútil. Según el Feng Shui, esto impide que lleguen nuevas oportunidades, incluidos ingresos y mejoras laborales.
- Tener canillas que gotean o pérdidas de agua: el agua simboliza el dinero. Cuando hay pérdidas o goteos constantes, el mensaje es claro: se está “yendo” la energía de la riqueza. Es fundamental reparar canillas, inodoros o filtraciones lo antes posible.
- Dormir con los pies apuntando a la puerta: esta disposición se conoce como la “posición de la muerte” y debilita la energía vital de la persona. Dormir así puede provocar agotamiento y falta de energía para generar recursos económicos.
- Guardar cosas debajo de la cama: aunque parezca práctico, acumular objetos bajo la cama impide la correcta circulación del chi mientras dormimos. Esto afecta el descanso, la claridad mental y la estabilidad financiera.
- Tener espejos mal ubicados: colocar espejos frente a la puerta de entrada hace que la energía (y el dinero) que intenta entrar rebote hacia afuera. También hay que evitar espejos rotos o que reflejen espacios negativos.
- Ignorar el estado de la cocina: la cocina representa la fuente de nutrición y prosperidad. Tenerla sucia, descuidada o usarla como depósito puede traducirse en bloqueos económicos. Se recomienda mantenerla limpia, luminosa y con los electrodomésticos que funcionen bien.
- Dejar carteras o billeteras en el suelo: esta acción simboliza desprecio por el dinero. Apoyar el bolso en el piso transmite una vibración de descuido económico, lo que puede reflejarse en gastos imprevistos o pérdida de ingresos.
- Guardar dinero en espacios oscuros o desordenados: el dinero necesita visibilidad, orden y atención consciente. Guardarlo en rincones caóticos o sin luz es interpretado como una señal de olvido o desprecio, lo que bloquea su llegada o permanencia.
Leé también: ¿Qué significa que la “lengua de suegra” florezca, según el Feng Shui?
¿Qué hacer para activar la energía del dinero?
El Feng Shui no solo señala lo que hay que evitar, sino también qué acciones pueden potenciar la prosperidad en el hogar. Si buscás atraer dinero y mantener un flujo constante de abundancia, estos son algunos hábitos recomendados para activar la energía financiera de forma positiva:
- Mantener la entrada principal limpia y despejada: la puerta de entrada es la “boca del chi”, por donde ingresa la energía. Asegurate de que esté bien iluminada, libre de obstáculos, con la cerradura con buen funcionamiento y sin suciedad acumulada.
- Colocar una planta sana en la zona de la riqueza (sureste): las plantas activan el crecimiento y la vitalidad. Se recomienda usar especies como el bambú de la suerte, la planta jade o la “lengua de suegra”, siempre en buen estado y con hojas verdes.
- Tener una fuente de agua limpia y en movimiento: ubicar una pequeña fuente en el sector sureste de la casa puede activar el flujo del dinero. El agua en movimiento representa ingresos constantes. Es importante que no esté estancada ni sucia.
- Usar colores que simbolicen riqueza: el dorado, el rojo y el púrpura son tonos asociados a la prosperidad. Podés incorporarlos en detalles decorativos, velas, textiles o elementos simbólicos como sobres rojos.
- Guardar el dinero en un lugar especial y ordenado: designá un espacio limpio, cuidado y visualmente agradable para tu dinero (puede ser una caja o cajón). El orden transmite respeto por la energía financiera y ayuda a atraer más.
- Colocar símbolos de abundancia en lugares visibles: algunos objetos tradicionales del Feng Shui como el sapo de tres patas, monedas chinas atadas con hilo rojo o el árbol de la abundancia, pueden colocarse en la zona sureste o en tu escritorio.
feng shui, TNS, dinero
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»