SOCIEDAD
Pruebas Aprender 2024: las razones de la caída en Matemática, sin un solo alumno de 5° y 6° con nivel avanzado

Este miércoles, el Ministerio de Capital Humano difundió los resultados de las pruebas Aprender 2024 de secundaria y uno de los datos más preocupantes que se desprende de la evaluación es la profundización de los bajos resultados en Matemática en los últimos diez años.
“Estos resultados no son una foto: es todo el trayecto, y se venía evidenciando esta situación. Tenemos un desafío grande con la enseñanza de la Matemática, hay que fortalecer todo lo que se ve débil en las evaluaciones», sostuvo el secretario de Educación, Carlos Torrendell, ante TN.
Leé también: Pruebas Aprender: la mitad de los estudiantes de secundaria no tiene conocimientos básicos de Matemáticas
En 2016, cuando el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) se reemplazó por las pruebas Aprender, 40,9% de los estudiantes se encontraba por debajo del nivel básico en Matemática. 29,3% tenía un nivel básico, mientras que 24,6% lo hizo de manera satisfactoria y 5,2% evidenció tener un nivel avanzado.
Desde esa medición, cada vez más chicos demostraron no tener nivel básico y se achicó paulatinamente la cantidad de alumnos con conocimiento avanzado. Pero la situación se volvió aún más crítica en los últimos cuatro años, cuando desapareció el nivel más alto de saberes.
De acuerdo a los datos de Capital Humano, no hay estudiantes de 5° y 6° año -de los 378.050 relevados de todo el país en octubre pasado- en el nivel avanzado y solo el 14,2% llega a alcanzar el satisfactorio. La gran mayoría (85,8%) está en los niveles más bajos: más de la mitad (54,6%) está por debajo del conocimiento básico.
En ese sentido, María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, señaló: “En 2022 y 2024, cuando equiparamos con las definiciones de 2016, nos encontramos con que no existen estudiantes que alcancen el puntaje necesario para estar en el nivel avanzado de Matemática“.
“La sensación es que llegamos a un nivel de desmejora muy relevante. A partir de ahora deberíamos empezar a revertir de a poco esa situación y verlo en próximas evaluaciones”, remarcó Cortelezzi.
Por su parte, Florencia Sourrouille, de Dirección Nacional de Análisis Estratégico de Datos y Difusión de la Información Educativa, alertó: “Matemática es un problema para todos los niveles. Urge la necesidad de trabajar desde los diferentes espacios porque los resultados son malos”.
Las razones detrás de los malos resultados
El Gobierno esbozó algunas hipótesis que podrían explicar los malos números en matemáticas.
- Impacto de la pandemia. Según Cortelezzi, Matemática es una disciplina más intensiva en contenidos y resultó más difícil de abordar desde el hogar durante la cuarentena, en comparación con otras materias, como por ejemplo, Lengua, en la que se evalúa la comprensión lectora, algo que los docentes refuerzan también en Ciencias Sociales o Naturales. “Tanto las familias como los propios hábitos y las intervenciones de la escuela pudo favorecer a estos desempeños dispares“, explicó.
- Contenidos sin incorporar. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes solo logra manejar contenidos del ciclo básico de la secundaria y se quedan sin comprender los temas más complejos. A su vez, la subsecretaria advirtió que en muchos casos no se llega a trabajar por completo los contenidos clave que deberían abordarse en el último año, según lo que marca el programa oficial.
- Actualizar la formación docente. De acuerdo a lo que sostiene el Gobierno, esta situación se acentuó con el paso de los años. Sin embargo, aseguran que no es un problema estrictamente de Argentina ya que los demás países de la región también mostraron cifras alarmantes en Matemática. En ese contexto, el titular de la cartera educativa manifestó la necesidad de revisar la formación de los docentes. “Tenemos que desarrollar un plan que integre la mejora de los conocimientos matemáticos de los profesionales, de todas las materias, y la mejora en la enseñanza. Es la deuda que tenemos que trabajar en diálogo con todas las provincias”, reconoció Torrendell.
El plan del Gobierno para revertir los bajos resultados en Matemática
Para intentar revertir los bajos resultados, la Secretaría de Educación trabaja en un Plan Nacional de Enseñanza de Matemática.
Según detalló Torrendell, se hizo un prediseño del programa y están ultimando detalles para poder presentarlo ante el Consejo Federal de Educación, con el objetivo de que se apruebe y avanzar en su implementación el próximo año, en todo el país.
Leé también: Pruebas Aprender: el 55% de los chicos de tercer grado no alcanzó el nivel de lectura esperable para su edad
No obstante, planteó: “Primero hay que tener un buen diagnóstico. Estamos ampliando el equipo de evaluación para que analice las políticas necesarias porque sabemos que hay que fortalecer la enseñanza, pero tenemos que entender cuáles son las dimensiones del problema que hay que atacar”.
Además, buscarán mejorar las mediciones de la evaluación Aprender: “Queremos que sea sensible a detectar qué situaciones hay por debajo del básico. Ese 54,6% esconde muchísimas heterogeneidades en lo que son los desempeños y hay que conocerlos”, aseguró Torrendell.
Cómo fue la situación en Lengua
Los resultados también indicaron que el 58% de los estudiantes alcanzan o superan el nivel satisfactorio en Lengua. Esto es 8 puntos porcentuales menos que el año pasado, donde el 66,4% se ubicaba por encima.
En paralelo, los estudiantes que alcanzaron el nivel básico en dicha materia representan al 26,2%, lo cual significa un incremento con respecto a las últimas pruebas.
El crecimiento del nivel básico no ocurre porque hay menos estudiantes por debajo de esta categoría. Por el contrario: hay más estudiantes que no alcanzan el nivel satisfactorio y se quedan en el básico.
Esto se ve ratificado con el dato de los alumnos del secundario que no alcanzaron el nivel básico de Lengua en las últimas pruebas. Ellos representan el 15,8%, mientras que el año pasado esa categoría alcanzaba el 11,8%.
La diferencia de resultados por nivel socioeconómico
Diversos estudios muestran que el nivel socioeconómico (NSE) del hogar influye mucho en el rendimiento educativo. Los estudiantes con mayores condiciones tienen mejores resultados que los alumnos de hogares más vulnerables.
En Lengua, la diferencia entre los estudiantes del quintil más bajo y el más alto es de 30 puntos porcentuales, mientras que entre escuelas públicas y privadas es de 22 puntos. En Matemática, las brechas son menores: 22,8 puntos entre quintiles y 14,8 entre sectores.
De todas formas, el informe mostró que el bajo desempeño general en Matemática, incluso en contextos favorecidos, comprende un problema que excede las desigualdades socioeconómicas y plantea un desafío persistente al sistema educativo.
Educación, pruebas, Aprender, secundario, alfabetización
SOCIEDAD
La nueva app Hello, Mario! ya está disponible en Japón y aquí podéis verla en acción – Nintenderos

Todos estamos pendientes de su 40º aniversario, sobre todo tras el rumor nos sorprendió recientemente al afirmar que Nintendo lanzará una colección de New Super Mario Bros. para conmemorar el 40.º aniversario de la franquicia. Para amenizar la espera, ahora traemos un interesante vídeo.
Por este motivo, os traemos un vídeo de Hello, Mario!, la nueva aplicación que ya se ha lanzado por ahora solo en Japón:
- Aplicación “Hello, Mario!” (descarga gratuita)
- Juego interactivo con una cara flotante de Mario que reacciona al tacto y movimientos, inspirado en Super Mario 64.
Para terminar, también podéis echar un ojo a todos los juegos de Super Mario por fecha de lanzamiento.
Fuente.
SOCIEDAD
Colesterol: el medicamento “estrella” para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico

“Cazan una enzima, la aplastan y no se fabrica tanto colesterol”. Así describió el cardiólogo Jorge Tartaglione al trabajo de las estatinas, un medicamento que contribuye a regular los niveles de colesterol y reducen el riesgo de infarto, ACV y enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y demencia.
Por otro lado, el cardiólogo remarcó que la actividad física y una dieta saludable contribuyen a controlar los niveles de colesterol, pero que en muchos casos no son suficientes y es necesario un tratamiento con medicación.
“Un 30% viene de la dieta y mucha gente lo fábrica genéticamente en el hígado”, precisó Tartaglione, en alusión a los pacientes vegetarianos que tienen el colesterol alto
Medicina y fake news
“Es muy preocupante la gran cantidad de noticias falsas que circulan. Prácticamente el 50% de las noticias médicas son falsas. No hay duda de que los medicamentos para el colesterol son buenos y salvan vidas”, sostuvo el especialista en los estudios de LN+.
“Vos entrás en las redes y dicen que si tomás estatina, te va a matar, te va a doler la pierna. Eso genera muchas dudas. Me preocupa que muchos de estos posteos son de médicos. ¿Por qué lo hacen?”, lamentó.
El colesterol malo y sus valores
Tartaglione también hizo referencia a los números estimados respecto al valor del LDL que ciertas personas deberían tener para evitar afecciones cardíacas.
- Una persona sana: menos de 116
- Fumador, hipertenso o diabético: menos de 100 o 70
- Paciente con antecedentes de enfermedades cardíacas: menos de 50
Antes de despedirse, el doctor aclaró que, como todos los medicamentos, las estatinas tienen efectos adversos. “En el 1% de los casos da dolores musculares”, concluyó.
Los mejores alimentos para prevenir el colesterol
De acuerdo a los especialistas, los mejores alimentos son aquellos de origen vegetal ya que, presentan altos niveles de fibra, un macronutriente que elimina las toxinas del cuerpo. Un informe de la Universidad de Harvard, menciona que las guías alimentarias americanas recomiendan un consumo de fibra diaria de entre 20 a 30 gramos.
Se aconseja el consumo de: granos integrales, verduras de hojas verdes, crucíferas, legumbres, frutos secos y frutas.
SOCIEDAD
Olvídate de ver un RPG de mundo abierto que supere las 400 horas, porque los padres de The Blood of Dawnwalker prefieren "calidad por encima de cantidad"

Rebel Wolves está elevando las expectativas de cara al futuro lanzamiento de The Blood of Dawnwalker. Los desarrolladores nos han puesto los dientes largos hablando de su mundo abierto, su sistema de combate y su apuesta por presentar un contexto de vampiros, pero también han querido aclarar que no deberíamos esperar una aventura de larga duración. Porque, aunque el equipo es consciente de que este tipo de experiencias pueden ser muy extensas, su propuesta realmente apunta a las 40 horas.
{«videoId»:»x9l0qsm»,»autoplay»:true,»title»:»Trapped Between Two Worlds. Tráiler de The Blood of Dawnwalker», «tag»:»The Blood of Dawnwalker», «duration»:»141″}
Así lo asegura Patryk Fijalkowski, diseñador senior de misiones, en una entrevista concedida a GamesRadar+ en el marco de la Gamescom 2025. En este sentido, el profesional asegura que su RPG de fantasía es «denso, pero no queríamos hacer un mundo abierto de 400 horas«. Por ello, el equipo ha trabajado con la idea de ofrecer una experiencia cuya duración se sitúe alrededor de las ya mencionadas 40 horas.
«Comparado con otros mundos abiertos grandes, no es mucho», continúa Fijalkowski. «Pero, gracias a eso, podemos volvernos locos con el contenido. Calidad por encima de cantidad, y eso nos ha ayudado a mantener el enfoque». Porque una de las características clave de The Blood of Dawnwalker es que el jugador tendrá 30 días para salvar a su familia; un sistema que ha guiado al equipo a la hora de crear contenidos para el RPG. «Teníamos una visión clara desde una fase temprana de la producción – y tuvimos que [seguirla], porque, para crear el sistema de progresión de tiempo, por ejemplo, debíamos tener todo el juego en una fase temprana«, sigue el profesional.
«Un esqueleto de ello, como el número de misiones, cómo interactúan entre ellas, qué podemos hacer con ellas», aclara. «Gracias a eso, sabíamos que el enfoque se había reducido con respecto a un mundo abierto súper grande. Y tener este esqueleto en una fase temprana nos dio espacio para experimentar, poner esas capas e iterar, iterar e iterar».
The Blood of Dawnwalker reaccionará activamente a las decisiones de los jugadores
Esta no es la única característica que se ha desvelado de The Blood of Dawnwalker durante la Gamescom 2025, pues los desarrolladores de Rebel Wolves también aseguran que su RPG apuesta por un diálogo directo entre el jugador y el mundo. En otras palabras, la historia no permanecerá en suspenso mientras el protagonista explora libremente, sino que buscará dar una sensación de urgencia y realismo en todo momento. Lo que, en definitiva, dará lugar a una experiencia que reaccione activamente a las decisiones de los usuarios.
En 3DJuegos | Prepárate, porque el RPG de fantasía del director de The Witcher 3 apunta alto y lo mejor es que The Blood of Dawnwalker quiere ser muy abierto
En 3DJuegos | El RPG de fantasía oscura del padre de The Witcher 3 es una locura. The Blood of Dawnwalker se oirá en español y tiene gameplay de 20 minutos
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Olvídate de ver un RPG de mundo abierto que supere las 400 horas, porque los padres de The Blood of Dawnwalker prefieren «calidad por encima de cantidad»
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Brenda Giacconi
.
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente