SOCIEDAD
Quién es el principal sospechoso del doble femicidio y secuestro de su hijo en Córdoba: su militancia en “Varones Unidos”

La Policía de Córdoba detuvo este domingo a Pablo Laurta, el principal sospechoso por el doble femicidio ocurrido el sábado en la localidad de Villa Serrana, en la ciudad de Córdoba, y del secuestro de su hijo una vez ocurrido el crimen.
El hombre fue detenido en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, cuando intentaba llegar a la frontera para cruzar a Uruguay, país de donde es oriundo. De acuerdo a lo que informaron fuentes del caso, el menor, identificado con las iniciales P. R. L. está en buenas condiciones de salud.
Laurta es apuntado por la Justicia como el autor de los asesinatos de Luna Giardina, madre del niño, y de su abuela materna, Mariel Zamudio ocurrido en la mañana del sábado. Las mataron dentro de su casa, ubicada en San Pedro Toyos y Chimu, en Córdoba capital.
Tras un intenso operativo, las autoridades dieron con el hombre junto con el menor en el hotel Berlín, ubicado en la ciudad entrerriana. Lo interceptaron en el momento en el que esperaba un taxi para cruzar la frontera.
Quién es Pablo Laurta, el principal sospechoso del doble femicidio y secuestro de su hijo
Laurta es oriundo de Uruguay, del barrio Buceo, en la ciudad de Montevideo. Tenía desde 2010, junto a otros socios, una empresa dedicada a provisión de servicios de marketing online y contenidos. De acuerdo a la descripción que presentó en el sitio, había estudiado periodismo y también gerencia en la Universidad ORT de ese país.
Además de su costado profesional, era militante de un espacio llamado «Varones Unidos“, que se dedicaba a luchar en contra de las falsas denuncias por violencia de género. En su sitio web, el grupo se describía así: ”Consideramos necesario incorporar la perspectiva masculina a las discusiones de género. Las mismas actualmente dejan de lado graves problemáticas que afectan mayormente o con características especiales al sexo masculino: suicidios, fraude parental, aislamiento social, discriminación judicial, pornografía, misandría, indigencia, accidentalidad laboral, entre otras».
Justamente, en la cuenta de X del movimiento, el posteo fijado era un artículo donde exponía el caso de la disputa que mantenía con la madre por el menor. “El Caso Pedro Laurta: cómo la justicia feminista de Córdoba mantiene a un niño secuestrado en Argentina en un contexto de extorsiones y explotación infantil”, así se titula la entrada en el blog.
Algunos de los tuits llevan a un blog con diferentes artículos. Entre ellos, el relato del supuesto secuestro de Pedro en manos de su madre, en un combo en el que habla de presuntas extorsiones, explotación sexual de menores, hostigamiento y estafas.
Al mismo tiempo, entre las publicaciones se puede encontrar la denuncia por violencia de género que realizó Luna Giardino en contra de su por entonces pareja.
“Desde que comenzamos la relación, me manipula y me obliga a hacer cosas que yo no quiero, como tener relaciones sexuales cuando yo no quería, a ir a Uruguay cuando yo no quería, no me dejaba tener redes sociales, no me dejaba tener celular y no me dejaba trabajar”, indicó la mujer en la denuncia que el presunto doble femicida tachó de falsa.
Justamente en la presentación que hizo la joven de 24 años, había denunciado que Laurta habría intentado ahorcarla y eso la llevó a irse con su hijo de nuevo para Córdoba.
Años atrás, en una entrevista en Desayunos Informales, se presentó como el presidente de “Varones Unidos”, y apuntó contra la ley de violencia de género que se debatía en el parlamento uruguayo. Allí, se mostró en contra de la normativa y reiteró el reclamo por las denuncias falsas.
“Hay dos puntos clave que sentimos que se atropellan con este proyecto de ley. Uno de ellos, es el principio de la igualdad ante la ley que está consagrado en nuestra Constitución. Este proyecto define dos leyes distintas para el mismo delito, dependiendo de si lo hace una mujer o si lo hace un hombre. Si un hombre, por ejemplo, ejerce violencia contra su pareja, eso lo atiende esta ley nueva de violencia de género. Ahora, si es la mujer la que ejerce la violencia hacia el hombre, eso lo atiende la ley de violencia doméstica que ya está aprobada. Entonces, eso establece una asimetría”, decía en la entrevista.
En tanto, ejemplificó: “Si sos hombre y estás en pareja, una vez que se apruebe esta ley, podés tener una pelea, tu pareja quiere separarse, puede perfectamente ir a la comisaría, estar cinco minutos, ponerte una denuncia, que puede ser cierta o no, y haciendo eso, consigue que a ti te saquen de tu casa y tú pases un tiempo indeterminado en un calabozo”.
Por otro lado, en sus redes sociales, el 5 de mayo compartió una foto en Facebook de su hijo en Montevideo. Además, hacía posteos en contra del feminismo, mostrándose a favor de políticos como Javier Milei o Donald Trump.
Incluso, en el año 2016, fue uno de los impulsores para que dos hombres también cercanos al presidente argentino como Agustín Laje y Nicolás Márquez, realicen una visita en el Palacio Legislativo de Uruguay para la presentación de un nuevo libro de ambos autores.
“Para “no existir”, como dicen los abogados militantes del feminismo, las #DenunciasFalsas están apareciendo por todas partes», remarcó en una publicación a favor del actor Johnny Depp, en medio del escándalo que atravesó por el juicio contra Amber Heard.
SOCIEDAD
Enfrentamiento de los Hells Angels en La Plata: el momento en el que uno de los heridos se desploma en una estación de servicio

En las últimas horas, se viralizó un video de los heridos que dejó el enfrentamiento entre grupos de motociclistas ayer en el centro de La Plata, uno de los cuales es el llamado Hells Angels.
En las imágenes se puede observar el momento en el que el hombre ingresó a una estación de servicio y, tras acercarse al mostrador, comenzó a perder el equilibrio hasta quedar tendido en el suelo. Otro hombre acudió para asistirlo, mientras los empleados pedían ayuda.
“Yo estaba trabajando y, cuando me doy vuelta, este muchacho pide ayuda. No entendía bien qué es lo que quería porque no estaba hablando bien. Cuando se desploma, inmediatamente llamo a mi compañera porque no sabía qué hacer. Llamamos a la policía, que llegó enseguida y posteriormente a la ambulancia”, relató a TN Emanuel, uno de los empleados del lugar que se encontraba trabajando en ese momento.
Según Emanuel, el hombre herido es oriundo de Chacabuco, pero no se pudo determinar si pertenecía a alguna de las bandas en conflicto. “Tenía un logo que desconozco. Entró y nunca supimos de dónde salió este muchacho porque vemos que ingresa caminando y se desploma acá”, afirmó. El trabajador agregó que dentro del establecimiento no se escucharon disparos ni disturbios, y que el herido se presentó solicitando auxilio.
Luego relató que la víctima “estaba herido en la parte baja de la espalda, en su parte derecha”. Aunque el tiroteo ocurrió a aproximadamente veinte cuadras, el hombre logró llegar solo hasta la estación, donde recibió asistencia de empleados y clientes. “Él dijo algo de una Surán, es lo único que pude entender porque ya estaba muy mal el muchacho”, precisó el testigo a dicho medio.
El hecho
La reciente ola de violencia protagonizada por los Hells Angels en La Plata encendió las alarmas entre las autoridades y la comunidad local. En el marco de la World Run, el encuentro internacional que reúne a miles de miembros de esta organización, la ciudad fue escenario de un enfrentamiento armado que dejó tres heridos por disparos de arma de fuego y derivó en el secuestro de cuatro pistolas y once motocicletas.
Según fuentes policiales, el incidente se desató cuando integrantes de la agrupación Tehuelches circulaban por el centro de La Plata y fueron interceptados por miembros de los Hells Angels, quienes se desplazaban en dos camionetas oscuras. Tras una discusión, se produjo un tiroteo que terminó con dos hombres heridos en el brazo y la pierna, y un tercero con impactos en el abdomen y la espalda. Los tres fueron trasladados conscientes a hospitales de la zona.
Durante el operativo posterior, la Policía incautó cuatro armas Bersa de diferentes calibres y un lote de once motos, entre las que se encontraban modelos Yamaha, Zanella, Royal Enfield y Kawasaki. Personal de Policía Científica trabajó en el lugar y la fiscalía dispuso la realización de pruebas de dermotest. La causa quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción N°16 y el Juzgado de Garantías N°6 del Departamento Judicial La Plata.
Este episodio no fue un hecho aislado. En las horas previas, los Hells Angels también se vieron involucrados en peleas con trapitos y repartidores, situaciones que fueron registradas en videos y se viralizaron en redes sociales.
El presidente del Chapter Buenos Aires, Marcelo Mazza, explicó a la prensa que la convocatoria reúne a miembros provenientes de distintos países y que las actividades comenzaron el miércoles en Berazategui, con una reunión programada para el sábado en una quinta de la localidad platense de El Peligro.
Como parte de las medidas preventivas, las autoridades implementaron un operativo de control en el domicilio donde se realizaría la reunión. En ese contexto, detuvieron el ingreso de un Chrysler PT Cruiser y, al inspeccionar el vehículo, hallaron una pistola Taurus 9 mm, 20 balas y un cargador. El conductor fue trasladado a la seccional para su identificación y quedó a disposición de la Justicia, mientras que tanto el arma como el automóvil fueron incautados.
La cultura de los Hells Angels se caracteriza por el uso de chaquetas de cuero, tatuajes y la adhesión a un estricto código interno, elementos que han definido su identidad y los han diferenciado de otros colectivos de motociclistas. En Argentina, la organización estableció su primera sede en Buenos Aires en 1999, expandiéndose en los años siguientes a ciudades como Mendoza (2004), Luján (2021), San Isidro (2019), Cipolletti (2017), Venado Tuerto (2017), Córdoba (2014) y la agrupación nómada (2006), según el sitio oficial de la asociación.
La membresía en los Hells Angels es altamente exclusiva y requiere superar un proceso de iniciación prolongado. Los miembros deben cumplir normas estrictas de lealtad y jerarquía, y abandonar el club puede acarrear consecuencias severas. El lema que los identifica, “Cuando hacemos el bien, nadie lo recuerda. Cuando hacemos el mal, nadie lo olvida”, resume la postura desafiante que mantienen frente a la opinión pública.
A lo largo de su historia, la organización fue objeto de investigaciones por parte de diversas agencias internacionales, que los han vinculado con tráfico de drogas y armas. No obstante, desde el club rechazaron cualquier relación con el crimen organizado.
SOCIEDAD
Shigeru Miyamoto: «Los juegos dejan de existir cuando salen nuevas versiones, pero las películas permanecen para siempre»

¡Nuevas declaraciones del padre de Super Mario! No hay ninguna duda al respecto: este creativo es una pieza clave en Nintendo. Estamos hablando en este caso de novedades centradas en Shigeru Miyamoto, desarrollador fundamental en la empresa. Tenemos detalles sobre su perspectiva hacia el desarrollo de videojuegos.
Y es que el creativo ha compartido en una entrevista con Kyodo News que Nintendo decidió adentrarse en el mundo del cine porque, a diferencia de los videojuegos, que dejan de funcionar con el paso del tiempo y las nuevas generaciones de consolas, las películas «permanecen para siempre».
Actualmente, Nintendo trabaja en varios proyectos cinematográficos, entre ellos películas basadas en Super Mario Galaxy y The Legend of Zelda. Por eso resulta curioso conocer estas declaraciones de Miyamoto.
¿Qué os ha parecido la noticia? Podéis compartirlo en los comentarios. También podéis echar un ojo a todos los juegos de Super Mario por fecha de lanzamiento.
Fuente.
Shigeru Miyamoto
SOCIEDAD
Día de la Madre. “Pedir ayuda es la clave porque de una adicción no se puede salir”, el consejo de Marina Charpentier

Marina tiene tres hijos. A los 19 años, con su primer marido, tuvo a Santiago “Chano” Moreno Charpentier, conocido popularmente por ser el líder de Tan Biónica; dos años más tarde nació Gonzalo, o “Bambi”, como todos lo nombran dentro y fuera de la banda que comparte con su hermano; y por último llegó Samanta, la menor y única que vive en el exterior.
En 2021, un disparo que casi le cuesta la vida a Chano, puso a Marina en el centro de un debate que continúa vigente: ¿hasta dónde puede intervenir el familiar de un adicto para pedir ayuda? Ella asume que acompañar la adicción de un hijo es “un camino muy largo”, y que falta revisar “muchas trabas impuestas por una ley que no se ajusta a lo que pasa en la vida real”, dice Marina en conversación con LA NACION.
“Chano safó y desde hace tres años está limpio, pero no hay que olvidar que la adicción es una enfermedad que requiere de atención y acompañamiento durante toda la vida”, afirma.
En poco tiempo, se convirtió en referente para cientos de familias de personas con adicción que buscan una respuesta que no encuentran en el sistema de salud. Admite que en su caso tuvo “suerte”, ya que en las distintas internaciones de Chano nunca tuvo que obligarlo, incluso en los peores momentos, como en el dramático episodio en el que recibió un disparo en el medio de una crisis psiquiátrica. Cuenta que su hijo finalmente aceptó un tratamiento por adicciones al salir de terapia intensiva.
Pero insiste en que ella tuvo “suerte” porque “tenía recursos y conocía a profesionales que estaban a la altura”, pero que conoce a “miles de madres con hijos adictos que no logran internarlos a tiempo, que tampoco obtienen turnos con profesionales que puedan brindarles orientación y un diagnóstico certero, ni centros comunitarios –dispuestos por la Ley de Salud Mental (26.657) como dispositivo de acompañamiento y sostén- que respondan a las necesidades de esas familias”.
Ser madre, en la piel de Marina
La fundadora del grupo Familia Esperanza (FE), donde acompaña a familiares de personas que atraviesan adicciones, recuerda a su hijo mayor como “un adolescente con ideas desopilantes”, que se destacaba por ser “muy creativo e inquieto”, y que le gustaba diferenciarse del resto. “En general, Chano no se compraba ropa como hacía la mayoría, porque se aburría con lo que veía en las vidrieras: buscaba originalidad, por eso se dedicó a intervenir su ropa por un tiempo con colores y telas raras”, relata.
“En el colegio se aburría –continúa-, estudiaba poco, pero como siempre aprobaba todo, la mayor parte del tiempo lo dedicaba a componer canciones y a tocar; desde ese momento decía que se iba a dedicar a la música”.
Cuando encontró por primera vez un cigarrillo de marihuana en su mesa de luz, Marina lo conversó enseguida y le dijo que era importante acercarse a un centro ambulatorio para que lo evaluaran. En ese momento, ella trabajaba con grupos de adictos y conocía centros a dónde acudir. El consumo de su hijo no parecía ser algo serio, más bien recreativo, le dijeron. Por eso asistieron durante algunas semanas y después continuaría con una terapia individual. Pero a los 19 años, el líder de Tan Biónica se fue a vivir solo y el “control” que creía tener su mamá se diluyó rápidamente.
En una serie de encuentros, cuando ya no convivían, recuerda haber observado cambios en la conducta que la preocuparon. Pero Chano ya era mayor y todo se complejizaba. Luego de “mucho diálogo y perseverancia”, cuenta que regresó a vivir con ella por un tiempo. Fueron a visitar a un psicólogo experto en adicciones y “ahí cayó la ficha”. “Tu hijo es adicto y vos tenés que ir a los grupos de familiares de adictos porque sos codependiente”, le dijo el experto. Sin dejar que pasaran demasiados días, los dos se acercaron a pedir ayuda a los grupos gratuitos de Narcóticos Anónimos (NA) y de Nar-Anon, que es para familiares de adictos.
Toda adicción tiene una trama subterránea que se sostiene en el silencio, donde la vergüenza y el estigma social operan como grandes domesticadores: se calla para no ser señalado, por temor a perder un trabajo, una pareja, una familia, cuando en realidad, lo único que se pierde es la posibilidad de parar el sufrimiento que se intenta borrar con la droga.
A pesar de ser licenciada en Trabajo Social, y haberse dedicado por décadas a trabajar con adicciones, Marina admite que todas las herramientas conocidas resultaban insuficientes. “Acompañar a Chano en su adicción implicó una tarea de revisión constante conmigo misma. Si bien me resultó fácil aceptar que mi hijo tenía una enfermedad, algo que en general se niega en un primer momento, me faltaba aprender a trabajar en mi propia historia y hacerme responsable de la parte que me tocaba”. Hace terapia hace más de 35 años y, sin embargo, dice que no tiene del todo resuelto ciertos patrones de comportamiento.
“La enfermedad que convive con la adicción se llama codependencia, y si bien puedo decir que ya estoy recuperada gracias a mi terapia, siempre sigo atenta a que no se filtre ningún rasgo del pasado”, remarca.
Sobre este punto se extiende en un capítulo del libro No están locos, de Paola Vicenzi, en el que relata su historia: “Me identifico como una persona con dependencia emocional. En palabras fáciles, significa que he desarrollado relaciones afectivas de mucho apego. (…) Este modo relacional no solo se aplica a las parejas, se replica en los hijos y es una de las características de las familias atravesadas por la enfermedad de la adicción. Antes de comprender esto sufrí mucho. Al nacer mi primer hijo, y acorde con mi personalidad, me convertí en una madre al ciento por ciento. Mi universo era la maternidad, me enamoré de ese niño con todo mi ser y le dediqué cada minuto de mi vida. Lo estimulé, lo sobreprotegí y le di todo sin saber que todo no es bueno: hay que medir, regular y también darse a uno mismo”.
Pasaron los años, y a pesar de todo el camino transitado, una madrugada tuvo que internarlo: “Chano me despertó pidiendo que lo lleve a una clínica porque no aguantaba más; en ese momento él tenía unos 23 años”, revisa entre sus recuerdos. Estuvo en una clínica de adicciones internado durante ocho meses, y después otros tantos meses asistió a los grupos de manera ambulatoria. “Quedó limpio”, dice. El cantante continuó con su vida hasta que una década después, cuando ya era conocido en todo el mundo por Tan Biónica, tuvo una recaída, y vez fue mucho más dura.
“La adicción es una enfermedad crónica, progresiva y mortal: nunca sabés cuándo viene una recaída. Con la pandemia, la crisis de salud mental se agravó de la mano del aumento del consumo, porque lejos de disminuir la posibilidad de acceso a las sustancias, con el delivery de drogas se expandió y los profesionales no dieron abasto”, analiza.
“En 2021, sin buscarlo, aparecí en los noticieros por una situación dramática que puso a mi hijo al borde de la muerte”. En julio de ese año, Chano tuvo una crisis psiquiátrica en su domicilio como consecuencia del consumo. En un primer momento no quiso internarse y su madre llamó al SAME pidiendo ayuda, de acuerdo a los pasos que indica la ley. En estos casos, la ambulancia ingresa acompañada por efectivos policiales que siguen un protocolo que dicen qué hacer (y qué no), pero salió mal y Chano terminó en terapia intensiva luego de recibir un disparo de un policía que habría intentado defenderse. “El dolor es infinito, y solo quien lo vive sabe que tanto el que consume como el que quiere ayudarlo, sufren enormemente”, afirma.
Red de contención
A Marina la empezaron a seguir otras madres y familiares de adictos que se vieron reflejados en su historia: “Algo está mal en la ley de Salud Mental si se considera que una persona enferma y en pleno acto de consumo tiene libertad para decidir si quiere o no internarse. Si quiere o no salvar su vida”. En ese entonces, recuerda: “Me empezaron a escribir a mis redes sociales muchas familias que pasaban por lo mismo, rogando que saliera en los medios a contar la situación, porque se sentían atadas de pies y manos, viendo a sus hijos en consumo suicidarse en cuotas”.
Ante la consulta sobre qué se necesita para acompañar a un familiar con adicciones, Marina dice que “es fundamental contar con una red de profesionales que brinde un diagnóstico preciso”, y resalta la importancia de tener “un Estado presente”. Se lamenta, sin embargo, porque “las madres que hoy están buscando ayuda se encuentran con un sistema de salud desfinanciado, casi sin turnos, sin camas, y con una atención pública que, en la gran mayoría de casos, resulta insuficiente para cualquier tratamiento medianamente serio”.
“Por otro lado, tenemos una ley que no es acorde a las necesidades reales de nuestra sociedad”, dice en referencia a la ley de Salud Mental, que tiene por espíritu vincular la salud mental con los derechos humanos. Esta ley fue impulsada por distintos organismos que buscaban reemplazar el modelo manicomial por uno de base comunitaria. La norma dice que la atención en salud mental deberá de ser gratuita, tendrá en el centro el respeto a la persona, a su autonomía para decidir sobre su tratamiento, a la confidencialidad y a la posibilidad de vivir en comunidad, priorizando la desinstitucionalización y los apoyos en el entorno habitual.
Entre los puntos fuertemente cuestionados por Marina se encuentra el artículo 20, que, “imposibilita a las familias a internar a personas adictas sin su consentimiento”, señala y cuestiona: “¿De qué libertad hablamos cuando se dice que una persona puede decidir si quiere o no internarse cuando justamente es el propio juicio el que está vulnerado y alterado por el consumo? Es muy raro que exista conciencia de enfermedad en un adicto, y que además quiera recibir ayuda sabiendo que en una internación tiene que dejar de consumir, va a recibir límites claros y va a tener que bancarse la abstinencia”.
¿Cuáles son los signos de alarma frente a una posible situación de adicción? “Hay que estar atentos cuando hay cambios bruscos en el sueño, en la alimentación, en el manejo del dinero, o cuando el estado de ánimo varía constantemente y pasan de estar ansiosos o excitados, a estar deprimidos. Pero lo más importante, de acuerdo a mi experiencia, es seguir la intuición materna: confiar en que si algo te preocupa no hay que pasarlo por alto, y que siempre se puede consultar y asistir a grupos gratuitos como NA y Nar-Anon, entre otros. Pedir ayuda es la clave porque de una adicción no se puede salir solo”, argumenta.
Actualmente, coordina los grupos de Familia Esperanza (FE), que son gratuitos y están dirigidos a familiares de adictos, en el auditorio del Museo Larreta, en el barrio porteño de Belgrano. “Cada jueves se intercambian experiencias, se llora, se abraza, se permite ser vulnerable sin juzgar. Siempre digo a las madres y al resto de los familiares que se acercan, que acá tienen un espacio de contención, pero también de revisión, porque si no tratan su propia enfermedad de codependencia, sus hijos vuelven al mismo circuito enfermo, por eso se insisto en que el tratamiento es para toda la familia”, concluye.
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral